Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Análisis del discurso"

Now showing 1 - 20 of 108
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A century of News Discourse
    (Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Bell, Allan
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A Cognitive Analysis of Paul Bowles's The Sheltering Sky
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Pérez Hernández, Lorena
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La acomodación lingüística en la interacción bilingüe gallego-castellano: estrategias discursivas de convergencia y divergencia en secuencias de conflicto
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Diz Ferreira, Jorge
    En las interacciones en que se manifiesta un conflicto entre los participantes, se emplean determinadas estrategias de acomodación convergente y divergente, que le permiten a los hablantes atenuar o intensificar el desacuerdo entre las posicio nes contrapuestas de cada uno de ellos. En este artículo analizamos dos estrategias discursivas de acomodación que los hablantes bilingües gallego - castellano emplean en las disputas familiares: por un lado, la negociación y elección del código, es decir, c ó mo los participantes en las secuencias de disputa van modulando su estilo conversacional a través de la elección del código para aproximarse o alejarse de su(s) interlocutor(es); por otro, la presencia o ausencia de rasgos dialectales (concretamente, la g heada – en general, pronunciación aspirada faríngea [ ħ] del fonema /g/ – y el seseo – pronunciación alveolar [s] del fonema /θ/ – ) en su discurso como estrategia para mostrar su concordancia o discordancia con los demás hablantes. Al mismo tiempo, podemos comp robar como estas estrategias de acomodación sirven también para la construcción de las identidades conversacionales de los hablantes que las emplean.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis comunicativo y discursivo de la extrema derecha en España: el caso de VOX
    (2020-02-25) Sumba Bravo, María Belén; García Jiménez, Leonarda; Comunicación y Documentación
    La extrema derecha es uno de los principales fenómenos políticos del momento. Si bien, en Europa, ha sufrido cambios en su discurso. Antes mostraba una ideología muy ligada al fascismo de los años 30, mientras que a partir de los 80 empezó a alejarse de ella, pero teniendo el mismo trasfondo de carácter excluyente. En este sentido, se produce un cambio de paradigma en el que la nueva ultraderecha, aquella que surge a finales del siglo XX, tiene un discurso basado en buscar culpables de los problemas políticos y sociales, ya que surge en un contexto de crisis. Por ello, la antiinmigración, la antiglobalización y la denuncia del establishment político se convierten en sus principales consignas. En España, tras el fin del franquismo, la ultraderecha se mostrará muy dividida y nostálgica de los ideales del 18 de julio. Sin embargo, también consigue alejarse de esa imagen y surgen a principios de los 2000 partidos ultraderechistas como Plataforma x Catalunya. Es en 2013 cuando se funda VOX, partido que ha sido definido como de extrema derecha, aunque esta etiqueta no termina de ser aceptada por parte del pensamiento conservador. Por ese motivo, con el objetivo de arrojar claridad conceptual y determinar la naturaleza y alcance de este controvertido partido político, se ha llevado a cabo un Análisis Crítico del Discurso (ACD) de VOX. Este análisis, que parte de unos parámetros concretos, responderá de forma rigurosa y sistemática si VOX es de extrema derecha, si es un partido populista y si presenta tendencias autoritarias. Las conclusiones del análisis recogen que VOX ataca a las minorías en su discurso (mujeres, inmigrantes y colectivo LGTBI), que es una formación de extrema derecha, que usa el populismo para legitimar su ideario y que presenta claras tendencias hacia el autoritarismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del discurso de los estudiantes de Magisterio sobre la contribución del practicum al desarrollo de su identidad profesional docente
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Pérez Ferra, Miguel; Quijano López, Rocío
    El estudio responde al análisis del discurso de los estudiantes de Magisterio sobre la incidencia del practicum en la construcción de su identidad profesional docente. Se partió de setenta y seis estudiantes, que han cursado el practicum de cuarto curso en 2016-17, Educación Primaria, pertenecientes a la Universidad de Jaén, seleccionando veintiuna narrativas, en función de la calidad de los relatos. Se han utilizado dos metodologías complementarias: el Análisis crítico del discurso y la Teoría fundamentada. Las narrativas de los estudiantes evidencian un discurso en torno a cuatro grandes categorías: “profesionalización docente”, “uso de metodologías”, “sentido ético” y “vocación”, ámbitos que se manifiestan en un discurso diferenciado; bien en torno a un sentido racional de concebir la enseñanza; bien desde una percepción meramente humanística. En la propuesta de cambio se alude a la necesidad que tiene la Universidad de gestionar lo nuevo desde la tradición.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El análisis del discurso y los modelos mentales en el contexto operístico. Propuestas de análisis
    (2019-02-28) Cirett Galán, Diana Blanca
    Este artículo presenta un estudio de caso interdisciplinario cuyo objetivo principal es analizar los elementos participantes en la construcción discursiva de la identidad de siete cantantes de ópera en un Centro de Estudios Superiores del norte de México. La transferencia de conocimientos fue hecha por dos migrantes cubanos cualificados, bajo un macromodelo mental educativo alimentado por el paradigma de las escuelas italiana y rusa. La fusión de los esquemas educativos cubano y de la Universidad de Sonora propició un habitus operístico de alcance internacional inexistente hasta entonces en la región. La sistematización de resultados, realizada a través del Análisis del Discurso, permite la interpretación de la información obtenida en las entrevistas, más allá de su estructura, de sus relaciones pragmáticas y semánticas. También la Teoría de la Valoración facilitó evaluar el impacto de la transmisión de competencias, la motivación y los valores en los estudiantes, así como entender cómo el contexto moldea la identidad operística, y repercute en el desarrollo profesional. El estudio realizado señala una influencia positiva en los estudiantes que impacta directamente en el contexto cultural regional, por lo quela inclusión de docentes cualificados de otros países sugiere una mejoría del sistema educativo y cultural del destino de adopción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis discursivo de la representación en prensa de los refugiados en el ámbito educativo
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Asensio Pastor, Margarita Isabel; Carmona García, Juan Pablo
    El presente artículo se inscribe dentro del marco de investigación del Proyecto de Investigación I+D DIPURE (El Discurso Público sobre los Refugiados en España). Con la llamada crisis de los refugiados con la que los medios de comunicación se refieren al incremento notable de refugiados en 2015 – sobre todo – a raíz del agudizado conflicto en Siria, nuestro propósito es el de analizar crít icamente el discurso de medios de comunicación escrita (prensa) relativos a temas educativos. Para lo cual, los principios del análisis crítico del discurso en los que nos basamos, como práctica investigadora e instrumento de acción social, permiten desvel ar la forma de construcción simbólica de las personas, tanto de manera individual como social. Así, la representación discursiva de los refugiados en prensa, en relación con la educación, con el sistema de enseñanza o con la aplicación – o no – de proyectos educativos, evidencia el tratamiento del tema y su propia repercusión social. El análisis de los datos, compuesto por un corpus de 2 943 noticias (abril de 2015 - mayo de 2017), se basa en los trabajos de perspectiva discursiva de Brown y Yule (1983), Calsami glia y Tusón (1999), Cortés y Camacho (2003), Íñiguez (2003) o López Alonso (2014), entre otros; así como en los postulados de orientación crítica del discur so de Bañón (2002, 2003, 2004, 2007), Fairclough (1994, 1995, 2003), Fairclough y Wodak (2000), Sar angi y Coulthard (2000), Van Dijk (1997, 2000a, 2000b, 2003), Wodak (2000) o Wodak y Meyer (2001), entre otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis lingüístico de los piropos vulgares
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Lopera Medina, Sergio Alonso
    Los piropos vulgares se ubican en el plano de la descortesía y estos invaden la imagen de la mujer. En este artículo se reporta el análisis lingüístico de los piropos vulgares en una población universitaria en Medellín-Colombia. Se siguió el método cualitativo de investigación y como instrumento de recolección de información se aplicó un cuestionario de hábitos sociales (Discourse Completion Test –DCT). Se utilizó el programa lingüístico computacional Cratilo para el análisis de las frecuencias de las encuestas. Los resultados indican que los participantes utilizan diferentes contenidos lingüísticos en la producción de los piropos vulgares tales como si condicional, lenguaje figurado, lenguaje humorístico, expresiones religiosas, expresiones que indican deseo o invitación a tener relaciones sexuales, diferentes formas de tratamiento, relación con colores y preguntas retóricas. También los informantes utilizan algunos adjetivos descriptivos que ayudan a incrementar la fuerza ilocutiva del piropo vulgar (arepa, mazamorrita, mona). Las conclusiones indican que los piropos vulgares tienen un tono hostil hacia la mujer y el humorismo no mitiga el efecto de acoso sexual debido a la carga semántica sexual que contienen. Finalmente, los informantes utilizan palabras y expresiones propias de la cultura medellinense que refleja la ideología que involucra las prácticas y los valores sociales de dicha comunidad (Van Dijk, 1997).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis pragmático de un diálogo según J. Searle
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000) González Mangas, Alicia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Análisis temático-textual de las campañas de propaganda en los referendos de 1976, 1978 y 1986 en la prensa de Murcia / José Rocamora Torá; directores, José Perona Sánchez y Encarna Nicolás Marín.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Lengua Española y Lingüística General,, 2005) Rocamora Torá, José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una aproximación a los estudios sobre el discurso mediado por ordenador en lengua española
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Pano Alamán, Ana; Moya Muñoz, Patricio
    El objetivo de este artículo es ofrecer un primer estado de la cuestión sobre los principales temas y métodos adoptados en los estudios sobre el discurso mediado por ordenador en lengua española. Por medio de un análisis de contenido de artículos de investigación publicados en revistas en español entre 199 8 y 201 4 , se identifican, por un lado, los objetivos que ha n guiado estas investigaciones y, por otro lado , los métodos y técnicas ado ptados para el análisis de interacciones en el medio digital . Los resultados de este estudio de carácter exploratorio , que constituye la primera fase de un proyecto de investigación más amplio (CorpusRedEs) , muestran cómo los estudios sobre el discurso med iado por ordenador han pasado de caracterizar la llamada “lengua de Internet” a partir de la descripción de algunos rasgos del discurso en los chats, a analizar distintos fenómenos lingüísticos - pragmáticos relacionados con la variación, el género discursiv o o la (des)cortesía , en una tipología más amplia de medios digitales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El árabe marroquí formal y sus principales elementos cohesivos
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Herrero Muñoz-Cobo, Bárbara
    Nos proponemos analizar los elementos responsables de la cohesión discursiva en el árabe formal o culto hablado en Marruecos, una variedad emergente que evidencia el paso de una diglosia estable a una diglosia fluida y cuya característica principal es el uso de estos elementos. Tras una caracterización del registro en cu estión, hemos enumerado estos elementos — organizadores, conectores, reformuladores y marcadores — según una clasificación funcional, señalando las asimetrías que existen a este respecto entre el árabe y el español. Finalmente, en un anexo, proponemos una se rie de ejercicios glosodidácticos. En cuanto a las asimetrías de empleo de estas formas de cohesión entre el árabe marroquí y nuestra lengua, hemos podido observar que a la tendencia sintética del árabe corresponde la tendencia analítica del español que ex plica que una sola forma árabe aglutine muchas en español, la no distinción de las formas tú/usted en árabe apreciable en las formas fáticas así como el empleo de la cantidad vocálica como mecanismo de énfasis en árabe hablado, el empleo del demostrativo d e proximidad esto en casos en los que en español se recurre al de lejanía eso o una mayor utilización de la repetición como elemento cohesivo. Las jaculatorias o frases de invocación a Dios tienen en esta lengua un enorme rendimiento funcional
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Are you with me? A Metadiscursive Analysis of Interactive Strategies in College Students' Course Presentations
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Godó, Agnes M.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Breve contextualización de la transposición cinematográfica de Celia de Borau
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2018-02-05) Mérida Donoso, Jośe Antonio
    El presente artículo supone una contextualización de Celia, tanto de la obra literaria de Elena Fortún como de la serie televisiva de Borau, indagando en los motivos y maneras, el contingente y contenido literario y cinematográfico de una de las obras más importantes de la literatura juvenil española. Para ello se aboga por un modelo de análisis textual abierto, con el fin de incitar relecturas que permitan una mejor adecuación en historia de la literatura y el cine español.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Claves textuales, pragmáticas y sociolingüísticas para el comentario de textos
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2003) Jiménez Cano, José María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cómo ser un filósofo académico. El discurso como práctica de posicionamiento en varios niveles
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Angermuller, Johannes
    En mi artículo, presentaré una aproximación desde el saber-poder al discurso académico. Partiendo de desarrollos pragmáticos y post-estructuralistas en teoría social, este modelo teoriza el reto que los investigadores académicos deben afrontar en el discurso académico: asegurarse un lugar en el mundo social de los investigadores. Los investigadores que participan en el discurso académico generalmente deben combinar dos tipos de posiciones: por un lado, necesitan encontrar su lugar entre las múltiples comunidades científicas, i. e. en el mundo del conocimiento especializado. Por otro, necesitan situarse en una institución de educación superior, con sus grupos de estatus, jerarquías y reglas burocráticas, i. e. en el mundo del poder institucional. Si los investigadores quieren ocupar las posiciones más atractivas del campo académico, deben prosperar en ambos mundos al mismo tiempo. Aunque sus carreras, estrategias y “recetas” pueden ser muy diferentes, todos los investigadores se implican en el discurso académico, entendido como una práctica de posicionamiento continuo basada en publicaciones, en la que las posiciones simbólicas (i. e. como especialista en la Antigüedad tardía) deben transformarse gradualmente en posiciones institucionales (i. e. como catedrático de Historia Antigua). Empíricamente, mi contribución procede de los primeros resultados de nuestro grupo de investigación “DISCONEX” en el Centre for Applied Linguistics, Warwick, y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Complementary alternation discourse constructions in English: A preliminary study
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Iza Erviti, Aneider
    This paper examines the essential features of a group of constructions that belong to the family of complementary alternation discourse constructions in English. In this group of constructions, X and Y are two situations such that Y is less likely (or more likely) to happen than X. Each member of this group (X Let Alone Y, X Much Less Y, X Never Mind Y, X Not To Mention Y, Not X Nor Y, X Still Less Y, Not X Not Even Y, and X To Say Nothing of Y) introduces subtle changes in focal structure, resulting in changes on the overall coherence of the text. Based on these theoretical explanations, the paper specifies the conditions for the use of one connector with preference over the others. Finally, the paper argues that in these constructions we find two types of cognitive operations at work: simple cognitive operations (negative addition and/or re-association) and operation amalgams, which combine different cognitive operations.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conceptualization of events, transitivity and voice: a cognitive approach
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Marín Arrese, Juana Isabel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Configuración comunicativa y organización semántico-pragmática del texto
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1999) Urrutia Cárdenas, Hernán
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Configurando la imagen sobre los “Países del Sur”: aproximación al análisis visual de las portadas en una muestra de revistas de Intermón OXFAM
    (Murcia : Universidad de Murcia, Editum, 2014) Ibáñez Castejón, Laura; Martínez Lirola, María
    Este artículo pretende ser un acercamiento al modo en que las ONGs representan las poblaciones de los “países del sur”, las del Norte y las propias ONG de Desarrollo (ONGD). Nuestro corpus consiste en las publicaciones de Intermón Oxfam publicadas en el año 2012. En concreto vamos a ofrecer un análisis detallado de las portadas por tratarse de la primera página que lee la audiencia y por ser la carta de presentación de la revista. El análisis crítico del discurso, en concreto el modelo propuesto por van Leeuwen en 2008 y la gramática visual de Kress y van Leeuwen (2006) serán empleados para llevar a cabo un análisis detallado de las portadas objeto de estudio con el fin de observar las principales características visuales con las que se presentan las personas de “países del sur” en una de las principales publicaciones periódicas de dicha ONG.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback