Browsing by Subject "Alfabetización científica"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa ciencia escolar y la ciencia cotidiana. Interrelaciones mutuas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004) Pérez Maldonado, Marcos; García Barros, Susana; Martínez Losada, CristinaLa alfabetización científica es un tema formativo de especial importancia, en cuyo desarrollo están implicados diferentes agentes (escuela, educación no formal, medios de comunicación..). Todos ellos contribuyen a que el ciudadano disponga de los conocimientos e intereses que le permitan actuar responsablemente en la sociedad. En esta línea, en este trabajo se pretende averiguar en qué medida la información científica aparecida en los medios interesa y es comprendida por los universitarios. Además se analiza la posible correspondencia existente entre las noticias científicas y la percepción que de ellas tienen los estudiantes.
- PublicationOpen AccessCriterios e indicadores para la evaluación de procedimientos en el programa ciencia y tecnología para niños(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-01-01) González Ramírez, Teresa; Correa Gutiérrez, SergioResults of a research project designed to evaluate process contents in the Hands-On Science Program for Basic Education in Tamaulipas (Mexico) are reported. Evaluation procedures designed were focused on observation and note taking tasks, elaboration of graphic representations, and planning of experiments included in the Program. Results obtained indicate the differentiation in two groups of the schools participating in the program, depending on the number of units taken by children. On the one hand, we find children of schools with more hands-on units taken (7 or 8, showing higher scores, in relative terms), and, on the other, we find children of schools with only 1 to 3 units taken, showing lower scores than their counterparts.
- PublicationOpen AccessDefinición de estándares en competencias informacionales en comunicación científica y su aplicación en docentes universitarios mexicanos(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Anchondo Granados, Rocío; Tarango, Javier; Cortés Vera, Jesús; Machin Mastromatteo, Juan D.La presente investigación expone un conjunto de estándares compuestos de distintas dimensiones e indicadores de rendimiento para evaluar la competencia en la comunicación científica en profesores universitarios mexicanos. El estudio se integró por distintas fases complementarias y subsecuentes: (i) investigación documental sobre elementos normativos y teóricos que sustentan la identificación inicial de indicadores de rendimiento de evaluación comunicación científica; (ii) validación de información por 32 investigadores expertos en ciencias; (iii) validación de información por 62 expertos en alfabetización informacional (ALFIN); y (iv) derivación de un conjunto de estándares, mismos que fueron probados en 28 profesores universitarios del área de las ciencias químicas con potencialidad científica. Los resultados de la investigación definieron un conjunto de estándares integrados por ocho dimensiones y 34 indicadores de rendimiento, para posteriormente probar su funcionalidad diagnosticando niveles individuales y colectivos de competencia en comunicación científica, favoreciendo la identificación de fortalezas y debilidades, con lo cual se posibilita el diseño de propuestas de mejora a través de procesos planeados de cambio y beneficiando el desarrollo de habilidades hacia la producción y comunicación científica.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje de la ciencia y de la información científica en la educación superior.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Gutiérrez Vargas, Martha Elba; Facultad de Comunicación y DocumentaciónUn cambio de actitud en el proceso educativo hace necesario integrar el aprendizaje de la ciencia a la Educación Superior. Porque la ciencia implica acciones encaminadas a la búsqueda de la verdad y la producción del conocimiento científico. Contribuye a la explicación de los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y produce las innovaciones científicas y técnicas en salud, prosperidad y seguridad para las naciones. Se considera también un proceso de descubrimiento, diseminación, aplicación o análisis y recuperación de información. Por lo cual, el aprendizaje activo con la literatura científica es importante para la formación del pensamiento científico de los estudiantes y el desarrollo de la capacidad de elaborar una producción científica documentada. Este ensayo aborda el aprendizaje de la ciencia y la categoría de literatura científica como propuesta para incorporar información y conocimiento al ejercicio de las profesiones. Propone desarrollar en los estudiantes, una cultura pedagógica centrada en la utilización de dos fuentes de información científica: el artículo original de investigación y el artículo de revisión. Estas dos fuentes de información son medios de comunicación de la ciencia, representan fuentes de información científica con calidad para desarrollar el pensamiento experimental y aprender a comprender e incorporar los procedimientos de la ciencia al ejercicio de las profesiones. La identificación, recuperación y procesamiento de estos materiales bibliográficos permite a los estudiantes aprender a trabajar y comprender los procesos lógicos de la naturaleza de la información y del discurso teórico y empírico de la literatura a través de la cual los científicos comunican las síntesis y los resultados originales del proceso de la producción del conocimiento científico.
- PublicationOpen AccessKahoot y Quizizz: cuando jugar en equipos marca la diferencia a la hora de motivar a leer noticias de ciencias(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Fabre Mitjans, NoëlleEl estudiantado de educación suele tener niveles bajos de alfabetización científica, hecho preocupante teniendo en cuenta que esta aptitud es necesaria para fomentar profesionales críticos con la información y capaces de enseñar ciencia de calidad. Parte del problema se debe a su falta de interés por los temas científicos. El presente estudio se centró en investigar si el uso de las plataformas Kahoot y Quizizz podía motivar al alumnado a leer noticias de ciencias y mejoraba sus conocimientos. También valoró si el hecho de participar individualmente o bien en grupo tenía repercusión en los resultados. Se trabajó con una muestra de 76 estudiantes de los grados de educación y se aplicaron dos fases experimentales. En la primera, el alumnado usó las plataformas de forma individual, en la segunda, lo hizo en equipos. Al principio y al final de cada fase se analizaron los resultados de las pruebas de conocimiento y se les preguntó a los participantes si habían leído las noticias de las webs propuestas. Los resultados muestran que la actividad motiva a la lectura de noticias y también revelan la correspondencia entre lectura de noticias y puntuación de la prueba únicamente en la fase grupal.
- PublicationOpen Access¿Podemos aprender ciencia con la televisión?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003) Ezquerra Martínez, ÁngelEl aprendizaje y la enseñanza de las ciencias tienen, entre otras, una dimensión social. Sin embargo, la didáctica de las ciencias suele ocuparse solo de los procesos de enseñanza y aprendizaje reducidos al contexto del aula. Sin duda, uno de los elementos que más influyen en la dinámica social es la televisión. Este hecho nos debe hacer reflexionar sobre la influencia en la formación -o no formación- que sobre los individuos pueden tener los distintos contenidos televisivos. Estas cuestiones, y otras más, son consideradas, tanto, desde el punto de vista de los requerimientos educativos para la formación de un ciudadano, como desde la perspectiva de su utilización en el aula.