Browsing by Subject "Análisis"
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl acierto en el tiro libre en baloncesto : cómo influye el minuto de partido, el estado del marcador y ser equipo local o visitante(Murcia : Direccion general de Deportes de la CARM, 2012) Jiménez Torres, Manuel G.; López Gutiérrez, Carlos J.El objetivo de este estudio ha sido analizar los tiros libres lanzados en una muestra de 56 partidos de baloncesto de categoría ACB. Se ha registrado el número de lanzamientos y el porcentaje de aciertos en cada minuto de juego. Además, también se ha tenido en cuenta la situación del marcador en el momento de lanzar y la condición de actuar como equipo local o visitante. No se han encontrado diferencias significativas entre los equipos locales y los visitantes, en relación a los tiros libres intentados. En cuanto a los porcentajes de aciertos, existe una mínima diferencia favorable a los equipos que juegan como locales. Se comentan estos resultados y se hacen propuestas prácticas de cara al entrenamiento del tiro libre.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la clasificación hotelera en España y su repercusión en la expansión empresarial(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2015) Esquembre Martínez, María JoséLa Constitución Española otorga capacidad legislativa a las diferentes Comunidades Autónomas quienes, haciendo uso de ésta, establecen normativas reguladoras de los establecimientos hoteleros en su ámbito regional. Esta situación provoca que en un país eminentemente turístico como es el español, se puedan encontrar 17 regulaciones diferentes para un mismo tipo de establecimiento, lo que ocasiona una situación confusa en el mercado turístico nacional. El objetivo de este artículo es conocer las diferencias normativas autonómicas existentes y las repercusiones que éstas provocan en el sector. Con este propósito, se estudiarán las diversas regulaciones autonómicas para posteriormente analizar sus diferencias, y se considerarán las repercusiones que este hecho tiene para diferentes agentes y aspectos del sector turístico español.
- PublicationOpen AccessAnálisis de políticas públicas. El caso del Plan Sectorial de Turismo de Colombia 2018-2022(Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2021) Corzo Arévalo, DanielEste trabajo presenta, explica y analiza la efectividad, eficiencia y pertinencia del Plan Sectorial de Turismo (PST) de Colombia 2018-2020 como un ejercicio de análisis de políticas públicas turísticas. El PST será estudiado bajo la lupa del reciente periodo de crecimiento en el sector, así como de las nuevas necesidades del sector turístico en el contexto de la pandemia COVID-19, usando para ello un análisis cronológico de diez indicadores que permiten medir el impacto de las políticas públicas en la economía del turismo. Se encontró que gran parte de los buenos resultados de los indicadores macroeconómicos del sector turístico se deben a la buena gestión nacional de las políticas turísticas. Asimismo, el PST 2018-2022 se calificó con una pertinencia del 86,11% en 2018, momento en que esta política pública fue formulada. Ya que su pertinencia se vio afectada por la pandemia del COVID-19, que plantea nuevas necesidades y problemas públicos, sus estrategias deberían replantearse al término 2022.
- PublicationMetadata onlyAportaciones al estudio de proteinas vegetales / Josefina Sánchez Rojas Fenoll ; director Simón Navarro Blaya.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Ciencias,, 1975) Sánchez-Rojas Fenoll, Josefina
- PublicationOpen AccessAproximación al análisis empírico y comparación de romances sefardíes a través de herramientas de las humanidades digitalesLópez Rocamora, Pablo; Pardo Cayuela, Antonio; EducaciónEn la presente investigación se analizan algunas de las características melódicas de un pequeño repertorio de romances sefardíes inéditos, los cuales fueron registrados en Tánger por el folklorista Manuel Manrique de Lara (1863-1929). Para ello, siguiendo la metodología de las Humanidades Digitales se han desarrollado herramientas de software que retoman la tradición empírica del estudio de la música tradicional, que ya inició Eduardo Martínez Torner (1888-1955). A través del cotejo de dichas características, se establece un modelo de actuación para la comparativa entre el repertorio de romances y otro de música tradicional almeriense. A pesar de que se trate de un pequeño número de piezas, esta aproximación puede ofrecer resultados valiosos para el análisis y comparación futura de grandes repertorios de la misma naturaleza.
- PublicationMetadata onlyEl arsénico en suelos con influencia minera en ambientes semiáridos / Salvadora Martínez López; directores, Mª José Martínez Sánchez, Carmen Pérez Sirvent.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Química Analítica,, 2010) Martínez López, Salvadora
- PublicationOpen AccessBioavailability of oleuropein from olive leaf extract in humans : impact of enzymatic pre-treatment and probiotic co-administration(Universidad de Murcia, 2023-01-31) Polia, Franck; Tomás Barberán, Francisco; García Villalba, Rocio; Horcajada, Marie-Noëlle; Escuela Internacional de DoctoradoLa oleuropeína es un compuesto fenólico que se encuentra principalmente en las hojas de olivo y se utiliza como nutracéutico en forma de extracto de hoja de olivo (OLE). Es la forma glucosídica de la oleuropeína aglicona (OEa), compuesta de hidroxitirosol (HT) unido al ácido elenólico (EA). OLP muestra una amplia gama de actividades in vitro y con animales, pero los datos en humanos son menos claros y no confirman las expectativas. Una causa es la biodisponibilidad de la OLP. Este parámetro es difícil de medir debido al escaso conocimiento sobre su mecanismo de absorción, su metabolización, etc. Esta complejidad aumenta cuando se consideran los metabolitos de la OLP que tienen un comportamiento diferente. Aún así, la OLP tiene una baja absorción debido a su gran estructura y alta polaridad, lo que impide su absorción pasiva, a diferencia de sus metabolitos más pequeños como el HT y la OEa. En consecuencia, el principal objetivo de esta tesis fue aumentar el conocimiento sobre la bioeficacia y biodisponibilidad de la OLP y sus metabolitos, y mejorarla mediante dos procesos biotecnológicos: un pretratamiento enzimático y una coingestión probiótica. Utilizando modelos in vitro como la oxidación de la LDL o el cultivo de condrocitos encapsulados primarios, se estableció que los metabolitos de la OLP mostraban efectos similares a los de la molécula original, la OEa mostrando los mejores resultados. Las enzimas que poseían tanto actividad de β-glucosidasa como de esterasa se seleccionaron luego con sustrato modelo, OLP puro y OLE. Se obtuvo un rendimiento de reacción del 72% de la producción de metabolitos utilizando Rapidase® Fiber. Paralelamente, usando un cribado in silico y cultivos en medios empobrecidos en fuente de carbono pero ricos en OLP, se seleccionó el probiótico L. plantarum NCC 1171 por su capacidad para degradar más del 50% del contenido de OLP en sus medios en 8 horas. Un obstáculo en la comprensión de la biodisponibilidad de OLP es la falta de homogeneidad dentro de su análisis. En esta tesis se desarrolló un nuevo método analítico para cuantificar los metabolitos de la OLP bajo sus formas conjugadas sin la presencia de estándares analíticos comerciales. El enfoque se basó en el cálculo de un factor de respuesta entre el sistema de detección UV y MS, lo que permitió la cuantificación de metabolitos conjugados utilizando estándares de aglicona tanto en plasma como en orina. Gracias a este método, se confirmó que el intestino delgado es el principal sitio de absorción de los metabolitos de la OLP. El sulfato de hidroxitirosol mostró la AUC plasmática más alta, mientras que el dihidro-OEa-glucurónido fue el metabolito más concentrado en la orina. Se confirmó la variabilidad interindividual, mientras que se observó un efecto de género, mostrando las mujeres un AUC y excreción más alto que los hombres. La ingesta crónica condujo a una disminución en el AUC de los metabolitos totales como se observó en PK2 en comparación con PK1. Los tratamientos no tuvieron un impacto significativo en la OLP, aunque se encontró una tendencia con el tratamiento probiótico mitigando la disminución en el AUC total en comparación con el grupo de control. Los resultados del análisis de microbiota indican que la ingestión crónica de OLE no cambió la población o diversidad microbiana, ni la producción de SCFA. Estos resultados, asociados con el Tmax rápido, indican que la microbiota colónica afecta pobremente los parámetros de absorción, distribución, metabolización y excreción de OLP, y es probable que sea absorbida o metabolizada antes de llegar al colon, ya sea a partir de la enzima LPH o de la microbiota del intestino delgado.
- PublicationMetadata onlyContenido de metales pesados (plomo, cadmio, cobre, cinc) y aluminio en los suelos de Cartagena : su relación con la contaminación / María José Martinez García ; directora Stella Moreno Grau.(Murcia : Universidad, Departamento de Ingeniería Química,, 1996) Martínez García, María José
- PublicationOpen AccessDesarrollo de bio-nanoencapsulaciones para la mejora de la estabilidad y biodisponibilidad de ingredientes bioactivos de crucíferas(Universidad de Murcia, 2023-02-16) García Ibáñez, Paula; Carvajal Alcaraz, Micaela; Moreno Fernández, Diego Ángel; Escuela Internacional de DoctoradoLas crucíferas son uno de los cultivos con mayor repercusión a nivel mundial, debido a que sus distintos órganos son comestibles y sus semillas pueden emplearse para obtener aceite. Destacan los cultivos de Brassica oleracea L., por su bajo contenido en grasas, su alta proporción de agua y una gran diversidad de vitaminas y minerales. Asimismo, presentan un elevado contenido en fitoquímicos, como los glucosinolatos, beneficiosos para la salud. Éstos son un grupo de metabolitos secundarios, pertenecientes a los vegetales de la familia de las crucíferas y derivados de aminoácidos. No obstante, estos compuestos no presentan bioactividad, necesitando ser hidrolizados por la enzima mirosinasa, proporcionando distintas moléculas bioactivas como los isotiocianatos. Concretamente, se ha demostrado que los isotiocianatos presentan diversas actividades como anti-proliferativos, antioxidantes y antiinflamatorios. De este modo, es de gran interés poder modular la acumulación de glucosinolatos de manera exógena, obteniendo así vegetales con un valor añadido. El uso de elicitadores como el metil jasmonato o el ácido salicílico ha sido ampliamente estudiado en cultivos como el brócoli, pero los protocolos a emplear en nuevas variedades hibridas, como el Bimi®, o en variedades poco estudiadas, como la col lombarda, aún se desconocen. Además, la obtención de un material de origen enriquecido en glucosinolatos es altamente beneficioso para la elaboración de formulaciones con una alta concentración de isotiocianatos, las cuales presentan un gran interés para la industria alimentaria. No obstante, los isotiocianatos son moléculas cuya estabilidad y afinidad en medio acuoso depende de sus características fisicoquímicas, por lo que el uso de nanoportadores favorece su estabilidad a largo plazo. Ante ello, en la presente Tesis Doctoral, se han empleado membranas de origen vegetal (Brassica oleracea L. var. botrytis o coliflor) con el fin de aumentar la biodisponibilidad de las formulaciones y encontrar una materia prima sostenible y biodegradable. Por todo lo expuesto anteriormente, la presente Tesis Doctoral plantea el desarrollo y elaboración de formulaciones bioactivas, obtenidas a partir de material vegetal previamente elicitado en campo de plantas adultas de Bimi® y col lombarda, y estabilizados mediante agentes nanoencapsulantes procedentes de membrana plasmática de coliflor, para, posteriormente, estudiar su bioaccesibilidad y bioactividad en modelos de obesidad. De este modo, se determinó la relación clave entre elicitador y especie, encontrando resultados óptimos para la acumulación de glucosinolatos indólicos y alifáticos en Bimi® con la combinación de ácido salicílico y metil jasmonato. Con respecto a la col lombarda, la aplicación de metil jasmonato fue la que proporcionó el mayor aumento de glucosinolatos. En cuanto a la obtención de formulaciones, la extracción óptima de glucosinolatos de Bimi® se determinó entre los 15 y 30 minutos de hidrodestilación, según el órgano vegetal empleado. Asimismo, la adición de vesículas de coliflor (90d ICVs) como agentes nanoencapsulantes no alteró la composición de isotiocianatos presentes en las formulaciones. Con respecto a la caracterización de las 90d ICVs, revelaron un alto grado de insaturación de ácidos grasos que, junto con la presencia de sitosterol, aportan una mayor permeabilidad al agua a la bicapa lipídica de las vesículas. Por otro lado, la elevada presencia de acuaporinas (PIP1 y PIP2) en las 90d ICVs se correlacionó con directamente con los altos valores de permeabilidad osmótica del agua obtenidos. Lo que le confiere al agente nanoencapsulante una alta capacidad de adaptarse a los cambios osmóticos del medio. Estas 90d ICVs favorecieron a conservación de los isotiocianatos durante el proceso de digestión gastrointestinal, favoreciendo la bioaccesibilidad y biodisponibilidad. Finalmente, se observaron diferencias de metabolización con las formulaciones en cultivos de hepatocitos (HepG2) y se analizó un aumento en la producción de ácido butírico en el microbioma intestinal de voluntarios con obesidad.
- PublicationMetadata onlyEcuación para la corriente de difusión en el electrodo de gotas de mercurio / Antonio Serna Serna ; director Juan Sancho Gómez.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Ciencias,, 1959) Serna Serna, Antonio
- PublicationMetadata onlyEfectos del procesado enzimático sobre las propiedades nutritivas y funcionales de la harina de guisante (Pisum Sativum, L.) / Mª Jesús Periago Castón ; directores Gaspar F. Ros Berruezo, Francisco Rincón León.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria, Departamento de Ciencias Sociosanitarias,, 1993) Periago Castón, María Jesús
- PublicationMetadata onlyEfectos del procesado enzimático sobre las propiedades nutritivas y funcionales de la harina del guisante (Pisum Sativum, L.) [Microforma].(Murcia : Secretariado de Publicaciones, Universidad,, 1993) Periago Castón, María Jesús
- PublicationOpen AccessEmpleo de plantas halótas en agricultura : impacto en plantas de tomate cultivadas en condiciones salinas y selección de germoplasma de élite halófito(Universidad de Murcia, 2025-05-29) Jurado Mañogil, Carmen; Hernández Cortés, José Antonio; Díaz Vivancos, Pedro; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoLa salinidad del suelo representa uno de los principales desafíos para la agricultura a nivel mundial, afectando negativamente la productividad y calidad de los cultivos. Esta problemática se agrava en regiones áridas y semiáridas, donde el manejo de los recursos hídricos y la acumulación de sales limita las opciones para desarrollar una agricultura sostenible. En este contexto, el desarrollo de nuevos sistemas agrícolas es esencial para hacer frente a la creciente demanda de alimentos y la degradación del entorno. Entre las soluciones más prometedoras se encuentra la fitorremediación, una técnica que consiste en aprovechar la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular y tolerar elevadas cantidades de ciertos compuestos perjudiciales, con el fin de reducir su presencia en el suelo. Las halófitas, plantas adaptadas a vivir en presencia de altas concentraciones de NaCl, son una estrategia prometedora para mitigar la pérdida de rendimiento en cultivos de interés agronómico bajo condiciones salinas. En particular, Arthrocaulon macrostachyum es una halófita suculenta con la capacidad de acumular sales en sus tejidos, lo que la posiciona como una especie fundamental para enfrentar estos retos. En la presente Tesis Doctoral se evaluó la utilidad de A. macrostachyum en dos sistemas agrícolas diferentes (cultivo intercalado y cultivo secuencial) para optimizar el desarrollo de plantas de tomate en un suelo moderadamente salino. De entre todos los cultivos hortícolas, el tomate (Solanum lycopersicum) es uno de los más importantes a nivel mundial por su valor económico y nutricional, por lo que se considera como una planta modelo ideal para explorar estrategias de mejora agrícola. Para determinar el efecto del empleo de A. macrostachyum en las plantas de tomate se investigó en las plantas de tomate el contenido de nutrientes minerales, el estado de la fotosíntesis, el metabolismo antioxidante y la producción y calidad de los frutos. Los resultados demostraron que ambos sistemas de cultivo son efectivos para reducir la salinidad del suelo y promovieron en las plantas de tomate un buen balance nutricional y la inducción de un estrés oxidativo moderado, que pudo estar relacionado con el desarrollo de mecanismos de adaptación. Asimismo, el cultivo intercalado mejoró el rendimiento fotosintético y el cultivo secuencial resultó en un incremento del 27% en la producción de frutos de tomate, aunque se observó una ligera reducción en el contenido de azúcares solubles en los mismos. Por otro lado, se estudió por primera vez los cambios a nivel del metaboloma inducidos por el cultivo intercalado entre S. lycopersicum y A. macrostachyum. Se demostró que este tipo de cultivo estimula rutas metabólicas específicas en ambas especies. En tomate, se observaron alteraciones en el metabolismo de azúcares y almidón (en consonancia con la mejora del rendimiento fotosintético observado), mientras que en la halófita se observaron cambios principalmente en rutas relacionadas con aminoácidos. Estas modificaciones metabólicas en tomate se correlacionan con el establecimiento de estrés oxidativo leve, que a su vez parece promover ajustes fisiológicos y metabólicos de adaptación a las condiciones de intercalado. Debido a los efectos beneficiosos que presenta A. macrostachyum para la agricultura salina, se abordó finalmente el desarrollo de un método eficiente para la micropropagación, multiplicación y aclimatación ex vitro de esta especie, utilizando material germinado in vitro. La caracterización fisiológica y bioquímica durante la micropropagación resaltó la resistencia de esta especie a altas concentraciones de NaCl. Este avance no solo facilita la conservación y propagación de genotipos con una mayor tolerancia a la salinidad, sino que también provee una base sólida para su potencial uso en futuras aplicaciones para la agricultura salina. En definitiva, los hallazgos de esta Tesis Doctoral subrayan la relevancia de A. macrostachyum como un aliado estratégico para una agricultura alternativa más sostenible y eficiente en suelos salinos. Su capacidad para reducir la salinidad del suelo y mejorar el estado fisiológico y metabólico de cultivos como el tomate, refuerzan su integración en los sistemas agrícolas. Además, la instauración de un método eficiente de micropropagación para esta halófita garantiza su disponibilidad para futuras aplicaciones.
- PublicationMetadata onlyEnmiendas orgánicas en suelos semiáridos : una estrategia para favorecer los "sumideros de carbono" = Organic amendments in semi-arid soils: a strategy to favour carbon sinks / César Nicolás Cuevas; directores, Carlos García Izquierdo, María Teresa Hernández Fernández.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología,, 2011) Nicolás Cuevas, César
- PublicationOpen AccessEnseñanza Flexible en Red en la Universidad: Modelo de análisis curricular.(2011-05-18) Castañeda Quintero, Linda Johanna; Prendes Espinosa, Mª Paz; Salinas Ibáñez, Jesús; Didáctica y Organización EscolarEl trabajo que presentamos en páginas interiores pretende la clarificación y análisis del curriculum en experiencias de teleenseñanza, y para eso aborda dos tareas principales, primero, la compilación de un modelo de análisis del curriculum y, en segundo lugar y a modo de validación, un análisis de cómo los elementos del curriculum aparecen y se desarrollan en las asignaturas de teleenseñanza de la universidad de Murcia entendidas de forma global, cada una como un todo. Entendemos la necesidad de dicho estudio como consecuencia de dos hechos principales. En primer lugar, entendemos que hasta el momento la investigación relativa a la teleenseñanza (e-learning) y al curriculum se ha venido llevando a cabo prácticamente por separado. Por un lado tenemos los estudios clásicos que han analizado los elementos del curriculum, y en el marco de estos se han propuesto algunos modelos de análisis. Por otro lado, muchos estudios recientes han analizado diferentes ejemplos de implementación de TIC en la educación, el diseño de cursos, y el desarrollo de herramientas TIC para la teleenseñanza. En todos estos estudios, los elementos del curriculum se analizan en el contexto de la educación tradicional (cara a cara y en el mismo lugar). Sólo algunos de estos estudios incluyen el análisis del uso de las TIC como un recurso para enseñar, y sólo en algunas líneas más recientes de investigación se aborda el e-learning o la teleenseñanza desde el punto de vista pedagógico y didáctico. Y en segundo lugar, que no existe –al menos no lo hemos encontrado- un estudio original en la literatura sobre teleenseñanza que aborde el curriculum como un todo, como un concepto completo y complejo. En consecuencia, los profesionales que trabajan en e-learning en la universidad (profesores, tutores, administradores, diseñadores) no poseen una herramienta que les ayude a diseñar, desarrollar, analizar y evaluar las acciones de e-learning de manera eficaz. Y este es un problema muy grave, especialmente si tenemos en cuenta que la mayoría de estas personas no son pedagogos. Por consiguiente, nuestra propuesta es examinar esta cuestión en profundidad, a partir de la comprensión de la evolución de los modelos curriculares utilizados en los cursos en línea en nuestra Universidad (la Universidad de Murcia, en España), y al mismo tiempo, considerar la cuestión más general, mientras que la validación de un modelo teórico y práctico de análisis de desarrollo curricular en los cursos en línea.
- PublicationOpen AccessEstudio de la evolución del espaciador ribosomal intergénico 45S (IGS45S) y otras familias de ADN repetido en plantas, mediantes técnicas moleculares y citogenéticas(2014-06-04) Galián Megías, Jose Antonio; Rosselló Picornell, Josep Antoni; Rosato, Marcela; Facultad de BiologíaEl objetivo fundamental de esta tesis fue ahondar en los procesos de evolución molecular de algunas de las distintas familias de ADN repetido que se usan de forma rutinaria en los trabajos de taxonomía, filogeografía y filogenética de plantas, para con herramientas de biología molecular (PCR, clonación, secuenciación…) y citogenética molecular (FISH) poner a prueba las teorías generalmente aceptadas sobre los procesos de variación y homogeneización de tales secuencias repetidas. En el primer trabajo de esta tesis como compendio de artículos, utilizando la secuencia de ADN satélite E180 previamente descrita para el género Medicago, diseñamos primers específicos para (1) evaluar la robustez y sensibilidad tanto de la PCR como del FISH para detectar familias de ADN repetido, (2) obtener nuevos datos sobre la evolución genómica (cariotípica) del género Medicago usando ADNsat como marcador, y (3) evaluar el rastro filogenético dejado por una familia de ADNsat en un género tan particular como Medicago, donde se tiene la evidencia de que complejos patrones de hibridación han jugado un papel fundamental en su historia evolutiva. Nuestros resultados demuestran que la detección tanto por técnicas moleculares como citogenéticas de la familia repetida E180 es altamente reproducible a través del género, y que los patrones cromosómicos sirvieron para diferenciar complejos de especies estrechamente relacionados (son taxón-específicos). El segundo trabajo de esta tesis vino motivado por las continuas referencias bibliográficas que usaban las secuencias de la familia de ADN ribosomal nuclear 5S como marcador genético en la práctica de concatenar partes diferentes de dos genes seguidos para usarlas como pertenecientes a un mismo gen, en la creencia de que la homogeneización de secuencia dentro de la familia era completa. En consecuencia comparamos la integridad de la secuencia (longitud, motivos universales conservados y estructura secundaria) y el comportamiento filogenético de zonas 5S codificantes completas en comparación con las quiméricas (concatenadas) de un grupo de genes de ADNrn 5S obtenido de varias especies estrechamente relacionadas. Los resultados que se desprenden sugieren que la homogeneización de secuencias no está operando, ni siquiera dentro de un mismo tándem, en la región codificante del ADNrn 5S, la cual había sido tradicionalmente considerada como un ejemplo de secuencia altamente conservada. De esta manera, la generalizada práctica de concatenar secuencias de genes 5S puede incrementar la diversidad haplotípica, distorsionando los patrones de evolución génica y conduciendo a relaciones haplotípicas incorrectas en algunas reconstrucciones evolutivas. En el tercer y último trabajo de la tesis, estudiamos la secuencia del espaciador intergénico (IGS) del ADNr 45S de Ginkgo biloba y Medicago arborea respectivamente. En el caso de G. biloba, y basándonos en trabajos previos, intentamos discernir si las familias de ADNrn 45S y 5S estaban o no combinadas en el mismo locus. Usando técnicas de citogenética molecular y secuenciación de ADN mostramos que la única organización existente en esta especie es la asociada (primera vez que se demuestra en gimnospermas), donde el gen 5S aparece insertado dentro del IGS 45S.
- PublicationMetadata onlyEstudio de las principales aguas de consumo que abastecen a la Región de Murcia / Elisa Gómez Campoy ; directores Salvador Zamora Navarro, Manuel Canteras Jordana.(Murcia : Universidad, Departamento de Fisiología y Farmacología,, 1993) Gomez Campoy, Elisa
- PublicationOpen AccessEstudio geoquímico de elementos traza en suelos de la Región de Murcia y detección de anomalías/contaminación(2014-12-10) López Sánchez, Joaquín; Martínez Sánchez, María José; García Lorenzo, Mª Luz; Departamento de Química AnalíticaObjetivos Determinar los contenidos de elementos traza (Cr, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se, Cd, Sb, Hg, Tl y Pb), elementos mayoritarios y características mineralógicas de suelos no contaminados, seleccionados de diferentes grupos litológicos, en la Región de Murcia. Estudiar las posibles relaciones entre los elementos traza y diferentes propiedades físico químicas y mineralógicas de los materiales seleccionados en la Región de Murcia. Determinar la variabilidad geoquímica de elementos traza (Cr, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se, Cd, Sb, Hg, Tl y Pb) en los suelos seleccionados. Identificar la existencia de zonas con anomalías/ contaminación de elementos traza (Cr, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se, Cd, Sb, Hg, Tl y Pb) en la Región de Murcia mediante la aplicación de índices de contaminación/enriquecimiento. Metodología Para alcanzar los objetivos propuestos y de acuerdo con el plan de trabajo, se han utilizado muestras del Banco de suelos del Grupo de Investigación “Contaminación de Suelos” de la Universidad de Murcia (GCSMU). Podemos distinguir entre dos tipos de muestras: muestras seleccionadas para el estudio geoquímico y muestras seleccionadas para detectar anomalías/contaminación en la Región de Murcia. A partir del Banco de suelos, donde partíamos de 451 muestras, se seleccionaron 108 muestras para llevar a cabo el estudio geoquímico más detallado, de manera que se pudiera hacer un estudio estadístico representativo con un número de muestras adecuado en función de la litología se las muestras. Conclusiones Los elementos traza Cr, Zn, Ni, Co, Cu y As se encuentran, en general, asociados a silicoaluminatos y óxidos de hierro, particularmente a filosilicatos a 10 Ǻ y 14 Ǻ, minerales del material litológico, y además son más abundantes en suelos en los que predomina la fracción arcilla y limo, su origen puede ser geogénico. El Pb presenta un comportamiento distinto y niveles elevados en suelos con minerales calcita y/o dolomita, con alto contenido en carbonatos. Su origen puede ser geogénico o antropogénico, y en cada zona en que se presenten anomalía, será preciso estudiarla con detalle. El contenido en elementos traza más elevado de los diferentes grupos litológicos está en los materiales metamórficos, GL 14, (excepto para el Pb, que está el máximo en los limos rojos), y el menor en GL 16, limos rojos y costras. El orden de abundancia de elementos traza, en general, es Cr>Zn>Ni>Cu>As>Co>Pb, el resto están a niveles muy escasos. Según el análisis cluster realizado, todos los grupos litológicos se parecen entre si (los materiales con más carbonatos), menos el GL 14 (metamórficos), y el GL 16, limos rojos y costras. Las técnicas estadísticas que combinan con análisis geoquímicos pueden ser una herramienta útil para proveer identificación de fuentes. Sin embargo, no siempre se utilizan los mismos parámetros (media, mediana, media geométrica, etc.) siendo necesaria una armonización de métodos. Los resultados obtenidos para los índices de contaminación/ geoconcentración (Igeo) para la Región de Murcia, nos indican que As, Cd, Co, Cr, Cu, Ni, Se y Tl se encuentran en el nivel de fondo correspondiente a su grupo litológico o menor en más del 80%. El Pb, Zn, Sb y Hg lo estarán en más del 50 %. Las anomalías se presentan en Hg (aunque su concentración es muy escasa y son puntuales, 12%), en el Pb en un 7 % y en Sb y Tl en menos del 2 %. Existe una gran variabilidad espacial en la litología de los materiales sedimentarios carbonatados de la Región de Murcia, lo que conlleva una gran dificultad para realizar el diseño de muestro y toma de muestras para la detección de anomalías o contaminación de metales pesados. En este tipo de materiales sería preciso muestrear a escala de detalle en las zonas de anomalías detectadas. Aims Determining the content of trace elements (Cr, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se, Cd, Sb, Hg, Tl and Pb), majority elements percentage and mineralogical composition of non-contaminated soils selected from different lithologic groups in Murcia Region. To study the possible relationships among the trace elements and the different physical, chemical and mineralogical properties of the selected materials from the Murcia Region. Determining the geochemical variability of the trace elements (Cr, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se, Cd, Sb, Hg, Tl y Pb) in the selected soils samples. To Identify the existence of zones with anomalies/contamination of the trace elements (Cr, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se, Cd, Sb, Hg, Tl y Pb) in Murcia Region by the way of contamination/enrichment indexes. Methodology To achieve the proposed aims, and according to the working plan, samples from the Soil bank of the Research Group “Soil Contamination”’ of the University of Murcia (GCSMU) have been used. We can distinguish between two types of samples: those selected for the geochemical study and those selected to detect anomalies/contamination in the Region of Murcia. 108 samples from the Soil Bank were selected, from 451 original samples, for a more detailed geochemical study with the objective of doing a statistically representative evaluation with an adequate number of samples, based on their lithology. Conclusions The trace elements (Cr, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se, Cd, Sb, Hg, Tl y Pb) are founded, in general terms, associated to aluminosilicates and iron oxides, specifically to the phyllosilicates 10 Ǻ y 14 Ǻ, minerals of the lithologic material, and what is more, they are more abundant in soils where the clay and silt predominate: it´s origin can be geogenic. Lead presents a distinctive behavior and showed high content in soils with calcite and/or dolomite, with high carbonate content. Its origin could be geogenic or anthropogenic, and in each zone where anomalous values are found, a detailed study would be necessary.. The highest content of trace elements from the different lithologic groups was found in the metamorphic material GL14 (with exception of the Pb, at its maximum in the red limes), and the lowest in the GL16, red limes. The trace elements abundance order is, in general (Cr>Zn>Ni>Cu>As>Co>Pb). The rest appear in very low levels. According to the Cluster analysis carried out, all the lithologic groups are similar between them (the materials with higher carbonates content), except the GL 14 (metamorphic) and the GL16 (red limes). The statistical techniques that combine with geochemical analysis can be a useful tool to provide source identification. Nevertheless, the same parameters are not always used (mean, median, geometric mean, etc.) and a methodological harmonization is required. The results obtained for the contamination/geoconcentration (lgeo) indexes in the Region of Murcia show that As, Cd, Co, Cr, Cu, Ni, Se y Tl are found in the bottom level corresponding to their lithologic group, or less, in more than the 80% of the cases. Pb, Zn, Sb y Hg will be in more of the 50%. The anomalies appear in the Hg (despite its concentration is scarce and punctual) in a 12%, the Pb in a 7% and the Sb and TI in less than a 2%. High spatial variability was found in the lithology of the carbonated sedimentary materials of the Murcia Region, and that implies big difficulties in the sampling design an collection in order or detect the anomalies or contamination of heavy metals. When anomalies or contamination sources are present in this kind of materials, a detailed sample collection is required.
- PublicationOpen AccessEstudio sobre la calidad seminal en jóvenes universitarios de la Región de Murcia(2015-11-03) Sarabia Cos, Laura; Torres Cantero, Alberto Manuel; Mendiola Olivares, Jaime; Arense Gonzalo, Julián Jesús; Facultad de MedicinaDiversos estudios muestran una disminución en la concentración espermática en las últimas décadas, aunque en este hecho se han observado diferencias geográficas importantes. El descenso de la concentración espermática se ha atribuido a exposiciones a tóxicos y contaminantes ambientales, estilos de vida o ciertos factores nutricionales pero que, en gran medida, son aún desconocidos, permanecen inexplorados o no han sido suficientemente estudiados. Entre 2010 y 2011 se llevó a cabo un estudio transversal en jóvenes universitarios de la Región de Murcia (n=215) con el propósito de estudiar su calidad seminal. Los participantes proporcionaron una muestra seminal, se les realizó un examen andrológico y cumplimentaron cuestionarios epidemiológicos sobre hábitos de vida, incluido un cuestionario de frecuencia alimentaria. El análisis de los parámetros seminales se realizó siguiendo las recomendaciones de la OMS (2010) y también se analizó la fragmentación del ADN espermático mediante el método de dispersión de la cromatina espermática (SCD). A partir de los datos de este estudio, en la presente tesis doctoral se profundiza en el estudio de la calidad seminal en jóvenes varones, abordando el problema desde distintos aspectos. En el primer trabajo se estudió la asociación entre la ingesta dietaria de nutrientes antioxidantes y la calidad seminal en dichos varones. Los resultados indicaron una asociación positiva entre el consumo de distintos nutrientes antioxidantes (criptoxantina, vitamina C, licopeno y b-caroteno) y el recuento total de espermatozoides móviles. El volumen seminal también aumentó con una mayor ingesta de vitamina C, licopeno y b-caroteno. En conclusión, nuestro estudio sugirió que algunos parámetros espermáticos podrían ser sensibles a la ingesta de nutrientes antioxidantes, y que la recomendación actual de ingesta de vitamina C podría ser insuficiente para alcanzar el máximo beneficio en términos de calidad seminal. En el segundo trabajo, el objetivo fue examinar si la calidad seminal había variado durante la última década entre los jóvenes del sureste español. Para llevar a cabo este trabajo se utilizaron los datos obtenidos en un estudio anterior realizado en Almería entre 2001 y 2002. Los datos del estudio de Almería se incluyeron en un análisis de tendencias junto con los datos relativos a los jóvenes estudiantes murcianos. Se utilizó modelos de regresión lineal múltiple para analizar en la población combinada un efecto de cohorte de nacimiento durante el período de estudio 2001-2011. Nuestros resultados indicaron que el recuento total y la concentración espermática podrían haber disminuido en los jóvenes del Sureste español durante la última década, mostrando una tendencia temporal adversa en dichos parámetros. En el sur de España recientemente ha tenido lugar un aumento de la industrialización, y con ello, un aumento del riesgo de posibles exposiciones potencialmente adversas que podrían afectar a distintos parámetros reproductivos masculinos. En el tercer trabajo se estudió la fragmentación del ADN espermático en los jóvenes varones. Dicha fragmentación podría estar relacionada con procesos de estrés oxidativos y comprometer la calidad seminal. Por una parte, se describieron y analizaron los índices de fragmentación del ADN espermático (SDF) de las muestras tras la eyaculación, lo que se denominó como SDF basal. Y por otro lado, se estudió la dinámica de la fragmentación del ADN espermático, es decir, el incremento de la fragmentación del ADN con el tiempo tras la eyaculación. Para estudiar la dinámica se incubaron las muestras a 37ºC durante 2.5, 17 y 24 horas y se calculó la tasa de fragmentación del ADN espermático (rate SDF; rSDF). Los resultados obtenidos indicaron unos valores medios de SDF basal relativamente altos comparados con otros estudios publicados. La rSDF fue mayor durante las primeras horas tras la eyaculación. Por otra parte, las muestras con SDF basal superior a 30% presentaron una rSDF mayor durante las primeras horas de incubación comparadas con las muestras con niveles basales inferiores a 15%. Summary In the last decades several studies have shown a decrease in human sperm concentrations. In spite of this fact, there have been significant geographical differences. The decline in sperm count has been attributed to exposure to environmental toxins and pollutants, lifestyle or certain nutritional factors which are still largely unknown, unexplored or have been understudied. Between 2010 and 2011 we conducted a cross-sectional study among university students in the Region of Murcia (n = 215) in order to study their sperm quality. Participants provided a semen sample, underwent an andrological examination, and filled out epidemiological questionnaires on lifestyle and a food frequency questionnaire. The seminal analysis was performed following the WHO guidelines (2010) and sperm DNA fragmentation was also analyzed by the sperm chromatin dispersion method (SCD). From all this data, the current thesis explores the semen quality in young males, approaching the problem from different perspectives. In the first study, the association between dietary intake of antioxidant nutrients and semen quality was studied. The results indicated a positive association between the consumption of various antioxidant nutrients (cryptoxanthin, vitamin C, lycopene and b-carotene) and total motile sperm count. The seminal volume also increased with a higher intake of vitamin C, lycopene and b-carotene. In conclusion, our study suggested that some sperm parameters could be sensitive to the intake of antioxidant nutrients, and that the current recommended intake of vitamin C may be insufficient to achieve the maximum benefit in terms of semen quality. In the second study, the aim was to examine whether semen quality has changed among Spanish young men in the last decade. To carry out this study we used data obtained in a previous study in Almeria between 2001 and 2002. This data was added to our current population in order to analyze the sperm quality trend in Southern Spain. Multiple linear regression models were used to analyze the combined effect of population birth cohort during the study´s period 2001-2011. Our results indicated that the total count and sperm concentration may have decline in young Spanish men over the last decade, showing an adverse temporal trend in these parameters. Southern Spain has recently gone through a growing innovation and industrialization in many areas, and with this, an increased risk of potential adverse exposures, which might affect reproductive parameters in men. In the third study, the sperm DNA fragmentation was studied in young men. Such fragmentation could be related to oxidative stress and compromise semen quality. On the one hand, sperm DNA fragmentation (SDF) of the samples after ejaculation was analyzed, which was named as basal SDF. On the other hand, the dynamics of sperm DNA fragmentation, that is the increase of DNA fragmentation after ejaculation time was studied. To study the dynamics, samples were incubated at 37°C for 2.5, 17 and 24 hours and the rate of sperm DNA fragmentation (SDF rate; rSDF) was calculated. The results showed average values of basal SDF relatively high compared with other published studies. The rSDF was higher during the first hours after ejaculation. Besides, the samples with basal SDF higher to 30% showed an elevated rSDF during the first hours of incubation compared with the samples with basal levels lower than 15 %.
- PublicationMetadata onlyEvaluación de indicadores edáficos para caracterizar la calidad del suelo en ecosistemas mediterráneos semiáridos (Mazarrón, Murcia) / Juana María Gil Vázquez; directores, Antonio Sánchez Navarro, Mª José Delgado Iniesta, Roque Ortiz Silla.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología,, 2010) Gil Vázquez, Juana María
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »