Browsing by Subject "Andalusia"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAportaciones al conocimiento de la distribución y el estado de conservación del endemismo amenazado Solenanthus reverchonii Debeaux ex Degen (Boraginaceae) en Andalucía (España)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Gutiérrez, Leonardo; García, Sandra; Cuerda, David; Marchal Gallardo, FranciscoSe amplía el área de distribución y los efectivos conocidos actualmente del endemismo andaluz Solenanthus reverchonii Debeaux ex Degen, confirmando su presencia en la Sierra de los Cuartos (Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas), provincia de Jaén, a partir de citas históricas de la zona aportadas por Elisée Reverchon. Se realiza una evaluación del estado de conservación para determinar la categoría de amenaza actual según los criterios de la UICN.
- PublicationOpen AccessCaracterización de la campaña de trashumancia de 2021 en Santiago-Pontones (Jaén)(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Maestre Díaz, Teresa; Ruíz Gutiérrez, Francisco Javier; Gómez Martín, Angel; Amores Iniesta, Joaquín; Sánchez López, Antonio; Contreras de Vera, AntonioLa trashumancia es una práctica ganadera que consiste en mover al ganado de los pastos de mayor altitud a los valles y viceversa en función de la época del año, y una forma de vida que permite un aprovechamiento sostenible de los recursos y la generación tanto de productos de calidad como de servicios ecosistémicos. En el municipio jienense de Santiago-Pontones, en la Sierra de Segura, existe una población de ganaderos que aún trashuman a pie a través de vías pecuarias hacia Sierra Morena. El objetivo de este trabajo es caracterizar esta trashumancia, cuantificando sus censos, ubicación geográfica, fechas de inicio, tipos de desplazamiento y género de los titulares de las explotaciones. Se han procesado datos de 120 explotaciones de rumiantes obtenidos de dos bases de datos provenientes de la Oficina Comarcal Agraria Sierra de Segura (Jaén) y del Ministerio de Agricultura, respectivamente. Ambas bases de datos se fusionaron con RStudio merced a los códigos REGA y se procesaron estadísticamente con los programas Analysis y EpiMap (Epi Info7). De las 56.300 cabezas que comprenden las 120 explotaciones del estudio, el 62% practicó la trashumancia, lo que viene a constatar la gran relevancia de la actividad trashumante en el Municipio de Santiago Pontones, a pesar de que la trashumancia se encuentra en declive en el resto de España. Entre ellas, las explotaciones dominantes (55%) fueron las mixtas de ovino y caprino. Los análisis es-tadísticos detectaron diferencias estadísticamente significativas en el tamaño medio de las explotaciones depen-diendo del régimen de explotación (570 ovejas en los rebaños trashumantes versus 358 ovejas en los rebaños estantes), pero no entre los trashumantes que se desplazaron a pie o en camión ni dependiendo del género del titular de la explotación (el 18% estaban a nombre de mujeres). Los rebaños trashumantes de la Comarca Sierra de Segura se desplazaron a un total de 74 municipios para invernar en el otoño de 2021, pertenecientes a tres provincias (Jaén, Córdoba y Ciudad Real), siendo Jaén la de mayor cantidad de municipios de destino para los trashumantes (n=70). En cuanto a las fechas de salida, la mediana varió en función del tipo de desplazamiento escogido a la hora de realizar la trashumancia, saliendo más tarde quienes se desplazaron en camión (en torno al 10 de diciembre), mientras que quienes se desplazaron a pie salieron alrededor del 25 de noviembre.
- PublicationOpen AccessEl "caravaning" en el Decreto 26/2018, de ordenación de campamentos de turismo en Andalucía(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Grávalos Gastaminza, María Asunción; Hernández Garrido, Rocío; Pérez Calañas, CintaEl Decreto 26/2018, de 23 de enero, de ordenación de campamentos de turismo en Anda-lucía regula el sector del caravaning desde el punto de vista turístico y del libre mercado. Este estudio analiza la percepción empresarial y efectos del Decreto a través de un cuestionario y tablas de frecuencia. Los resultados muestran que el Decreto ha sido positivo para el sector del caravaning en Andalucía a pesar de algunas limitaciones en aspectos que dificultan el acceso de operadores al sector. Además, sirve de base para la elaboración de normativas en otras comunidades que deseen un desarrollo del sector.
- PublicationOpen AccessCycle tourism in rural areas: promoting a rail trail network in Andalusia, Spain(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) González Relaño, Reyes; Ventura Fernández, Jesús; Contreras Cabrera, GustavoRail trails are non-motorised routes resulting from the conversion of disused railway lines, geared towards cycle tourism and other leisure activities. This paper seeks to highlight the potentialities and shortcomings of rail trails in Andalusia. A diagnosis is made through a SWOT matrix, with information from the management bodies and a coherent planning is applied. The results enable proposals intended to remedy the shortcomings detected and create an effective rail trail network in Andalusia, managed in a coordinated fashion and internationally comparable with regard to public usage.
- PublicationOpen AccessEl flamenco escénico y la división sexual del trabajo : Estudio estadístico de la bienal de flamenco de Sevilla, 2014(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015) Cruces-Roldán, CristinaEl artículo presenta el análisis de representación de hombres y mujeres en los elencos de la Bienal de Flamenco de Sevilla del año 2014, y su comparación con otras tres fuentes de datos desde finales del siglo XIX hasta los inicios del siglo XXI. Las pautas y tendencias obtenidasdemuestran la continuidad de una división sexual y un mercado de trabajo fuertemente masculinizados, tanto en el ámbito artístico como entre los profesionales técnicos del flamenco. Las características esenciales del menor margen de ocupación de las flamencas, e incluso su práctica exclusión de determinadas parcelas laborales, se describen a través de tablas y gráficos. La tabulación estadística permite conocer la presencia de artistas y técnicos y las diferencias entre ofertas censales y demandas escénicas de hombres y mujeres en el flamenco, así como la distribución por sexos de los subgéneros interpretativos (cante, baile, toque, coros, jaleos, palmas y compás, percusión y otra instrumentación), las jerarquías escénicas que permiten diferenciar titulares, secundarios o acompañantes e invitados o colaboradores especiales, y cuatro campos agregados de dirección, creación, técnicas complementarias y producción.
- PublicationOpen AccessEstudio de la demanda existente en torno al oleoturismo. El caso de Andalucía(Universidad de Murcia, 2017) Orgaz Agüera, Francisco; Moral Cuadra, Salvador; López Guzmán, Tomás; Cañero Morales, PabloEl oleoturismo se desarrolla en el medio rural donde se refleja una determinada cultura en relación con el aceite de oliva. El objetivo de este artículo es analizar el perfil sociode- mográfico, las actividades, las motivaciones, las valoraciones y los niveles de satisfacción que tienen con el viaje los oleoturistas en varias zonas geográficas de Andalucía. Para ello se realizan encuestas a la demanda. Los resultados muestran que destacan visitantes de 60 o más años, con una renta media-alta, estudios universitarios y extranjeros. Las motivaciones son visitar la zona geográfica, aprender sobre el mundo del aceite y comer y beber productos de la zona. Lo más valorado es la hospitalidad y la conservación del entorno. La mayoría están satisfechos con el viaje realizado.
- PublicationOpen AccessFlora briofítica del Parque Natural Montes de Málaga y su entorno (Sur de España)(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Guerra, Juan; Jiménez, Juan Antonio; Cano, María José; Rodríguez, Omar; Cabezudo, BaltasarSe realiza un estudio de la flora briofítica del Parque Natural Montes de Málaga y su entorno, mediante la recolección en un total de 34 localidades. La diversidad briofítica se ha estimado en 125 especies, de las cuales 109 son musgos y 16 hepáticas, no se han encontrado antocerotas. Aschisma cuynetii, Bryum gemmiferum, B. radiculosum, Crossidium aberrans, Fissidens bryoides, Geheebia siccula, Gymnostomum lanceolatum, Pottiopsis caespitosa, Riccia bicarinata, R. ciliifera, R. papillosa, Trichostomum meridionale y Weissia levieri se citan por vez primera de la provincia de Málaga. Rhynchostegiella tubulosa se menciona como novedad para la brioflora de España.
- PublicationOpen AccessFlora briofítica del valle de Valle del Genal (Málaga, España)(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Guerra, Juan; Jiménez, Juan Antonio; Gallego, María Teresa; Rodríguez, Omar; Cano, María José; Cabezudo, BaltasarMediante recolecciones en 61 localidades, se estudia la flora briofítica del Valle del Genal (Málaga, España). Un total de 154 taxones componen la diversidad briofítica del territorio, de los cuales 131 son musgos, 21 hepáticas y 2 antocerotas. Cephaloziella calyculata (Durieu & Mont.) Müll. Frib. y Geheebia erosa (J.A. Jiménez & J. Guerra) J.A. Jiménez & M.J. Cano se citan por vez primera de Andalucía. Acaulon mediterraneum Limpr. y Pohlia annotina (Hedw.) Lindb. son novedades para la flora de Málaga. Se describen las principales comunidades de briófitos del territorio, atendiendo a su comportamiento ecológico y hábitat.
- PublicationOpen AccessEl impacto de los proyectos TICS en la organización y los procesos de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-01-01) Boza Carreño, Ángel; Toscano Cruz, María de la O; Méndez Garrido, Juan ManuelEste trabajo presenta resultados parciales de un proyecto de I+D (MCYT 2005-07) que analiza los proyectos TICs en Andalucía, introducción masiva de ordenadores y otros recursos TICs en los centros a partir del curso 2003. Realizado mediante una metodología mixta, a base de cuestionarios, entrevistas y grupos de discusión, describe el impacto de la introducción de ordenadores en los centros sobre la organización del centro y los procesos de enseñanza-aprendizaje que se producen en el aula. Concluye que no puede afirmarse un cambio verdadero en éstos hasta una integración normalizada de los medios en los centro.
- PublicationOpen AccessLa incorporación del paisaje a la planificación turística. Análisis de la Estrategia de Turismo Sostenible de Andalucía(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Fernández Tabales, Alfonso; Santos Pavón, Enrique Luis; Muñoz-Yules, OlgaLas interrelaciones entre turismo y paisaje, pese a su trascendencia para ambas temáticas, han sido poco tratadas con enfoque científico, y sólo recientemente se está incorporando el paisaje en los trabajos de planificación turística. Este artículo profundiza en las bases teóricas de esa interrelación y analiza en detalle el tratamiento del paisaje en una experiencia real de planificación de destinos, los programas derivados de la Estrategia de Turismo Sostenible de Andalucía; tanto en lo relativo a la consideración del paisaje como recurso turístico, como en lo referido a las actuaciones concretas presupuestadas con incidencia paisajística.
- PublicationOpen AccessLupinus mariae-josephae en el sur de la península ibérica: una interesante novedad corológica asociada a un incendio forestal(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Casimiro-Soriguer Solanas, Federico; García-Sanchez, Jose; Hidalgo-Triana, NoeliaSe presenta en este trabajo la primera cita de Lupinus mariae-jo-sephae para Andalucía. La nueva población se ha localizado en lasierra de Mijas (Málaga), en un área completamente calcinada enel año 2022 por un incendio forestal. Esta población establece unanotable expansión del área de distribución de L. mariae-josephae,siendo marcadamente disyunta con respecto a su principal núcleode distribución en el este ibérico. Se detallan la distribución, abun-dancia y hábitat de la especie en la sierra de Mijas. También, se haestudiado el estado de conservación de la especie a nivel andaluzproponiendo la categoría de amenaza de En Peligro Crítico. Ade-más, se ha elaborado una clave de identificación del género Lupi-nus para Andalucía.
- PublicationOpen AccessNovedades corológicas destacables para la flora vascular de Andalucía (Sur de España), V(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Fuentes, Julián; Segura, José Manuel; Gutiérrez, Leonardo; Cueto, Miguel; Vílchez, Jesús; López, AntonioSe aportan 36 citas de plantas vasculares pertenecientes a 28 taxones herborizados en Andalucía (Sur de España), especialmente en su parte más oriental, que suponen novedades corológicas destacables.
- PublicationOpen AccessNovedades corológicas destacables para la flora vascular de Andalucía (Sur de España), VI(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Fuentes, Julián; Romero, Manuel; Navarro Reyes, Francisco Bruno; Muñoz, Antonio; Cueto, Miguel; López, AntonioSe presentan 21 citas pertenecientes a 14 taxones herborizados en Andalucía, aportando nuevos datos corológicos y de especial interés
- PublicationOpen AccessEl patrimonio en la imagen turística inducida de Andalucía(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Albarrán Periáñez, José David; Calle Vaquero, Manuel de lal turismo es un sector eminentemente visual, lo que favorece que los destinos traba-jen en la generación de representaciones seductoras con las que atraer a los potenciales visitantes. En este trabajo se analiza el modo en que el patrimonio ha sido incorporado a la construcción de la imagen inducida andaluza en las últimas décadas, llevándose a cabo un análisis semiótico de las representaciones proyectadas en el material promocional. A través del mismo se constata la idea de que dicha imagen es herencia de la identidad universal de la región construida durante el Romanticismo, en la que imperan los elementos propios de su pasado árabe, determinándose que territorios que cuentan con una imagen universal consoli-dada, en la que el patrimonio ejerce un papel fundamental, se valen de ésta para la formación de su imagen inducida por su fácil reconocimiento internacional.
- PublicationOpen AccessPlanes de desarrollo sostenible y turismo en los parques naturales de Andalucía: resultados y cambio de orientación(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Escribano Salmoral, Begoña; Mulero Mendigorri, AlfonsoEn el presente trabajo se analiza la relación entre Parques Naturales, desarrollo sostenible y turismo en Andalucía, la primera Comunidad Autónoma española en términos de superficie protegida, cuya red de parques ha contado con dos generaciones sucesivas de Planes de Desarrollo Sostenible en los últimos veinte años. Se evalúan los objetivos, la gestión y los resultados generales logrados con esta estrategia planificadora, y específicamente el papel que el turismo ha desempeñado en el conjunto de medidas e inversiones efectuadas.
- PublicationOpen AccessPrimera cita de mosquito tigre, Aedes albopictus (Diptera, Culicidae), para Andalucía y primera corroboración de los datos de la aplicación Tigatrapp(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Delacour Estrella, Sarah; Collantes Alcaraz, Francisco; Ruiz Arrondo, Ignacio; Alarcón Elbal, Pedro María; Delgado Iniesta, Juan Antonio; Eritja, Roger; Bartumeus, Federic; Oltra, Aitana; Palmer, John R.B.; Lucientes Curdi, Javier; Zoología y Antropología FísicaA partir de los datos proporcionados por los ciudadanos sobre la posible presencia de mosquito tigre a través de la innovadora aplicación Tigatrapp del proyecto AtrapaelTigre.com, se ratifica la presencia de esta especie invasora en el municipio de Alhaurín de la Torre (Málaga). Este trabajo representa la primera cita del vector potencial Aedes albopictus para la Comunidad Autónoma de Andalucía. Aparte de las molestias que causa como insecto fuertemente antropófilo y agresivo, esta especie invasora es un importante vector epidémico de chikungunya, dengue y Zika virus. Mediante su dispersión y establecimiento, aparece el riesgo real de transmisión autóctona a partir de casos importados de estas enfermedades desde zonas endémicas.
- PublicationOpen AccessReflexiones acerca de la imaginería contemporánea: el origen de una nueva escuela.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) López Merino, GuillermoLa imaginería procesional ha experimentado en las últimas décadas una evolución estética que ha sido ya puesta de manifiesto por diversos investigadores expertos en la materia. La intención de este artículo es profundizar en sus orígenes tanto desde un punto de vista geográfico como conceptual, para seguir indagando acerca de un nuevo estilo con proyección internacional. La antropología que hay detrás del fenómeno cultural y religioso de la Semana Santa tiene su reflejo en la manera en la que un determinado grupo de imagineros entendieron la escultura sacra, generando un estilo que ha terminado por fraguar gracias al surgimiento de una escuela con nombre propio. Si bien esta nueva imaginería ha sido ya objeto de algunos estudios que han intentado ofrecer una explicación formal y conceptual, se antoja necesaria una revisión estilística y antropológica para aportar nuevos argumentos. Todo ello mediante el análisis formal de la obra de los protagonistas de dicha tendencia, así como de su concepto de imaginería y la generación de artistas implicados.
- PublicationOpen AccessReprésentations interculturelles dans le discours touristique des Blogs de voyages français: une vision de l'Andalousie stéréotypée?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Cantón Rodríguez, María LoretoEl desarrollo del discurso turístico en Internet ha cambiado la manera de diseñar y vender el producto turístico. En una decena de años hemos pasamos de hablar del turismo 2.0 al turismo 4.0. Este nuevo discurso integra el oral y el escrito para persuadir y convencer al turista internauta que ahora es emisor y receptor de un mismo producto. Esta nueva visión del Otro a partir de la práctica digital de los blogs de viaje será el objeto de esta contribución. Ofreceremos, en primer lugar, una visión general teórica de este nuevo discurso turístico que ha renovado la manera de concebir la imagen de un país y sus identidades, a partir de la opinión de estos blogueros-turistas. Nuestro análisis se centrará, posteriormente, en la visión de Andalucía que estos viajeros dibujan diariamente en los blogs para verificar si la imagen que se traslada es engañosa, estereotipada o realza aspectos desconocidos de esta región para el turista potencial.
- PublicationOpen AccessValores morales en los futuros maestros y maestras(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) González-Gijón, Gracia; Martínez-Heredia, Nazaret; Jiménez Ríos, Francisco Javier; Soriano Díaz, AndrésEn el presente estudio se muestra la jerarquía de valores que presentan los estudiantes de primer curso de magisterio que realizan sus estudios de formación en las universidades públicas de Andalucía (España), incidiendo especialmente en el análisis de los valores morales y su relación a la variable sexo. Para ello, hemos empleado una metodología tipo encuesta, con enfoque cuantitativo. La selección de los participantes se ha realizado mediante un muestreo probabilístico por conglomerados. La muestra quedó finalmente compuesta por 651 estudiantes, de los cuales 226 fueron hombres (34,7%) y 425 mujeres (65,3%) con edades comprendidas entre los 18 y 49 años (M= 20,20 y D.T.=3,736). Los resultados muestran una alta valoración hacia los aspectos no materiales relacionados con la afectividad, la moral, lo individual y la ecología, seguido de los valores relacionados con el cuerpo y su cuidado, lo social, lo material y lo estético; quedando al final valores relacionados con lo intelectual, lo político y lo religioso. Además, los resultados denotan la influencia del sexo en la identificación de los valores morales, así como en las variables que los componen, donde las mujeres presentan medias más altas que los hombres en la mayoría de los ítems. Con todo ello podemos concluir que la variable sexo influye en la elección de los valores morales que presenta el alumnado universitario.
- PublicationOpen AccessVegetación higrófila de alta montaña con Sesleria argentea (Savi) Savi (Poaceae) en el sur de la península ibérica: Sierra Tejeda (Granada, Málaga)(Universidad de Murcia. Facultad de Biología, 2015) Pérez-Latorre, Andrés Vicente; Pavón-Núñez, Manuel; Hidalgo-Triana, NoeliaSesleria argentea habita en biotopos con morfología glaciar-periglaciar de alta montaña dolomítica suribérica. Carici flaccae-Seslerietum argenteae ass. nova es una pradera de suelos rezumantes. Se describen un micro-borreguil en sustratos higroturbosos con Carex lepidocarpa y Festuca iberica y una pradera de arroyos con Carex distans. Contactan con espinares de Berberis hispanica y enebrales de Juniperus communis subsp. hemisphaerica. En suelos intrazonales, contactan con vegetación glerícola de Achnatherum calamagrostis y Ligusticum lucidum. C. lepidocarpa y A. calamagrostis son novedades florísticas para el extremo sur de la Península. La pradera de S. argentea, el micro-borreguil y la vegetación glerícola constituyen el límite sureuropeo de sus respectivas asociación, clase y alianza.