Browsing by Subject "Alzheimer"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access10. Salud cerebral y actividad física(2023-11-25) Vaquero-Cristóbal, Raquel; González-Gálvez, Noelia; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Actividad Física y Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del Deporte
- PublicationOpen AccessAlzheimer y música : el último recuerdoMartínez Ruiz, María; Campillo Ferrer, María del Carmen; Ciencias Sociosanitarias (Lorca); I.E.S. Ruiz de AldaEl alzhéimer es una enfermedad que fue descrita hace más de cien años, pero a pesar del paso de los años todavía no se ha encontrado la causa exacta por la cual aparece dicha enfermedad, y por tanto, tampoco ha sido encontrado el medicamento que la cure. Uno de los factores que influyen al impedimento de encontrar una cura es la falta de inversión en ciencia, especialmente en investigación. No obstante, hoy en día hay terapias que intentan ralentizar el desarrollo de la enfermedad. Por otro lado, un factor importante para el paciente a lo largo del desarrollo de la enfermedad es el apoyo y sentir el cariño por parte de la familia. Con el trabajo pretendo aprender sobre la enfermedad y dar voz a la ciencia, la musicoterapia y a la familia, es decir, mostrar un pequeño porcentaje de lo que es la enfermedad.
- PublicationOpen AccessAlzheimer: ¿es la vacuna la terapia adecuada?(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Botella Muñoz, José Antonio
- PublicationOpen AccessAnálisis de la producción científca sobre los efectos cognitivos de la actividad física en la enfermedad de Alzheimer(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2015) Hernández-Díaz, S.; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique JavierEste estudio pretende analizar la literatura científca publicada referente a los efectos cognitivos de la actividad física en personas con enfermedad de Alzheimer (EA). Se buscaron artículos que trataran principalmente los efectos cognitivos de la actividad física en personas con EA, encontrando fnalmente 35 artículos. En cuanto a la evolución temporal, se observa una tendencia creciente de publicaciones con el paso de los años. Cabe destacar la gran variedad y heterogeneidad de autores principales y revistas. Geográfcamente, los países con mayor nú- mero de publicaciones son Estados Unidos y Brasil, destacando sobre el resto. Teniendo en cuenta estos resultados, podemos concluir que el estudio de los efectos en aspectos cognitivos y propios de la enfermedad propiciados por la actividad física es un campo de estudio relativamente nuevo en el que debemos profundizar
- PublicationOpen AccessCerebral ß-amyloid angiopathy in aged squirrel monkeys(Murcia : F. Hernández, 2007) Elfenbein, H.A.; Rosen, R.F.; Stephens, S.L.; Switzer, R.C.; Smith, Y.; Pare, J.; Mehta, P.D.; Warzok, R.; Walker, L.C.Cerebral ß-amyloid angiopathy (CAA) is an age-related disorder of the brain vasculature that is involved in up to 20% of non-traumatic cerebral hemorrhage in humans. CAA is a risk factor for cognitive decline, and may exacerbate the dementia of Alzheimer's disease. Progress in discovering the cause and potential therapies for this disorder has been hindered by the paucity of animal models, particularly models of idiopathic CAA. The squirrel monkey (Saimiri spp) develops significant CAA in the natural course of aging. To evaluate the suitability of Saimiri as a model of human CAA, we studied the distribution and composition of Aß subtypes in CAA and parenchymal (senile plaque) deposits in the brains of aged squirrel monkeys, as well as the relationship between vascular ßamyloid deposition and comorbid vasculopathies that occur in aged humans. Our findings show that: 1) CAA consists ultrastructurally of classical amyloid fibrils and is the principal type of cerebral ß-amyloidosis in squirrel monkeys; 2) The two primary isoforms of Aß (Aß40 and Aß42) coexist in most microvascular and parenchymal lesions of Saimiri, although Aß40 tends to predominate in larger arterioles; 3) CAA and parenchymal plaques overlap to a considerable degree in most affected brain areas, and are distributed symmetrically in the two hemispheres; 4) Both CAA and plaques are particularly abundant in rostral regions and comparatively sparse in the occipital lobe; 5) Capillaries are especially vulnerable to CAA in squirrel monkeys; and 6) When CAA is severe, it is associated with a small, but significant, increase in other vasculopathies, including microhemorrhage, fibrinoid extravasation and focal gliosis. These findings, in the context of genetic, vascular and immunologic similarities between squirrel monkeys and humans, support the squirrel monkey as a biologically advantageous model for studying the basic biology of idiopathic, age-related CAA, and for testing emerging therapies for human ß-amyloidoses such as Alzheimer's disease.
- PublicationOpen AccessConferencia: "Reelina, una nueva proteína en el Alzheimer". Inmaculada Cuchillo Ibañez, Universidad Miguel Hernández-CSIC CIBERNED. Sala de Grados de la Facultad de Biología(Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2013-03-07) Urbina, LuisConferencia: "Reelina, una nueva proteína en el Alzheimer". Inmaculada Cuchillo Ibañez, Universidad Miguel Hernández-CSIC CIBERNED. Sala de Grados de la Facultad de Biología
- PublicationEmbargoDifferent methods to assess the nutritional status of alzheimer patients(Taylor and Francis Group, 2020-03-26) Martínez-Tomé, Magdalena; Murcia, M. Antonia; Rosario, Claudia; Mariscal-Arcas, Miguel; Jiménez-Monreal, Antonia María; Tecnología de Alimentos, Nutrición y BromatologíaObjective: To assess the body composition and nutritional state of patients with Alzheimer’s (Global Deterioration Scale GDS-4) using different methods and to investigate the correlation among methods. Methods: A total of 25 Alzheimer GDS-4 patients participated in this transversal descriptive observational study, which used anthropometry, Mini Nutritional Assessment (MNA), the Nutrition Screening Initiative Check List (NSI) and a 24-hour recall questionnaire (R24h). Results: Anthropometric observations pointed to obesity in patients of both sexes. The MNA showed that 76% of the population was “at risk of malnutrition”, and the NSI suggested that 32% had a high nutritional risk, 48% had an “average” nutritional risk, and the remaining 20% a low nutritional risk. The Bland-Alman concordance plot between the NSI and MNA tests pointed to a high degree of agreement, meaning that both tests provided similar results for the group of studied subjects. The nutritional analysis, based on the Kruskal-Wallis test, showed there were significant differences between R24h and MNA in the case of ascorbic acid, iron, zinc and potassium (p<0.05), and between R24h and NSI in the case of the double unsaturation index and vitamin D3 (p<0.05). These results suggest that both questionnaires are equally valid for evaluating the nutritional status of Alzheimer patients. Conclusion: Although the NSI and MNA tests provide similar results, we recommend an initial nutritional assessment using the NSI since it is short but provides information on any alteration in food intake as a result of restrictions and/or metabolic alterations.
- PublicationOpen AccessEfectos de las intervenciones cognitivas en las personas con demencia leve a moderada causada por la enfermedad de Alzheimer: revisión sistemática(Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias Socio-Sanitarias de Lorca, 2022-06) Alonso Montoya, Isabel; Del Caño Espinel, Manuela; Ciencias Sociosanitarias (Lorca); Universidad de Valladolid. Facultad de EnfermeríaIntroducción: La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común. Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a diversas funciones cognitivas como la memoria, orientación, comportamiento y juicio entre otras. Actualmente, no se dispone de un tratamiento farmacológico efectivo para evitar el avance de la enfermedad. Las intervenciones cognitivas son una alternativa o complementación a tener en cuenta. Objetivo: Analizar la evidencia científica acerca de la eficacia de las intervenciones cognitivas en los síntomas de la demencia leve y moderada causada por la enfermedad de Alzheimer. Metodología: Se emplearon las bases de datos Pubmed, Cochrane, Scielo y Dialnet. Los artículos debían ser de acceso gratuito, estar relacionados con la pregunta de investigación y estar en castellano o inglés. Resultados, discusión y conclusiones: Se seleccionaron 23 artículos. Varios artículos encontraron efectos beneficiosos en la función cognitiva global, en las funciones cognitivas específicas, la calidad de vida, el estado de ánimo y la funcionalidad. Sin embargo, los resultados fueron dispares. Las actividades más comúnmente empleadas incluyen terapia de orientación a la realidad, terapia de reminiscencia y validación, psicoterapia, entrenamiento de las actividades básicas de la vida diaria y de funciones cognitivas específicas. Las intervenciones cognitivas parecen más eficaces cuanto menos avanzada esté la demencia. Los efectos a medio y largo plazo están poco estudiados, no hay consenso acerca de su mantenimiento. La evidencia parece indicar que las personas con demencia se benefician más de intervenciones continuas en el tiempo.Es necesario continuar investigando acerca de este tipo de tratamiento.
- PublicationOpen AccessEs prematuro afirmar que el uso de células madre curará enfermedades como el alzheimer, el parkinson y la diabetes/Mariano Valdés: reseña bibliográfica(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2004) Ríos, Víctor R.El profesor Mariano Valdés, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, relata su experiencia pionera en la implantación de células madre en el corazón de pacientes infartados y asegura que todavía no se han obtenido resultados determinantes.
- PublicationOpen AccessEstimulación de la memoria en ancianos con Alzheimer: experiencia desde el prácticum de Educación Social(Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), 2015-11) Giménez Gualdo, Ana María; Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Teoría e Historia de la EducaciónEl incremento de la prevalencia de las enfermedades crónicas como e Alzheimer ha adquirido una importancia trascendental en los últimos años, por sus múltiples alteraciones cognitivas y de memoria y el gran impacto que supone en el ambiente familiar. a presente experiencia se llevó a cabo en un Servicio de Estancias Diurnas (SED), teniendo como objetivos: la estimulación de la memoria y los procesos cognitivos en ancianos con Alzheimer y la dinamización social de los destinatarios del servicio. La metodología empleada se caracterizó por ser activa, participativa y dinámica, empleando múltiples instrumentos para la evaluación inicial, de proceso y final. Las conclusiones que se derivan de esta experiencia resaltan la importancia y el carácter mediador que el Educador Social aporta para la intervención educativa con personas de la tercera edad, y en particular con aquellos afectados de Alzheimer. A través de actividades focalizadas en la estimulación cognitiva y de la memoria se puede lograr no sólo la mejora de sus capacidades, sino la promoción de un envejecimiento activo y saludable tan esencial con este colectivo de la sociedad
- PublicationOpen AccessExposición sobre el alzheimer: la vida, la vejez, el olvido, el recuerdo y la muerte: del 7 al 28 de septiembre de 2010(Universidad de Murcia, 2010) Universidad de Murcia. Museo
- PublicationOpen AccessFamilias con un miembro afectado de demencia: una propuesta de intervención desde el Trabajo Social(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Centenero de Arce, FatimaEste artículo trata de desarrollar una propuesta de intervención desde el Trabajo Social a las alteraciones en la dinámica familiar que pueden surgir al tener en su seno una persona afectada de demencia. La propuesta se basa en la escasez de recursos específicos para la atención familiar en estos casos, poniendo siempre el foco en los cuidadores principales, sin incluir a la familia. Las demencias no inciden solo sobre la persona afectada, sino sobre el cuidador principal y su entorno familiar más cercano originando conflictos y alteraciones en las relaciones familiares que deben ser objeto de atención. Ubicada en el seno de las Asociaciones de Familiares, esta propuesta persigue el objetivo principal de mejorar las dinámicas familiares para afrontar los posibles conflictos y problemas generados por los cuidados en la demencia dotando de técnicas y estrategias que permitan favorecer la mejora del clima familiar y paliar los efectos de la enfermedad en los cuidadores y la unidad familiar. Se constata que la figura del cuidador principal, a pesar de tener un gran peso en la literatura es tratada desde el aspecto negativo de la enfermedad, es decir, la sobrecarga, el estrés y la ansiedad, trabajando siempre aspectos relacionados con el manejo del estrés y terapias psicológicas así como la búsqueda de recursos externos que traten de paliar la sobrecarga. Esta intervención parte del trabajo familiar interno, ofreciendo la información y formación a las familias para ser capaces de aprovechar sus recursos personales.
- PublicationOpen AccessFROM BUBBLE- Arte y cerebro /hecho artístico y demencia(UM-Fundación Daniel Bagnon, 2024-02-26) Guerrero Romera, Catalina; Bagnon Ortega, Daniel; Teoría e Historía de la EducaciónNuevos enfoques y perspectivas sobre la intervención a través del arte en personas con Alzheimer y otras demencias, para trabajar y reflexionar acerca de esos contenidos desde las prácticas y experiencia de un proyecto como From Bubble de Arte Contemporáneo, con diferentes grupos y en diferentes ciudades y países. Se trata de provocar en el alumnado de la asignatura “Educación, Arte e Inclusión” una experiencia a través del arte, que acerque a las respuestas que causa en el cerebro la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
- PublicationOpen AccessFuncionamiento del sistema circadiano en modelos fisiológicos y patológicos de cronodisrupción en rodedores : cronopotenciación por melatonina = Circadian system functionality in physiological and pathological rodent models of chronodisruption : cronoenhancement by melatonin.(2013-04-15) Baño Otálora, Beatriz; Madrid Pérez, Juan Antonio; Rol de Lama, María de los Ángeles; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::FisiologíaIn the modern societies, exposure to light pollution, shift work, and intercontinental travels are steadily forcing a misalignment between the internal temporal organization of our circadian system and the environmental time cues, a phenomenon known as chronodisruption (CD). In this PhD thesis, we studied the consequences and underling mechanisms of CD in a dual-phasing animal (Octodon degus), or other rodent models bearing human-like pathologies (retinitis pigmentosa, Alzheimer Disease and cancer) associated with CD. To do this, methodologies ranging from clock gene expression to biochemical and behavioral analyses were used. We showed that the degu is an excellent model to study CD, since an internal desynchronization in its circadian system appears when these animals spontaneously reverse their activity-phase preference from day to night. In addition, we found that melatonin can be used as an effective chronobiotic therapy for CD, except when the timing of its administration acts as a conflicting zeitgeber. Keywords: chronodisruption, melatonin, rodent, melanoma, retinitis pigmentosa, Alzheimer disease, nocturnalism, degu, circadian rhythms En las sociedades modernas, la contaminación lumínica, el trabajo a turnos, y los viajes intercontinentales generan un desajuste entre la organización temporal interna del sistema circadiano y las señales ambientales externas, conocido como cronodisrupción (CD). Esta Tesis Doctoral se centra en investigar las consecuencias y los mecanismos que subyacen a la CD en un roedor dual (Octodon degus) o en modelos con distintas patologías (retinosis pigmentaria, enfermedad de Alzheimer y cáncer) asociadas a la CD en humanos. Para ello, se utilizaron diferentes metodologías incluyendo la expresión de genes reloj y análisis bioquímicos y comportamentales. Esta Tesis demuestra que el degu es un modelo excelente para el estudio de la CD, ya que presenta una desincronización interna del sistema circadiano cuando invierte espontáneamente su fase de actividad del día a la noche. Además, la melatonina puede utilizarse como terapia eficaz para tratar la CD, siempre que no constituya un zeitgeber conflictivo. Palabras clave: cronodisrupción, melatonina, roedor, melanoma, retinosis pigmentaria, enfermedad de Alzheimer, nocturnalismo, degu, ritmos circadianos
- PublicationOpen AccessEl humor como recurso desdramatizador en el álbum ilustrado sobre la demencia tipo alzheimer(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Cuadrado, Fátima; Rosal Nadales, María; Moriana, Juan A.La Psicología Positiva considera el humor como una herramienta de crecimiento personal. El presente acercamie nto al álbum ilustrado centra su interés en el uso de dicha herramienta para transmitir a los jóvenes lectores temas transcendentales como la enfermedad de Alzheimer. Se revisa el álbum ilustrado como instrumento para comunicar la enfermedad de Alzheimer a los más jóvenes con la menor carga de sufrimiento. Se analizan en este trabajo los recursos retóricos e icónicos con los que mediante el humor se desdramatiza un tema tan complejo para los más pequeños. Desde la perspectiva del análisis del discurso y de las imágenes realizamos un estudio comparativo entre dos obras claramente divergentes. El análisis comparativo de El zorro que perdió la memoria y de El atardecer posibilita el estudio de los recursos humorísticos para construir un álbum 2 ilustrado dirigido a lectores cómplices muy jóvenes. En el primer caso las figuras retóricas posibilitadoras del discurso humorístico son muy abundantes y marcan el tono de la obra, situada en la tradición literaria de las fábul as protagonizadas por animales. Dentro de la c orriente actual de l nuevo didactismo en la que se ofrece a los más jóvenes una literatura motivada por los valores, destacamos la calidad literaria y plástica de ambas obras. Los rasgos de humor de la primera se asientan en el texto (metáforas, juegos de p alabras, hipérboles), en la tipografía, en los paratextos y , fundamentalmente , en las ilustraciones con clara función desdramatizadora.
- PublicationOpen AccessImpacto de las disfunciones metabólicas en el Alzheimer(Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias Socio-Sanitarias de Lorca, 2022-06) Navarro López, Alfonso; Fernández Gómez, Francisco José; Franco García, Aurelio; Ciencias Sociosanitarias (Lorca)La enfermedad de Alzheimer (EA)es una patología irreversible y progresiva que deteriora lentamente la función cognitiva, como pensar, recordar y razonar, hasta el extremo en el que el enfermo no puede llevar a cabo sus actividades diarias. El 11.3%de la población de más de 65 años tiene EA, siendo la edad el factor de riesgo más importante. Numerosos estudios sugieren que la acumulación de la proteína Tauhiperfosforilada y las placas de β-amiloideparecenser la base molecular subyacente a la pérdida de neuronas que ocurre durante la EA. A su vez, la EA se ha relacionado con la diabetes y con otras alteraciones metabólicas. También hay evidencia de una conexión entre factores de riesgo modificables, como la alimentación yl a actividad física, y la enfermedad. Actualmente no existe ningún tratamiento que cure la EA, solo hay fármacos para paliar los síntomas de la enfermedad. En esta revisión bibliográfica se ha realizado una búsqueda en distintas bases de datos en las que se han seleccionado 82 artículos que relacionan la EA y diferentes mecanismos metabólicos. Los resultados encontrados mostraron que múltiples factores metabólicos están relacionados con el riesgo de padecer EA. En conclusión, algunos mecanismos relacionados con el metabolismo parecen ser factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad como la resistencia a la insulina, la obesidad, la alteración de los mecanismos de la leptina y adiponectina, el gen apoe4y la alteración de la microbiota. También hay evidencia de que la dieta mediterránea ,el ejercicio físico y el consumo de algunos nutrientes beneficiosos pueden ser factores protectores frente a la EA. Por lo tanto, hay que destacar la importancia de un estilo de vida saludable para intentar disminuir la creciente prevalencia de EA.
- PublicationOpen AccessInauguración de la exposición "Alzheimer: La vida, la vejez, el olvido, el recuerdo y la muerte"(2010-09-08) Urbina, LuisInauguración de la exposición "Alzheimer: La vida, la vejez, el olvido, el recuerdo y la muerte". Museo de la Univerdidad.
- PublicationOpen AccessInfluencia de la reserva cognitiva en la calidad de vida en sujetos con enfermedad de Alzheimer(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) Sánchez-Rodríguez, Juan L.; Torrellas-Morales, Clara; Fernández-Gómez, María J.; Martín-Vallejo, JavierLa calidad de vida (CV) se define como la percepción personal que un individuo tiene de su situación vital. Dentro de los factores que pueden influir en la CV, se encuentra la Reserva Cognitiva (RC), que podría entenderse como la capacidad del cerebro para hacer frente al daño cerebral generado por la patología, mediante procesos cognitivos preexistentes o compensatorios. El objetivo principal de este estudio, consiste en analizar, como influye la RC en la auto-percepción subjetiva de la CV en sujetos diagnosticados de Enfermedad de Alzheimer (EA) y comprobar si existen perfiles diferenciales en función de la sintomatología depresiva y el estado cognitivo de los mismos. La muestra utilizada estaba formada por 112 sujetos que se distribuyeron en dos grupos: uno de 74 sujetos diagnosticados de EA, y otro de 38 sujetos sanos. Se ha utilizado el cuestionario SF-36 para evaluar la CV. En relación a la variable RC, destacar que los sujetos con mayor RC, puntuaron más alto en cada una de las dimensiones del SF- 36. La RC podría ser una fuente de influencia en la percepción de la CV de las personas con EA, en la medida en que sus diversos componentes conducirían a la consecución de una capacidad funcional más óptima y una aceptación del estado cognitivo.
- PublicationOpen AccessLa interpretación artística para la investigación y el abordaje no farmacológico en la enfermedad de AlzheimerGarcía Aranda, Victoria Sara; Arnardóttir, Halldóra; Salmerón Aroca, Juan Antonio; EducaciónHoy en día más de 35 millones de personas padecen demencia a nivel mundial, constituyendo la causa más común la enfermedad de Alzheimer. La persona diagnosticada de esta enfermedad cerebral presenta, además de un deterioro de la memoria, dificultades para reconocer y expresar sus emociones, por lo que precisa estímulos identificativos de las mismas; en este sentido, el arte visual supone un medio de acceso a dichas emociones, ya que puede actuar como dicho estímulo. Este trabajo se basa en las diferentes investigaciones en torno al abordaje no farmacológico de la enfermedad del Alzheimer que demuestran que el tratamiento con las diferentes manifestaciones artísticas contribuyen a mejorar algunos aspectos de la enfermedad de Alzheimer, como el acceso a los recuerdos. Partiendo de esta base, este estudio tiene como objeto mejorar la calidad de vida del paciente de Alzheimer y sus familiares, trabajando las emociones y la expresión de las mismas a través de ejercicios conductuales de origen artístico-interpretativo en el entorno museístico, con el fin de establecer canales comunicativos alternativos a las vías de interacción hasta el momento existentes entre el paciente y su cuidador. Para llevarlo a cabo se trabajó con un grupo de siete personas diagnosticadas de enfermedad de Alzheimer en GDS 4 (grado 4 en la Escala de Deterioro Global de Reisberg). El criterio de selección de la muestra fue incidental e intencional y obedece tanto a la disponibilidad de los pacientes como a las características que el aspecto emocional conlleva en el estadio 4 de la enfermedad: el deterioro cognitivo y emocional consecuente es patente aunque no inabordable. En cada sesión se trabajó con la visualización de una obra de arte como punto de partida, preguntas abiertas para dar lugar a rememorar historias personales y la realización de una partitura de movimiento. Pese a las limitaciones que pueda tener este estudio, contribuye a abrir nuevas vías para conocer el estado emocional de las personas que sufren la enfermedad de Alzheimer (GDS 4) después de emplear la técnica de la partitura de movimientos en el entorno museístico.
- PublicationOpen AccessIntra- and extracellular Aß and PHF in clinically evaluated cases of Alzheimer’s disease(Murcia : F. Hernández, 2004) Fernández-Vizarra, P.; Fernández, A.P.; Castro-Blanco, S.; Serrano, J.; Bentura, M.L.; Martínez Murillo, R.; Martínez, A.; Rodrigo, J.Temporal cortical sections from postmortem brains of individuals without any dementing condition and with different degrees of severity of Alzheimer’s disease (AD) evaluated by the Clinical Dementia Rating scale (CDR 0-CDR 3) were analyzed using immunohistochemical procedures. To demonstrate the amyloid-ß-peptide (Aß) deposition and the neurofibrillary pathology, two monoclonal antibodies were used, a human CERAD Aß (10D5) antibody raised against the N-terminal region of the Aß-peptide, and an antibody raised against paired helical filaments (PHF-1). The neuron cell bodies and the glial cells were also recognized by two polyclonal antibodies raised, respectively, against the protein gene peptide (PGP 9.5) and glial fibrillary acidic protein (GFAP). Directly related to severity of AD, progressive deposits of Aßpeptide were found within cortical pyramidal-like neurons and forming senile plaques. Ultrastructurally, Aß-peptide deposits were related to neuronal intracytoplasmic organelles, such as the ER, the mitochondria, the Nissl bodies and lipofuscin. We have also found that the intracellular deposition of the Aß peptide is a neuropathological finding prior to the appearance of PHF-immunoreactive structures. We suggest that the intracellular Aß deposition in cortical pyramidal neurons is a first neurodegenerative event in AD development and that it is involved in cell dysfunction, neuronal death, and plaque formation