Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Alfabetización"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Accesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integración de las TIC en la comunicación familia/escuela
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Maciá Bordalba, Mónica; Garreta Bochaca, Jordi
    Los recursos tecnológicos han ido apareciendo en los centros escolares como potenciales instrumentos para mejorar la información y la comunicación con las familias. Una comu- nicación que es esencial para mejorar la relación entre ambos agentes e incrementar la implicación y participación de los progenitores en la educación de sus hijos y en el centro. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivos identificar los factores que influyen negativamente en el uso comunicativo de las TIC y determinar si los estudios realizados en el campo pedagógico (de aplicación de las TIC en los procesos educativos de aula) pueden aplicarse en el ámbito comunicacional con las familias. Para ello se ha llevado a cabo un estudio etnográfico en 20 centros de educación primaria (realizado en cuatro Comunidades Autónomas españolas), seleccionados por tener indicadores positivos de implicación de las familias en los centros. Los resultados muestran que el acceso de las familias, así como la formación y actitudes de padres y docentes hacia las TIC, condicionan el uso de las nuevas tecnologías en la comunicación familia-escuela. La investigación evidencia, pues, que no solo se debe mejorar la formación de las familias, sino también la de los docentes, especialmente para reducir su resistencia a utilizarlas (se requiere, sobre todo, una formación en actitudes).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La alfabetización en salud de la población española : variables relacionadas según los resultados del proyecto europeo de alfabetización en salud
    (2015-09-03) Luna Ruiz-Cabello, Aurelio; Falcón Romero, María; López García, Juan José; Departamento de Ciencias Sociosanitarias
    1. RESUMEN La alfabetización en salud, traducción del inglés “Health Literacy” (HL), es un concepto relativamente reciente que está cobrando mayor relevancia dentro del campo de la salud. La Organización Mundial de la Salud la definió en 1998 en su Glosario de promoción de la salud como “las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para poder llegar a comprender y utilizar la información de manera que promuevan y mantengan una buena salud”. Aunque en sus inicios la alfabetización en salud fue estudiada fundamentalmente en el entorno del paciente, limitándose al ámbito de la atención sanitaria, hoy día resulta un concepto crucial en salud pública, abarcando el ámbito de la prevención de enfermedades y de la promoción de la salud, refiriéndose, en consecuencia, a los ciudadanos en general tengan o no una determinada enfermedad. El Consorcio Europeo de alfabetización en salud ha desarrollado una herramienta (HLS-EU-Q) para medir y analizar la alfabetización en salud de la población europea, habiendo sido utilizada en ocho países europeos. 2. OBJETIVOS El objetivo de esta tesis es describir los resultados de la encuesta europea sobre alfabetización en salud de la población española y comprobar, a través de un análisis estadístico avanzado, qué variables sociodemográficas presentan una relación significativa con el grado de alfabetización en salud, identificando aquellas que nos describen el perfil de la población con riesgo de tener una alfabetización inadecuada o deficiente. 3. METODOLOGÍA A) Análisis documental. Se ha tratado de mostrar la complejidad del concepto de alfabetización en salud por la diversidad de marcos conceptuales y herramientas disponibles, y se ha presentado al proyecto europeo de alfabetización en salud como un intento de dar una visión integral a través de un marco teórico que intenta abarcar e integrar las distintas perspectivas existentes y el diseño de una herramienta de medición consensuada entre varios equipos de investigadores de distintos países europeos. B) Análisis cuantitativo de los datos. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.0 para Windows. Se realizó análisis descriptivo: las variables cuantitativas se describieron mediante su media y desviación estándar, las variables cualitativas se describieron mediante su distribución de frecuencias absolutas y relativas. Para comprobar que variables presentan una relación significativa con la alfabetización en salud se elaboró un índice general de alfabetización en salud a partir de los resultados de la encuesta. Se realizó un análisis de varianza del índice con las distintas variables, considerando significativas las que obtenían una p<0.05. Con las variables obtenidas se realizaron unas comparaciones múltiples para determinar qué grupos de las variables presentan diferencias significativas entre sí. 4. RESULTADOS En la población española los factores que presentan una relación significativa con las variaciones en el índice de alfabetización en salud son la edad, tener hijos, nivel de estudios alcanzado, estatus social percibido, nivel de ingresos netos por hogar, valoración de la propia salud, padecer una enfermedad crónica, el número de visitas al médico en el último año, y la frecuencia con la que realiza ejercicio físico. De todas las variables, la edad, el nivel de educación y la valoración de la propia salud, son las que presentan un coeficiente de determinación mayor sobre el índice de alfabetización en salud. La población con mayor riesgo de tener una baja alfabetización en salud son personas con un nivel educativo bajo, con una valoración negativa de su propia salud, que no practican ejercicio y con una débil red de apoyo social.1. ABSTRACT Health literacy is a relatively new concept that is gaining importance within the field of health. The World Health Organization defined it in 1998 in his Glossary of health promotion as "the cognitive and social skills which determine the motivation and ability of individuals to be able to understand and use information in ways that promote and maintain good health ". Although in its beginnings health literacy was studied primarily in the patient environment, limiting the field of healthcare, today is a crucial concept in public health covering the field of disease prevention and health promotion, referring therefore to the general public and not only a population with a particular disease. The European Consortium of Health Literacy has developed a tool (HLS -EU-Q) to measure and analyze health literacy of the european populatio , being tested in eight european countries. 2. OBJETIVES The aim of this work is to describe the results of the European survey of Health Literacy (HLS-EU) of the Spanish population, and check by statistical analysis, which sociodemographic variables are significantly related to the degree of health literacy, identifying those that describe the profile of the population at risk for inadequate or poor literacy. 3. METODOLOGY We tried to show the complexity of the concept of health literacy by the diversity of frameworks and tools available, and has been submitted to the European project of health literacy as an attempt to give a comprehensive view through a theoretical framework that attempts cover and integrate the different perspectives and the design of a measuring tool consensus among several teams of researchers from different European countries. For data analysis we used SPSS version 15.0 for Windows. Descriptive analysis was performed: quantitative variables were described by mean and standard deviation, and the qualitative variables were described by distribution of absolute and relative frequencies. To verify which variables have a significant relationship with general health literacy, we developed a Health literacy Index from the results of the survey. An analysis of variance of the index with the different variables was performed, considering they obtained significant at p <0.05. With the variables obtained a multiple comparisons were performed to determine which groups of variables have significant differences. 4. RESULTS In the Spanish population the factors that are significantly related to variations in the rate of health literacy are age, to have children, education level, self-perceived social, level of household income, health self-assessment, to have a chronic disease, the number of doctor visits in the last year, and the frecuency of doing physical exercise. Of all the variables, age, education level and health self-assessment , are those with a higher coefficient of determination on the health literacy index. The population at risk of having a low health literacy are people with a low educational level, with a negative assessment of their own health, do not practice exercise and with a weak social support network.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La identificación de las emociones por parte del profesorado en formación. Un estudio descriptivo a partir de álbumes ilustrados
    (Editorial Universidad de Granada, 2024-06-20) Encabo Fernández, Eduardo; Jerez Martínez, Isabel; Hernández Delgado, Lourdes; Sánchez Sánchez, Gabriel; Didáctica de la Lengua y la Literatura
    La identificación de las emociones en el ámbito educativo es fundamental para el desarrollo de la competencia social. En este artículo han sido trabajadas con profesorado en formación las emociones relativas a la rabia, la tristeza, el miedo, el amor o la alegría con el fin de comprobar si estos docentes reconocen tales emociones ante el estímulo que suponen los textos y cómo las experimentan ante su narración. A través de diferentes álbumes ilustrados que las contienen, se interaccionó con el futuro profesorado con el fin de que conociesen los textos. Los participantes pertenecieron a la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, concretamente a cursos de Educación Primaria y a dobles titulaciones. Les fue aplicado un sencillo instrumento para describir y comprobar si, desde su punto de vista, los textos corroboraban la emoción y si, además, les ha hecho sentir la misma. Las emociones que se encontraban de forma explícita en los álbumes fueron detectadas, mientras que las implícitas, en general, no fueron apreciadas por el alumnado. Existe pues una concurrencia con la conciencia social relativa a las emociones, pero probablemente el enfoque crítico aplicado a la comunicación, en este caso literaria, no está tan desarrollado. La formación inicial de docentes en la que se inserten las emociones como componentes de la competencia comunicativa se convierte pues en un reto a incorporar en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Leer y escribir en asignaturas de ciencias sociales: una revisión sistemática
    (Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2025) Tonani, Juliana; Chimenti, María de los Ángeles; Arnés, Victoria
    Este artículo presenta una revisión sistemática de estudios empíricos orientados a indagar prácticas de lectura y escritura en asignaturas escolares de ciencias sociales en América Latina en el periodo 2014-2023. Siguiendo los lineamientos de la declaración PRISMA, se realizó una búsqueda en las bases de datos Web of Science, Scopus ERIC, SciELO y La Referencia. Se identificaron 17 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados se organizan en tres agrupaciones según el tipo de estudio y análisis propuesto. La multiplicidad de marcos teóricos y abordajes metodológicos da cuenta del interés interdisciplinar en la investigación educativa sobre alfabetización. Mayoritariamente, los estudios se desarrollan en la educaciónsecundaria y lo más usual es que la asignatura estudiada sea Historia, por lo que resulta necesario continuar indagando aspectos vinculados a la alfabetización desde otras asignaturas de ciencias sociales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Les nouveaux lecteurs dans les années 1830 en France: La place des femmes
    (2018-01-16) Aubry, Anne
    Reflexionar sobre los libros en la literatura nos lleva a indagar sobre la evolución del libro en sí, sobre su fabricación, sobre su comercialización y sobre su difusión para los lectores que no lo pueden comprar. En Francia, los años 1830 marcan un hito en la difusión de las obras literarias y en el desarrollo de la lectura a gran escala: deja de ser el pasatiempo de una clase social privilegiada para convertirse paulatinamente en una actividad compartida por muchos. Distintos factores propician este cambio en los hábitos lectores: el precio del libro y del periódico bajan progresivamente, los lugares que acercan libros y periódicos se multiplican, así como los cabinets de lecture. Pero el primer factor imprescindible para la difusión de los libros es la alfabetización; nos fijaremos aquí en las primeras leyes escolares que hacen de la educación una responsabilidad del Estado. En una segunda parte, observaremos con detenimiento la aparición de una recién llegada al mundo de los libros: la lectora.  
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Literatura infantil y las narrativas híbridas. Canon, modos de pensamiento y educación
    (Universidad de La Rioja, 2019-02-25) Encabo Fernández, Eduardo; Hernández Delgado, Lourdes; Sánchez Sánchez, Gabriel; Didáctica de la Lengua y la Literatura
    El objetivo de esta aportación es describir y reflexionar sobre la Literatura infantil, la lectura y el contexto actual en el que tienen lugar. La presencia de formatos audiovisuales implica la coexistencia de estos con los textos escritos motivando un determinado comportamiento en el acceso al conocimiento. El análisis de una competencia enciclopédica posiblemente fragmentada frente a la competencia literaria será objeto de discusión. Dicha competencia incidirá en un probable nuevo modo de pensamiento y, sobre todo, en la pregunta referida a, si con estas circunstancias, existe la necesidad de un canon literario. Se concluye la necesidad de un planteamiento educativo que integre tanto los formatos físicos como los audiovisuales, así como la posibilidad de contemplar otro tipo de textos como fuente de conocimiento para las nuevas generaciones. Su formación inicial basada en percepciones audiovisuales y, sobre todo, en los hipertextos motiva que el profesorado deba plantearse este tipo de cuestiones en lo que concierne a los textos a seleccionar y utilizar y en lo que respecta al modo de enseñar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Motor differentiation`s and cognitive skill in pre-scholar age
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Alesi, Marianna; Gómez López, Manuel; Bianco, Antonino
    Little research has been produced about literacy readiness in Kindergarten children at risk for Developmental Coordination Disorder (DCD), despite this age being one of the most important epoch of motor and cognitive development. In this study we compared pre-literacy skills in Kindergarten children at risk for Developmental Coordination Disorder (DCD) with Typically Developing (TD) children. Participants were 26 Italian children, who had a mean age of 5.1 years, 13 at risk for DCD and 13 TD attending kindergarten schools. Pre-literacy abilities were measured trough tasks derived by the Italian PRCR-2 battery: Semi-circles (A and B), Letter identification and Object Naming Time. Children at risk for DCD showed worse performance on all these pre-literacy assessments compared to TD children. Significant differences were found between children at risk for DCD and TD children on tasks of visual memory of printed signs, visual analysis ability, visual discrimination and attention and sequentiality of eye movements. Findings suggest the need to implement pre-school cognitively challenging motor activities programs to enhance manual dexterity, aiming and catching skills as well as static and dynamic balance at early age.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    PANDA: un programa para mejorar la alfabetización en los centros educativos usando el modelo de respuesta a la intervención.
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación. Secretaría General, Servicio de Publicaciones y Estadística., 2025) Palazón López, Julián; López López, Marina; Sin departamento asociado
    El modelo de respuesta a la intervención ha demostrado su eficacia para mejorar la alfabetización de todo el alumnado, al tiempo que ofrece un apoyo rápido, intensivo y focalizado para aquellos estudiantes en riesgo de presentar dificultades de aprendizaje. El programa PANDA se desarrolló para aplicar este modelo en los centros educativos de la Región de Murcia y se implementa mediante tres líneas de actuación. La primera consiste en rutinas semanales en el aula dirigidas a todo el alumnado para mejorar la alfabetización. La segunda ofrece intervención en pequeños grupos para estudiantes en riesgo. La tercera línea se centra en intervenciones individualizadas realizadas por especialistas de Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje para niños con dificultades graves y persistentes. El programa se aplicó durante seis meses en 14 centros educativos de la Región de Murcia, y arrojó resultados preliminares muy esperanzadores en las tres líneas implementadas: rutinas en el aula, intervención en pequeños grupos y apoyo individualizado. Esta experiencia sirvió como pilotaje, preparando el camino para su aplicación y evaluación mediante estudios de corte experimental.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Proyecto piloto de alfabetización de adultos : una experiencia Freiriana
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Vasconcelos, Maria do Socorro
    La autora de este artículo describe un proyecto de alfabetización de personas adultas llevado a cabo por profesores y alumnos de Magisterio, pertenecientes a la Universidad de Fortaleza, en el estado de Ceará, Brasil. La profesora Vasconcelos, profesora de Pedagogía en dicha Universidad, elaboró, implantó y coordinó el proyecto. Los alfabetizandos eran empleados de dicha Universidad, muchos de los cuales no sabían leer ni escribir correctamente. La metodología seguida para tal fin se ajusta a las orientaciones metodológicas de Paulo Freire. El proceso de concienciación utilizado no sólo sirvió para conseguir resultados positivos con los analfabetos, Jardineros, bomberos, vigilantes, mecánicos, que trabajaban en el Campus universitario); sino también para preparar en la práctica freiriana de alfabetización a los alumnos de Magisterio que participaron como activos agentes en la experiencia educativa.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback