Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Alteridad"

Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La alteridad como lógica del deseo en «El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma» de Lacan, y sus consecuencias hermenéuticas
    (Universidad de Murcia, 2012) Serrano Ribeiro, José L.
    Este trabajo utiliza el rastro analítico y hermenéutico producido por la resolución del «sofisma de los tres prisioneros», que Lacan incluyó en su artículo de 1945 «El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma». Lo que con ello nos propusimos, fue mostrar la importancia de la alteridad como un elemento crucial para reflexionar sobre el deseo. La relevancia del «otro» aparece, así, no sólo como un complemento esencial para la constitución del sujeto, sino también como el fundamento ontológico que hace de este sujeto un ser deseante, con el poder del lenguaje y volcado a la acción, es decir, un ser humano atado a la red social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Alteridad del pasado, indisciplina del presente Karl Polanyi, Otto Brunner y los usos de la Vieja Europa
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 2012) Izquierdo Martín, Jesús; Editora Regional de Murcia
    ¿De qué manera podrían ayudarnos las investigaciones históricas de dos ciudadanos del desaparecido Imperio Austrohúngaro a reflexionar sobre las salidas posibles a la actual crisis europea? El presente artículo tiene como objetivo revisitar y actualizar la apuesta que en su momento hicieron Karl Polanyi y Otto Brunner por reivindicar la radical alteridad de la Vieja Europa con el fin de desestabilizar las pretensiones universalistas inherentes a las categorías de la economía política, categorías en las que seguimos estando atrapados, cercenando nuestro pensamiento alternativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Amor y negror en Llansol como compromiso con la otredad
    (Universidad de Murcia, Editum, 2019) Fernández Navas, David
    El texto pretende un acercamiento al carácter amoroso de la escritura de Maria Gabriela Llansol. Explica cómo ésta, igual que la de María Zambrano, lleva la defensa amorosa del devenir de Nietzsche un paso más allá, en tanto nace de un interés por la otredad en sí misma y no de una voluntad de autoafirmación. La ruptura de las nociones convencionales de tiempo, espacio e identidad será una de las vías que utiliza. En ello puede apreciarse cierta similitud con Muḥyī al-Dīn Ibn ʿArabī, de quien aprendió la necesidad de buscar un tiempo propio para el alma, diferente del cuantitativo y cuya doctrina del amor y de la santidad exige un genuino interés en la otredad en tanto otredad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Anotaciones críticas sobre la pedagogía de la alteridad
    (Universidad de Jaén, 2023-10-31) Mínguez Vallejos, Ramón; Teoría e Historia de la Educación
    Esta reflexión trata de esclarecer cuál es el espacio educativo desde el cual la pedagogía de la alteridad se encuentra de su marco específico de referencia; o sea: ¿cómo pensar la educación en el marco de la pedagogía de la alteridad? Si la responsabilidad o, en concreto, la responsividad constituye uno de los puntos centrales de la pedagogía de la alteridad, habrá que determinar en qué consiste para poder distinguirla de otras perspectivas sobre la especificidad de la alteridad como espacio educativo. Siendo la responsividad una de las condiciones específicas del espacio educativo, lo que concede sentido y significado a la acción específicamente educativa es la inevitable respuesta ante la interpelación del otro; una respuesta que implica la capacidad de responder (quién responde) y la misma respuesta (cómo se responde) ante la indeclinable demanda del otro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La antropología novelada en “El ladrón de mitos” de Francisco Sánchez Pérez
    (2018-07-17) Abdel Salam, Rehab
    En este trabajo se pretende indagar en el proceso de la escritura novelada de la antropología en El ladrón de mitos. Una novela antropológica de Francisco Sánchez Pérez, un antropólogo que se lanza a la aventura literaria. El concepto de antropología literaria ofrece el marco teórico para examinar la novela como muestra de un género fronterizo e híbrido donde se entrelaza lo antropológico y lo literario a todos los niveles del texto. El texto sirve como ejemplo de unas de las formas de debilitamiento de las fronteras entre las disciplinas que, a su vez, es un resultado de la interculturalidad contemporánea. El examen del proceso de la escritura novelada de la antropología nos lleva a la conclusión de que esta forma de escritura sirve como medio para revelar nuevas dimensiones de la experiencia humana y de la cultura contemporánea y ofrece respuestas a unas de las paradojas que envuelven la antropología.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las cuestiones fundamentales de «El corazón de Heidegger» y su papel en la obra de Byung-Chul Han
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Morán Roa, Alberto
    El corazón de Heidegger: el concepto de «estado de ánimo» de Martin de Heidegger, de reciente traducción al español, proporciona valiosas claves para la comprensión y el estudio de la obra de Byung-Chul Han en el ámbito hispanohablante. En este artículo expondremos cómo este texto arroja luz sobre las bases filosóficas de Han, la constitución de su proyecto de relación con la alteridad, el marco fenomenológico en el que origina y el imprescindible papel de Martin Heidegger en su pensamiento. Del mismo modo, contribuye a identificar las etapas de su recorrido, así como los cambios experimentados en sus propuestas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dar cuenta de la interpelación: inscripción de la alteridad y construcción del sujeto ético
    (Universidad de Murcia, 2010) Perez Navarro, Pablo
    interpelación propuesta por Judith Butler en Dar cuenta de sí mismo. Esta representa un distanciamiento crítico del modelo althusseriano de la sujeción, a partir de la consideración de ciertos aspectos clave de la obra de Michel Foucault. Su tratamiento de las prácticas de estilización de sí permite reconsiderar toda subjetivación como un proceso abierto de posicionamiento crítico frente a los códigos morales, en el que el encuentro con la alteridad, la covulnerabilidad y los límites del reconocimiento de lo humano ocupan un lugar fundamental
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la mirada cosificadora a la comunidad ontológica: La intersubjetividad en Jean-Paul Sartre y Eduardo Nicol
    (Agora: Papeles de Filosofía, 2024) Pérez Baquero, Rafael; Filosofía
    El propósito principal del siguiente artículo es el de realizar un estudio crítico comparativo entre las tesis sobre la experiencia de la alteridad que Jean-Paul Sartre desarrolló en El ser y la Nada y aquellas que elaboró Eduardo Nicol a lo largo de sus trabajos filosóficos. Pese a la ausencia de un diálogo directo entre ambos intelectuales trataremos de ofrecer luz sobre las formas a través de las cuales el pensamiento nicoliano ofrece herramientas conceptuales para trascender las irresolubles conflictividades que Sartre diagnosticaba en su estudio sobre el ser-para-otro. Entroncando con algunas de las premisas fenomenológicas sartreanas, defenderemos la potencialidad de la metafísica de Eduardo Nicol a la hora de proyectar una conceptualización de la intersubjetividad humana que supere las opacidades que el filósofo francés había diagnosticado en sus reflexiones en torno a la dialéctica de la mirada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Descripción topográfica en el relato de viajes : el riesgo de reconstruir arbitrariamente los espacios.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2025) Taranco, David
    En el relato de viajes, la topografía se presenta como una figura retórica que, más allá de la función descriptiva a que está emparejada, aporta verosimilitud. Este elemento resulta de vital importancia para dicho género al no estar amparado por un pacto ficcional entre la autoría y el público lector. Sin embargo, verosimilitud no es sinónimo de veracidad. En este artículo se analizan diversas descripciones en relatos de viajes a fin de exponer la forma en que la topografía puede conducir a una reconstrucción arbitraria de los espacios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El devenir-animal en “la pasión según G.H.” de Clarice Lispector (en lengua extranjera)
    (Universidad de Murcia, 2017) Tornos Urzainki, Maider
    En La pasión según G.H. de Clarice Lispector, después del contacto incierto con el cuerpo vivo de una cucaracha, la protagonista se adentra en una dimensión desconocida, que permanece al margen de las palabras y los nombres. El movimiento de desterritorialización, que inaugura el proceso del devenir-animal, establece una zona de intercambio entre el hombre y el animal, que posibilita el cuestionamiento crítico de los límites internos que circunscriben el estatuto del ser y la identidad, en contra de la (falsa) autocomplacencia que exhibe el sujeto cartesiano. De esta manera, gracias al contacto incierto con una alteridad irreductible, el sujeto pierde su envoltura humana y descubre la dimensión de lo neutro, que permite cuestionar la topología oposicional que estructura el binarismo sexual excluyente del sistema capitalista y heteropatriarcal, con el fin de reclamar la multiplicidad sexual que produce la diferencia. Así, en una especie de lengua extranjera, el trabajo de Lispector posibilita la inscripción de diferentes cuerpos sexuados en la escritura, en contra del monolingüismo que instaura el sistema falo-logocéntrico del mundo occidental.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación literaria y construcción narrativa de las identidades a través de las literaturas del yo y del otro
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Martínez León, Patricia
    En esta investigación procuramos esclarecer a qué hacía referencia la idea de que las identidades se construyesen narrativamente y propusimos un diálogo entre las dimensiones individual y colectiva de la identidad por med io de esa construcción narrativa, conectando el relato personal con una historia compartida y el proyecto de construcción del yo con un proyecto de construcción social deseable, que acogiese una pluralidad de memorias y perspectivas, partiendo del desarrol lo de la capacidad de identificación con otros que la literatura favorece. Conectando con las opciones metodológicas disponibles en el campo de la educación literaria y centrándonos en la etapa de Educación Secundaria, exploramos cómo favorecer esa constru cción narrativa de las identidades de los estudiantes desde propuestas de escritura creativa. De entre las distintas posibilidades disponibles, en esta ocasión nos centramos en las que entroncan con la literatura del yo y con la que nosotros denominamos “l iteratura del otro”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El enemigo de todas partes. Discursos de alteridad y estrategias de dominación en la Monarquía Hispánica (entre Acapulco y Manila, 1584-1614)
    (Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024-07-31) Díaz Serrano, Ana; Historia Moderna, Contemporánea y de América
    En la bisagra de los siglos XVI y XVII, la expansión territorial de la Monarquía Hispánica encontró un tope en Asia, a orillas del Pacífico, donde se habían impuestos otros poderes regionales y europeos. En Manila, la convivencia con estos otros, identificados como enemigos del rey católico, contrastaba con la percepción de apartamiento de los intereses de la Corona española. La circulación de discursos de alteridad permitió a los agentes reales recortar las distancias tanto culturales con las poblaciones indígenas y extranjeras del archipiélago como geográficas con las diferentes instancias de la Monarquía. El análisis de las opiniones cruzadas de funcionarios, religiosos y del propio monarca sobre el estado de las Filipinas y las posibles soluciones a sus problemas, permite reflexionar sobre la diversidad de marcos de referencia de los sujetos cuya movilidad interoceánica activó las dinámicas globalizadoras de la Primera Modernidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La escuela hoy en la encrucijada. Hacia otra educación desde la ética de E. Lévinas
    (Universidad de Salamanca, 2010-11) Mínguez Vallejos, Ramón; Teoría e Historia de la Educación
    La escuela está padeciendo una fuerte crisis pedagógica. Y parece que está en una encrucijada. La ausencia de criterios firmes que ayuden a orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela está contribuyendo a la pérdida de confianza y credibilidad de lo que transmite. Esta frágil situación aconseja encontrar otro tipo de educación. Desde la ética del filósofo Emmanuel Lévinas se realizan algunas propuestas pedagógicas: el profesor como responsable de la educación de sus alumnos, el establecimiento de la relación educativa desde una perspectiva ética y la utilización de la narración y el testimonio como elementos facilitadores de la práctica educativa en la escuela.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Filosofía de la vulnerabilidad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Gil, Silvia L.; Sin departamento asociado
    En los últimos años, los estudios de la vulnerabilidad han cobrado especial relevancia. A través de un análisis específico del marco en el que surgen, sus condiciones y sentidos, preguntamos si es posible entender la vulnerabilidad como fuente de una filosofía crítica y transformadora. Las ilusiones de invulnerabilidad, así como las ideas de autosuficiencia, transcendencia y autogénesis son interrogadas a lo largo de estas páginas. También son relacionadas con las formas contemporáneas de violencia. Para esta filosofía, que recupera el problema de la vulnerabilidad, lo principal no serían los individuos o los derechos, sino el entre y las condiciones del vivir en común. Es una apuesta también contra la violencia y la injusticia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Les voyages d'Edward Morgan Forster et Pierre Loti: des regards anglais et français sur l'Inde.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2016) Gallego García, Tagirem
    Los dos autores viajeros, Pierre Loti (1850 - 1923) y Edward Morgan Forster (1879 - 1970) vivieron la modernización de Europa y la expansión colonial, pero frente a este período de cambio y de confianza en el progreso de Occidente, Loti y Forster, entre otros autores, encontraron otras realidades en Oriente a través de sus viajes a la India, que dieron fruto a L'Inde (Sans les Anglais) (1903) de Loti, y A Passage to India (1924) de Forster. El desplazamiento a la India tiene motivaciones diferentes, pero el viaje permite una transformación para los viajeros, pues adquieren nuevas perspectivas y experiencias. Al viajar a la India, sus visiones del país son diversas a las reflejadas en las literaturas inglesa y francesa de sus contemporáneos o de los autores románticos, que han imaginado una India cargada de misterio y exotismo sin nunca visitar el país. Así, el desplazamiento, el viaje, permite el encuentro con el "otro" a la vez que una reflexión sobre sí mismo y la cultura propia. De este modo, alteridad e identidad son un tema constante durante el viaje y en el proceso de escritura del viaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Operacionalización e indicadores de la pedagogía de la alteridad
    (2016) Osuna Lever, C.; Díaz López, Karla María; López Ornelas, Maricela; Teoría e Historia de la Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Papel e imagen social de las mujeres libres en los poemas homéricos desde la perspectiva de su alteridad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Álvarez Rodríguez, Bárbara
    El tipo de identidad que encontramos en los protagonistas de los poemas homéricos no es individual, sino colectiva, y viene caracterizada por el hecho de ser aqueo, varón y noble, condición que se adquiere por nacimiento. Los miembros de este grupo tienen en exclusiva la capacidad de tomar parte activa en la sociedad, de modificarla y cons- truirla, a través de su participación en un órgano político, la asamblea, y de su papel de liderazgo en la guerra. A partir de esa definición paradigmática de la identidad dominante se construye, por vía de la negación, la alteridad. Entre los muchos grupos de Otros con los que se relacionan los protagonistas de los poemas se encuentra el grupo de las muje- res. El objetivo de este artículo será analizar tanto el papel y la representación que se hace de ellas, como estudiar el tipo de relación que se da con entre la identidad masculina y la alteridad femenina.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las paradojas de la neutralidad. Sobre el antimaterialismo de Emmanuel Levinas
    (Universidad de Murcia, 2012) Llorente, Jaime
    El propósito del presente artículo se localiza en la elaboración de una crítica dirigida al modo en que Levinas rechaza aquellos planteamientos ontológicos definidos por la primacía atribuida al ser neutro sobre la consideración de los «entes concretos». Se trata de mostrar cómo esta «filosofía de lo neutro», identificada por Levinas con una singular forma de materialismo, constituye precisamente el fundamento último al que remite todo pensamiento orientado hacia la posición en plano preeminente de la alteridad radical, y por tanto, su subsiguiente apología del desarraigo y la falta de instalación intramundana por parte del hombre.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La pedagogía de la alteridad ante el fenómeno de la exclusión: cuestiones y propuestas
    (2016) Mínguez Vallejos, Ramón; Teoría e Historia de la Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La pedagogía del otro: bases antropológicas e implicaciones educativas
    (Universidad de Salamanca, 2016-12) Mínguez Vallejos, Ramón; Romero Sánchez, Baldomero Eduardo; Pedreño Plana, Marina; Teoría e Historia de la Educación
    El propósito de este artículo es analizar la antropología que subyace en el pensamiento de Emmanuel Lévinas como fundamento de la pedagogía del otro. Se comienza con la reflexión del otro como vía de acceso a la interpretación de lo humano. Se aportan argumentos que explican la crítica radical del yo como cogito y se descubren las características centrales de la antropología levinasiana: la relación con el otro como vía de construcción humana; esa relación es radicalmente heterónoma; la presencia del otro es una exigencia que se convierte en responsabilidad. Esta antropología inspira otro modo de educar que repercute en la relación del educador y del educando. Se indican las condiciones necesarias que el educador debe asumir desde esta nueva perspectiva educativa. Por último, se señalan dos valores que dan consistencia a la relación educativa: la práctica del diálogo y el aprendizaje de la compasión.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback