Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Adicción"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en adolescentes peruanos en tiempos de coronavirus Covid-19
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Yana Salluca, Marisol; Adco Valeriano, Diana Yaneth; Alanoca Gutierrez, Rebeca; Casa-Coila, Manuela Daishy
    El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en tiempos de coronavirus (COVID-19) en los estudiantes de educación básica regular (EBR) de una institución educativa (IE) pública de Perú. La población estuvo conformada por 1.255 estudiantes de ambos sexos, de entre 12 a 17 años de edad, y se configuró el muestreo no probabilístico, inducido por conveniencia. Se utilizó, para el análisis estadístico, el programa SPSS V.25; asimismo, se aplicó dos cuestionarios con una validez y confiabilidad mayor a 90. No obstante, también se utilizó los Coeficientes de Gamma y D de Somers para detectar el grado y sentido de asociación. Los resultados muestran una correlación alta y muy significativa entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica (r=0.710; p=0.01). Por lo descrito, la adicción ha tenido un aumento en tiempos de confinamiento correspondiéndole una mayor procrastinación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adicción a las Tecnologías: Adolescencia, familias y Trabajo Social. Revisión teórica del fenómeno
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Roca Belijar, Carlota
    Las Tecnologías de la Información y Comunicación (en adelante, TIC), se encuentran totalmente difundidas en nuestra sociedad actual, tanto es así que ya no es extraño ver a cualquier persona llevando y/o utilizando un móvil o un ordenador con observable asiduidad. Por otra parte, tampoco es menos cierto el hecho de que las mismas se constituyen como una de las herramientas de más utilidad hoy en día, muchas son las ventajas que presentan, permiten desde facilitar la comunicación o relaciones hasta comprar sin salir de casa, por ejemplo. Sin embargo, ¿todo en ellas es positivo?, en los últimos tiempos se está constatando el nacimiento de un nuevo fenómeno que afecta especialmente a adolescentes, y es que, son cada vez más frecuentes los casos en los que éstos/as desarrollan patrones de conducta nocivos o adictivos en relación con el uso de las TIC 1 . Este hecho, puede llegar a tener graves consecuencias, por ejemplo, en la vida familiar de los/as más jóvenes debido a que es precisamente la familia uno de los contextos más próximo o cercano. Así, a lo largo de este artículo se realizará un recorrido teórico por alguna de las cuestiones que giran en torno a una adicción a las TIC, así como a propuestas de abordaje desde perspectiva del Trabajo Social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adicción a las TIC: propuesta de instrumento de diagnóstico para la población de adolescentes
    (2017-07-30) Guillamón López, Francisco Javier; Prendes Espinosa, Mª Paz; Didáctica y Organización Escolar
    El gran incremento en el uso de las nuevas tecnologías que se está produciendo en los últimos años, podría aumentar el número de casos de personas adictas a las mismas, especialmente entre los más jóvenes. Por este motivo, consideramos fundamental el estudio en profundidad de esta problemática. En este sentido, este trabajo tiene un doble objetivo. En primer lugar, se realiza un análisis de los estudios previos que han analizado la adicción a las TIC, estudiando detalladamente los instrumentos que han utilizado para medir la adición. En segundo lugar, se plantea una propuesta alternativa de instrumento de evaluación de la adicción a las nuevas tecnologías que contenga las categorías más comunes empleadas por los existentes. Esta nueva herramienta pretende servir como instrumento que pueda ser utilizado por los investigadores en el futuro así como para continuar esta investigación que aquí comienza.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT)
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) Labrador, Francisco J.; Villadangos, Silvia M.; Crespo, María; Becoña, Elisardo
    El objetivo del presente trabajo es desarrollar y validar un instrumento para evaluar el uso problemático de Nuevas Tecnologías (NT) en jóvenes y adolescentes. Tras el estudio piloto se desarrolló un cuestionario inicial de 35 items. Se aplicó a una muestra de 2747 estudiantes, desde 5º de primaria a 5º de licenciatura. Los resultados obtenidos en los análisis de fiabilidad (alfa de Cronbach) señalan en todos los casos (escala total y subescalas) valores superiores a .70. Se realizaron los análisis pertinentes para establecer la validez convergente, clínica y de constructo. Los resultados finales señalan la conveniencia de reducir el cuestionario a 26 ítems. La estructura factorial apunta 7 factores, uno por cada NT considerada (Internet, Videojuegos, Móvil y Televisión), más otros tres que agrupan conductas similares en las distintas NT. Se discute la idoneidad del instrumento para la identificación de conductas problemáticas en el uso de NT.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Edorexia y deporte. Una concepcion acerca de la obesidad y la adicción a la comida
    (Murcia : Direccion general de Deportes de la CARM, 2012) López Morales, José Luis; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier
    Este estudio tiene como objetivo analizar la dieta hipocalórica y el deporte en el tratamiento de la obesidad y sus componentes como la adicción a la comida. El deporte es una de las herramientas más utilizadas para tratar enfermedades como la obesidad. Sin embargo, los últimos avances en la Psicología concluyen como la obesidad oculta un problema de control de impulsos relacionado con el apetito. En este estudio se deduce como la dieta hipocalórica y el deporte tiene efectos secundarios y no tratan el problema oculto de la obesidad. Además, los deportistas, entre otros colectivos, pueden emplear estas herramientas para impedir que se manifieste la obesidad y sus componentes como la adicción a la comida, reforzando las conductas y los pensamientos de riesgo y provocando un empeoramiento del problema
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estilos de consumo de sustancias adictivas en función del género. Una aproximación desde el análisis de discurso
    (2015-04-13) Ortiz García, Pilar; Clavero Mira, Esther; Sociología
    Lo que se pretende con este artículo es dar luz las características diferenciales en el consumo de sustancias adictivas, teniendo en cuenta el género, con el objeto de poder brindar las herramientas e instrumentos esenciales que permitan el diseño de programas y tratamientos que incorporen dicha perspectiva en su práctica cotidiana. El objetivo es que los tratamientos sean de una mayor eficacia, tanto en el acceso/incorporación a éstos de las mujeres con adicciones, como en los resultados del proceso de rehabilitación. Las diferencias socialmente asignadas a cada uno de los sexos producen desigualdades que repercuten en un menoscabo en la salud, desarrollo y bienestar de las mujeres respecto a los hombres. Esta diferenciación social de género afectará en la necesaria adaptación de los programas y tratamientos para los distintos colectivos. A través de una metodología cualitativa (entrevistas en profundidad y focus group), se ha podido evidenciar –a partir del análisis de discurso–, cómo consumen las mujeres, a qué tipo de sustancias se las asocia más, las cargas sociales que se suman por ser mujer (múltiple discriminación) y las dificultades que ellas mismas muestran a la hora de acceder a un tratamiento de desintoxicación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio comparado sobre el uso de nuevas tecnologías entre dos facultades de Educación andaluzas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Úbeda-Sánchez, Álvaro Manuel; Álvarez-Ferrándiz, Daniel; Fernández García- Valdecasas, Borja; Cruz Campos, Juan Carlos de la
    En la actualidad, el incremento e impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad ha provocado un aumento del uso de internet, móviles, redes sociales o videojuegos entre la población más joven, además del tiempo de dedicación a estos dispositivos como una forma más de comunicación y entretenimiento. Este estudio comparativo-causal de naturaleza ex post facto pretende mediante un cuestionario ad hoc realizar una comparativa entre estudiantes de los grados de Infantil y Primaria de las universidades españolas de Granada y Almería estableciendo si existen diferencias significativas en el uso de estos dispositivos y detectar posibles signos de adicción a las nuevas tecnologías entre la muestra seleccionada. Las submuestras de estudiantes obtienen valores muy similares en las diferentes categorías de los ítems y aunque, a nivel general, no se dan casos evidentes de adicción o dependencia, en el uso del teléfono móvil sí se pueden apreciar ciertos niveles considerables de tendencia a la nomofobia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fiabilidad y validez factorial del TCI-R en una muestra de adictos en tratamiento
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) Pedrero-Pérez, Eduardo J.
    El TCI-R es el más reciente instrumento de medida de la teoría biosocial de Cloninger y se ha mostrado como uno de los cuestionarios más útiles en la predicción de la conducta, especialmente en sus variantes patológicas. A pesar de que la versión española fue publicada hace siete años apenas contamos con estudios que avalen su bondad psicométrica. Se requiere conocer la fiabilidad y validez interna para su aplicación clínica. Se reclutó una muestra de 824 participantes que inician tratamiento por su adicción en un centro específico. Se realizaron pruebas de consistencia interna sobre los ítems, las subescalas y las dimensiones principales del cuestionario y se estudió la validez de constructo mediante análisis factoriales exploratorio multivariado, paralelo y confirmatorio. Los resultados evidenciaron diversas inconsistencias en los diferentes niveles de análisis, si bien la tendencia principal apunta a la confirmación de la estructura teórica. Teniendo en cuenta la validez predictiva mostrada por el TCI-R, se hace necesario un refinamiento que reafirme su valor clínico. Quizá, como sugiere el propio Cloninger, sea necesario utilizar metodologías no-lineales, que capten las relaciones dinámicas entre los sustratos neurológicos que subyacen a los rasgos y un concepto menos estático de los componentes de la personalidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Las motivaciones sociales predicen la adicción a las redes sociales en los jóvenes? El papel del flujo y la conciencia algorítmica
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Wang, Xin; Guo, Yin
    El uso adictivo de las redes sociales se ha convertido en un fenómeno cada vez más relevante entre los jóvenes, afectando tanto a su bienestar psicológico como a su comportamiento online. El objetivo principal de este estudio es investigar las asociaciones entre el uso adictivo de las redes sociales, las motivaciones de uso, el flujo y el conocimiento de los algoritmos. Nuestra hipótesis es que la experiencia de flujo y la conciencia del algoritmo son dos mediadores a través de los cuales motivaciones sociales relevantes influyen en el desarrollo de una adicción a las redes sociales. Se utilizan cuestionarios validados para medir las variables del estudio, incluido el BSMAS para evaluar la adicción a las redes sociales. El modelado de ecuaciones estructurales (SEM) con pruebas Bootstrap se utiliza para analizar los datos recopilados de una muestra de 580 usuarios más jóvenes de entre 18 y 22 años en China (M= 20.61, SD= 1.32), con un 47.7% de mujeres y un 52.2% d
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prevalencia del juego patológico en pacientes adictos: Un estudio exploratorio con el South Oaks Gambling Screen
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Arteaga, Alfonso
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Psychological motivation in online role-playing games: A study of Spanish World of Warcraft players
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Fuster, Héctor; Oberst, Ursula; Griffiths, Mark; Carbonell, Xavier; Chamarro, Andrés; Talarn, Antoni
    La popularidad de los videojuegos ha aumentado considerablemente en los últimos años, convirtiéndose en uno de los mayores productos de ocio siendo los Juegos de Rol Online (MMORPGs) uno de los mayores exponentes; sin embargo, también ha aumentado la sospecha y alarma social de que puedan poseer cierto potencial adictivo enmarcado en el contexto de las adicciones conductuales o que los usuarios puedan desarrollar conductas desadaptativas entorno a esta tecnología. El objetivo del presente estudio evalúa las motivaciones psicológicas para jugar al al World of Warcraft (WoW) y las relaciona con variables sociodemográficas y estilos de juego. Se aplicó un cuestionario para evaluar diferentes motivaciones online a un colectivo de jugadores de WoW. A partir de una muestra final de 253 jugadores españoles (hombres jóvenes) el análisis factorial mostró la presencia de cuatro motivos de juego: socialización, exploración, logro y disociación. Además, los jugadores españoles, preferían el entorno Jugador contra Jugador, un aspecto que parece prevenir las potenciales consecuencias negativas al impedir el juego solitario. Los resultados indican que una de las motivaciones más importantes es la socialización y el estilo de Jugador contra Jugador, lo cual indica en gran parte el uso de este juego se hace de forma psicológicamente adaptativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una revisión de la literatura experimental sobre los efectos motivacionales del alcohol y su modulación por factores biológicos y ambientales
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) de la Torre, María L.; Escarabajal, María D.; Agüero, Ángeles
    El alcohol es posiblemente la droga psicoactiva más consumida en el mundo. La ingesta moderada es común, pero para algunos individuos el consumo de alcohol se convierte en un trastorno adictivo. La progresión desde un consumo moderado de alcohol hasta el abuso podría deberse a la existencia de una sensibilidad diferencial, genéticamente determinada, a los efectos reforzantes y aversivos del alcohol. Así mismo, se sugiere que factores ambientales, como el estrés, podrían intervenir en el inicio del alcoholismo, influyendo sobre dicha sensibilidad diferencial y, en última instancia, sobre el consumo de alcohol. En el presente trabajo se revisa la literatura experimental existente acerca de los elementos protagonistas en la relación entre estrés y etanol. Por una parte se revisan los principales modelos de estrés existentes y, por otra, se aborda el estudio de las propiedades reforzantes y aversivas de esta droga, incluyendo datos sobre la influencia de variables como la edad, el sexo, y la experiencia previa con la droga. Finalmente, se expone un resumen de los datos existentes sobre la investigación con animales sobre la influencia del estrés en la percepción de las propiedades motivacionales opuestas del etanol. Nuestro objetivo es contribuir a clarificar el conocimiento existente acerca de las relaciones entre determinados factores biológicos (como el sexo o la edad) y ambientales (experiencia previa y estrés), y la conducta de ingesta de alcohol, poniendo de manifiesto la importancia de algunos factores de riesgo para el desarrollo del alcoholismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sensibilidad a la ansiedad y adicción a los videojuegos en deportistas. El rol protector de la dureza mental.
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) López-Mora, Clara; Álvarez, Octavio; González-Hernández, Juan; Castillo, Isabel
    El uso excesivo de los videojuegos y la adicción a los mismos entre los deportistas es una preocupación reciente que va en aumento. La sensibilidad a la ansiedad es un factor de riesgo para las conductas adictivas, del mismo modo que la dureza mental, ampliamente asociada a los deportistas, es un elemento protector. El presente trabajo examina las relaciones entre la sensibilidad a la ansiedad, la dureza mental y la adicción a videojuegos en este contexto. La muestra estuvo compuesta por deportistas (n = 98) de entre 19 -51 años (M edad = 23.94; DT = 7.72) de los cuales 64 fueron hombres y 34 mujeres. Aplicando instrumentos descriptivos sobre sensibilidad a la ansiedad, dureza mental y adicción y dependencia a los videojuegos los resultados indicaron que un aumento de la sensibilidad a la ansiedad física o social correlacionó con una disminución de la dureza mental y la reducción de ésta se asoció con un aumento de la tolerancia a los video juegos. La sensibilidad a la ansiedad social y física tuvo efectos indirectos en el abuso y tolerancia a los videojuegos mediante la dureza mental de los deportistas. Los resultados se discuten entorno al papel de la dureza mental en la comprensión de los problemas de adicción a los videojuegos en deportistas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El uso de videojuegos en adolescentes. Un problema de Salud Pública
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Rodríguez Rodríguez, Mónica; García Padilla, Francisca María
    Introducción: El uso excesivo de videojuegos ha aumentado de manera vertiginosa y, especialmente, entre los varones con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años. Muchos adolescentes pierden el control sobre el videojuego, lo que puede tener consecuencias negativas como el juego patológico, problemático o la adicción al videojuego. Objetivos: Conocer la producción científica existente sobre el uso problemático de videojuegos y la adicción al videojuego en los adolescentes. Metodología: Se han analizado los documentos encontrados tras una búsqueda bibliográfica en las bases de datos COCHRANE, MEDLINE, LILACS, CINAHL y CUIDEN. Resultados: Se han definido los factores predictores, la prevalencia, las características, los cuestionarios validados, la relación con otras adicciones, la relación con el TEA (Trastorno del Espectro Autista) y con el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y la prevención del uso problemático y la adicción al videojuego. Conclusiones: Hay inconsistencias en los resultados debido al diseño transversal de la mayoría de los estudios, a las muestras pequeñas, a la ausencia de muestras clínicas o aleatorizadas, a la extracción de datos con cuestionarios de autorreporte, a la realización de estos en colegios, sin tener en cuenta a los adolescentes ingresados en centros de salud mental u hospitales, a la falta de estudios en el género femenino y a la falta de estandarización de los criterios diagnósticos. El tema menos estudiado es el tratamiento y la prevención, el más importante para nuestra profesión, por lo que la principal futura línea de investigación sería en este ámbito.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Usos y tendencias adictivas de una muestra de estudiantes universitarios españoles a la red social Tuenti: La actitud positiva hacia la presencia de la madre en la red como factor protector
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Durán, Mercedes; Guerra, José M.
    El objetivo de este trabajo fue estudiar, desde el paradigma de usos y gratificaciones, el uso que los estudiantes universitarios españoles (N = 221) hacen de la red social Tuenti, y en qué medida estos usos se asocian con sus niveles de adicción a dicha red social. Además se analizó el papel que los progenitores tienen como facilitadores o inhibidores de dichas tendencias adictivas y el impacto del género. Los resultados muestran cuatro categorías de usos de la red Tuenti: entretenimiento, comunicación a través del muro, comunicación a nivel privado e información social. Además, la actitud positiva hacia la presencia de la madre en la red Tuenti se muestra como un factor de protección de las tendencias adictivas a la red. Por último, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en función del género, tanto en los usos que realizan chicos y chicas, como en sus patrones de adicción a la red Tuenti, de tal manera que los chicos informan de niveles de adicción superiores a los informados por las chicas en el uso de esta red social.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback