Browsing by Subject "Adorno"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEstereotipos de la representación del cuerpo en la televisión. Aspectos de la crítica de la cultura de masas de Th. W. Adorno(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Cabot, MateuEn este texto estudiamos el mecanismo de la estereotipación en la representación del cuerpo tal como se muestra en la televisión. Partimos de anteriores trabajos en los que analizamos los trabajos de Adorno sobre le recepción masiva de la televisión en los años cuarenta y la consiguiente homogeneización de los estándares del gusto. Concluimos extrayendo las posibilidades críticas de los conceptos analíticos utilizados por Adorno y la pertinencia contemporánea del método de investigación aplicado.
- PublicationOpen AccessEl individuo ante la totalidad : el lugar del psicoanálisis freudiano en la teoría crítica de la industria cultural.(Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2024) Maura, EduardoOchenta años después de su publicación, el capítulo de Dialéctica de la Ilustración dedicado a la industria cultural no ha dejado de estimularnos ni de generar malentendidos. Este artículo trata de delimitar el papel del psicoanálisis freudiano en la teoría crítica de la industria cultural, tal como Adorno y Horkheimer la formularon, con vistas a esclarecer su sentido y alcance, así como para tratar de enriquecer los debates contemporáneos sobre la relación entre economía, arte contemporáneo, filosofía y cultura.
- PublicationOpen AccessLiberar el momento presente del poder del pasado : tiempo, memoria y filosofía de la historia desde Dialéctica de la Ilustración.(Ateneo de Estudios Políticos (ACEP)., 2024) Pérez Baquero, RafaelEl objetivo fundamental de este artículo es el de desentrañar la particular concepción del tiempo histórico que se destila de las diferentes metáforas y argumentos desarrollados por Theodor Adorno y Max Horkheimer en Dialéctica de la Ilustración, con el fin de dar cuenta de su potencialidad para analizar las tendencias y problemas inherentes a nuestro actual régimen de historicidad. A través de nuestra interpretación de algunas de las tesis subyacentes al pasaje de las sirenas contenida en la obra de los frankfurtianos derivaremos su diagnóstico del tiempo histórico moderno. Aquel trae consigo una separación entre el presente y el pasado que tiende a preterir el peso de este último de la configuración del tiempo histórico. Trascendiendo el marco histórico desde el que escriben Theodor Adorno y Max Horkheimer, profundizaremos en las características de nuestro denominado “régimen de historicidad presentista” con el objetivo en liza de evaluar las simetrías y vínculos entre la lectura elaborada por los frankfurtianos y las dificultades de los procesos rememorativos tal y como se manifiestan hoy.
- PublicationOpen AccessNietzsche y Odiseo : el enfoque genealógico en Dialéctica de la Ilustración.(Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2024) Arco Ortiz, Jorge delLas referencias a Odiseo en Dialéctica de la Ilustración han motivado que durante mucho tiempo se interpretara su argumento principal en clave de filosofía negativa de la historia. Diversos estudios en las últimas décadas han discutido esta recepción, dominante por la enorme influencia que tuvo la lectura de Habermas, resaltando la importancia de atender a la presencia de las ideas y los conceptos de Benjamin y de Marx en la estructura y el trasfondo de las referencias a Odiseo. Este artículo se suma a esa discusión incluyendo una reevaluación de la influencia de Nietzsche a la luz de la interpretación del método genealógico llevada a cabo por Foucault.
- PublicationOpen AccessLa ropa, los adornos y el cuerpo. La interacción entre el productor, el objeto y el consumidor(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Peist, NuriaA partir de dos documentales, se analizan algunos de los valores que los diseñadores y artesanos otorgan a su oficio. Aquellos que se dedican al diseño de indumentaria y adorno son más conscientes del cuerpo del sujeto que consumirá su producción. Los que practican oficios relacionados con el resto de los objetos de uso remarcan sobre todo el contacto físico y emotivo que ellos mismos tienen con lo producido. En ambos casos, se observa una marcada conciencia de la relación de los objetos con los cuerpos de los consumidores, en el primer caso, y de los productores, en el segundo. Esta conciencia permite reflexionar sobre cómo el contacto físico con los objetos colabora a las relaciones entre las personas. Asimismo, ayuda a analizar cómo la explotación en el trabajo y la excesiva valoración de los aspectos formales de los sujetos y los objetos producen un alejamiento de lo corporal y una ruptura de las relaciones.