Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Active Learning"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un camino sin retorno: estrategias metodológicas de aprendizaje activo
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2008) Margalef García, Leonor; Pareja Roblin, Natalie
    En este artículo compartimos algunas reflexiones acerca del desarrollo de metodologías de aprendizaje activo en la enseñanza universitaria a partir del análisis crítico de las experiencias vividas en tres procesos de innovación desarrollados en el marco del Programa de Formación Inicial del Profesorado de la Universidad de Alcalá. Si bien se trata de tres experiencias distintas, con características y peculiaridades propias, todas parten del compromiso por comprender y transformar la práctica docente a través de la indagación y reflexión colectiva. En base a estas experiencias planteamos algunas reflexiones sobre los procesos de cambio educativo y el desarrollo de metodologías de aprendizaje activo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un espacio de participación ciudadana a través de los Trabajos Fin de Grado: promoviendo la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Legorburu Fernández, Idoia; Gezuraga Amundarain, Monike; Eiguren Munitis, Amaia; Román Etxebarrieta, Gorka
    En la sociedad actual los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcan una hoja de ruta en nuestro quehacer diario, tanto a nivel educativo como social. Partiendo de esta base, este proyecto de Innovación Educativa crea redes entre alumnado, profesorado y entidades fomentando un escenario inmejorable para poner en relación el área académica con la praxis. El objetivo general de este trabajo es ahondar en las potencialidades del proyecto desde una visión poliédrica implicando a alumnado, entidades sociales y profesorado. Tomando como base la perspectiva cualitativa se ha fomentado la participación activa del alumnado, profesorado y entidades del tercer sector en todo el proceso. Asimismo, todo el proceso ha sido documentado a través de grupos focales, ejercicios de escritura automática y un registro sistemático de los trabajos. El análisis de la documentación generada se ha desarrollado a través de una categorización deductivo-inductiva de la información mediante los softwares NVivo (Windows) e Iramuteq (0.7 alpha 2). Les resultados destacan el marcado carácter dialógico y participativo que han posibilitado las metodologías propuestas para el desarrollo de los TFGs, así como del propio proceso de coordinación, sistematización y evaluación de todo el proyecto de innovación en su conjunto. Estos hallazgos permiten corroborar algunos de las evidencias que la literatura científica arroja a la hora de señalar el valor añadido de propuestas pedagógicas como el Aprendizaje - Servicio o el Aprendizaje Basado en la Investigación dentro de la Educación Superior y más concretamente en el marco de desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias pedagógicas para la enseñanza de las matemáticas en Administración: Estudios y experiencias
    (Universidad de Murcia, 2018) Suárez Rincón, Martha Luz
    Este escrito recoge experiencias de diferentes universidades de Hispanoamérica en torno a la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en estudios de pregrado en Administración. Los estudios reseñados, así como las acciones que se vienen implementando en el Colegio de Estudios Superiores de Administración, se presentan desde las dimensiones de los estudiantes, los profesores y el currículo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio acerca de las opiniones del profesorado universitario en la Región de Murcia sobre la formación de métodos activos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Jiménez Hernández, David; Sancho Requena, Patricia; Sánchez Fuentes, Sergio
    La formación del profesorado universitario supone el principal vehículo de cambio y mejora educativa en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Sin embargo, existen una serie de factores que pueden impedir su formación y, por tanto, su repercusión en los estudiantes y en la sociedad. En este sentido, este trabajo describe las posibles dificultades que pueden surgir respecto de variables tales como: los años de experiencia docente, edad, género, área del conocimiento en la que imparten docencia, figura profesional o formación universitaria recibida. Para ello, se desarrolló un cuestionario ad hoc que fue aplicado a 501 docentes universitarios. Los resultados mostraron que la falta de tiempo y de ofertas formativas cercanas suponen los principales impedimentos para una mejor formación. No obstante, llevar poco tiempo como docente o preferir otro tipo de formación, mostraron también significatividad dentro de las variables estudiadas. De esta manera, los autores de este trabajo concluyen que se deberían ampliar los incentivos para que los docentes estén motivados con el fin de mejorar su calidad docente a través de nuevas metodologías activas, además de establecer planes sólidos en la oferta de formación académica de las universidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Gamificación: de la curiosidad al aprendizaje a través de la emoción en el máster de profesorado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Navarro Mateos, Carmen; Pérez López, Isaac J.
    En la formación inicial del profesorado se debe apostar por el desarrollo de competencias necesarias para la futura labor profesional, siendo fundamental el uso de estrategias y metodologías activas que aporten aprendizaje transferible y contextualizado. El objetivo de este artículo es describir una propuesta construida en torno al aprendizaje basado en retos y la gamificación en el máster de profesorado, y analizar su impacto en el alumnado. La idea de referencia en ella era que los estudiantes consiguieran desarrollar las competencias propias del Docente de Vitruvio (“docente ideal”), a través de diferentes retos conectados con personajes de ficción. De este modo se favoreció el aprendizaje significativo y vivencial del alumnado. Para evaluar la propuesta se ha utilizado una metodología cualitativa, analizando mediante el software Nvivo los testimonios que el alumnado compartió a través de Google Drive a lo largo de toda la experiencia. Los resultados señalan una incidencia positiva en el aprendizaje de los estudiantes, quienes también destacaron la curiosidad y expectación durante las sesiones, así como el disfrute y emoción que esta asignatura les generó. Como conclusión, cabe destacar el potencial formativo del binomio aprendizaje basado en retos y gamificación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mejora del aprendizaje pasivo. Un modelo eficaz para investigación universitaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Muñoz Ledesma, Sabino; Muñoz Blanco, Paul; Janampa Acuña, Nerio; Verde Vargas, Liliana
    El conocimiento del proceso de investigación científica (CPIC) logra producción El soporte de ese conocimiento es el aprendizaje activo, que permite el desarrollo de factores cognitivos y motivacionales. Para lograr el CPIC, se creó el Modelo Pedagógico Constructivista (MOPEC) con el objetivo de evaluar el efecto de la práctica del factor cognitivo (PFC) en el CPIC con mediación de la práctica del factor motivacional (PFM), aplicando dos paradigmas. El constructivista, mediante; aprendizaje vicario, aprendizaje estratégico y modelización. El conectivista, mediante de apoyo un manual en línea. La muestra fue,340 estudiantes evaluados por etapas y grupos. Los resultados, evidenciaron eficacia del MOPEC mediante: (1) Regresión lineal con escalamiento óptimo y encontró que el 82% de los participantes coincidían en el efecto de la PFC en el CPIC mediada por PFM (2) Modelo de ecuaciones estructurales, encontró correspondencia teórica–práctica, estadísticamente significativos, con: CMIN = 2.540, RMSEA = .067, SRMR= 0.0217; GFI=.957, AGFI=.921, CFI=.982; NFI=.970; PRATIO = .667, PNFI = .647 (3) Aplicación del modelo de Hayes que explicaba el 79% de la varianza del CPIC utilizando 10 000 bootstrapping. Evidenciado el objetivo, se concluye que la aplicación del MOPEC, logra mejoras en el CPIC de los estudiantes de pre y posgrados.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback