Browsing by Subject "Abandono escolar"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl abandono escolar en España: ¿ha existido un efecto llamada desde la construcción en los años de crecimiento económico?(2014-05-19) Rubio Baño, Manuel A.; Clavel, José G.; Economía y EmpresaEn este trabajo hemos querido comprobar si ha existido un efecto llamada desde el sector de la construcción, así como de otros sectores similares donde predomina la mano de obra no cualificada, sobre jóvenes que terminan la Educación Secundaria Obligatoria. Para conseguirlo, hemos analizado datos de la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto Nacional de Estadística. Los altos porcentajes de abandono escolar que tiene España en relación con la mayoría de países de la Unión Europea hace que sea conveniente un estudio detallado de cuales son los factores determinantes que llevan a un joven a tomar la decisión de abandonar los estudios. Hemos creído conveniente, en primer lugar, contextualizar la situación económica que vivió nuestro país desde su entrada en la Unión Europea, haciendo especial hincapié en estos últimos años. También hemos querido también hacer referencia al panorama educativo español de los últimos años, con el objetivo de entender mejor los términos que van a ser utilizados a lo largo del trabajo, y entender cuales han sido los objetivos que han ido persiguiendo las distintas reformas educativas. Tras una breve descripción de las distintas variables utilizadas y una explicación teórica de los distintos modelos econométricos, se presentarán los principales resultados obtenidos, así como las conclusiones mas importantes a las que hemos llegado.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la influencia de la orientación profesional en los jóvenes en situación de abandono escolar Analysis of the influence of career guidance on early school leaving(Universidad de Murcia, 2016) Holgueras González, Ana IsabelEl objetivo principal de la investigación es conocer la importancia que tiene la orientación profesional para los jóvenes que retornan a la Educación Secundaria Obligatoria a través de los Centros de Educación de Personas Adultas, como herramienta indispensable que ha de estar presente en los momentos más críticos del estudiante atendiendo sus necesidades a nivel formativo, educativo y profesional, teniendo en cuenta los intereses, capacidades y necesidades de cada momento, así como la situación actual del mercado de trabajo, donde los jóvenes pasan con mayor rapidez entre situaciones de empleo y desempleo que en décadas anteriores. La Metodología de Investigación se desarrolla a través de un análisis factorial exploratorio, realizado de acuerdo al procedimiento de los componentes principales, analizando una muestra total de 878 estudiantes matriculados en los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria en los Centros de Educación de Personas Adultas de la provincia de Ciudad Real, datos recogidos a través de la cumplimentación de un cuestionario diseñado para tal efecto y donde los resultados de la investigación indican que el 84% de los alumnos encuestados opina que se necesita una orientación a lo largo de la vida para estar informado y motivado en todo momento, y el 75.6% considera que la orientación profesional es un instrumento que ayuda a la inserción profesional de los jóvenes. Tanto los que han acudido a un orientador profesional como los que no lo han hecho, confirman la importancia de la orientación: el 57.4% reconoce que no habría abandonado los estudios si hubiera recibido una adecuada orientación profesional y el 61.6% confirma que cuando finalice la Educación Secundaria Obligatoria acudirá a un orientador profesional para que le ayude en la búsqueda de empleo y el 74.7% para que le informe tanto de formación reglada como no reglada.
- PublicationOpen AccessComunicaciones Orales.-Aulas Ocupaciones como medida de control del absentismo y abandono escolar en la Región de Murcia: mapa autonómico de implantación y escenario normativo.(2020-05-08) Cutanda López, María Trinidad; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Didáctica y Organización EscolarResumen La presente comunicación pretende dar visibilidad a los resultados iniciales de la tesis doctoral titulada: La implicación del alumnado absentista y en riesgo de abandono en su propio aprendizaje y el papel de la formación, el compromiso y el trabajo en el aula de los docentes. El caso de las Aulas Ocupacionales de la Región de Murcia1. El estudio, aborda una de las mayores problemáticas educativas del momento: absentismo y abandono escolar. En particular, pone mirada en las Aulas Ocupacionales como medida para afrontarlo, desde un plano de análisis específico; la falta de implicación (engagement) del alumnado con su proceso de aprendizaje. Los resultados presentados responden al objetivo de describir y analizar dichas Aulas en la Región de Murcia y delimitar su regulación formal, distribución e implantación. Se realizó un análisis a partir de la revisión sistemática de la normativa vigente en el contexto de estudio. Los resultados permiten situar las Aulas Ocupacionales en el ámbito de la atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) como una medida extraordinaria de compensación educativa. Desde 2010, se incluyen en el Plan de Prevención Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar de la Región de Murcia (PRAE). Su concesión y contratación de libre elección por Ayuntamientos, la variación en los Institutos de Educación Secundaria (IES) a los que se adscriben o su desarrollo habitual en emplazamientos externos a los mismos, muestran variaciones en el número de Aulas y su localización de un curso escolar a otro.
- PublicationOpen AccessContexto sociofamiliar en jóvenes en situacion de abandono escolar en educación media superior(2017) Osuna Lever, C.; Díaz López, Karla María; Teoría e Historia de la Educación
- PublicationOpen AccessFactores incidentes en el abandono escolar prematuro(2018) Hernández Prados, María de los Ángeles; Alcaraz Rodríguez, Miriam; Teoría e Historia de la Educación
- PublicationOpen AccessLa implicación del alumnado absentista y en riesgo de abandono en su propio aprendizaje y el papel de la formación, el compromiso y el trabajo en el aula de los docentes : el caso de las Aulas Ocupacionales de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, 2019-05-03) Cutanda López, María Trinidad; González González, María Teresa; Escuela Internacional de DoctoradoLa desafección y escaso grado de implicación e interés del alumnado hacia su proceso de aprendizaje (disengagement) están íntimamente ligados a problemas educativos de distinta naturaleza, entre ellos, el absentismo y abandono escolar. Actualmente, es un fenómeno de gran preocupación como refleja el interés que se le viene prestando en los últimos años tanto desde la investigación como por las políticas educativas a través del impulso de múltiples actuaciones y medidas para hacerle frente, entre ellas, las Aulas Ocupacionales. El propósito de la presente Tesis (Financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad, Ayuda pre-doctoral BES-2013-036943-) ha sido precisamente, el de analizar el funcionamiento de estas Aulas en la Región de Murcia (CARM) y si sus condiciones organizativas y dinámicas educativas (currículum y enseñanza en el aula), contribuyen a mejorar la vinculación de sus estudiantes con su aprendizaje y a aminorar su desafección escolar. Objetivos generales de investigación: 1. Describir y analizar las Aulas Ocupacionales en la CARM, cuál es su regulación formal, su distribución e implantación en distintos municipios de la Región, su alumnado y profesorado. 2. Describir y analizar el funcionamiento de dichas Aulas y sus resultados de implicación y continuidad en el sistema educativo del alumnado que las cursa. 3. Analizar la formación y el compromiso e implicación con su trabajo y el alumnado, de sus docentes. Marco Teórico. Se articula alrededor de perspectivas teóricas y de investigación que plantean la necesidad de abordar el fenómeno del riesgo escolar desde un enfoque ecológico, y el de la implicación del alumnado (School Engagement) considerando de forma global e interconectada sus diferentes dimensiones (conductual, emocional y cognitiva). Y, asimismo, en torno al profesorado, cuyo compromiso y formación, como documenta la investigación existente, es clave en tal sentido. Metodología. El estudio se posiciona en un Enfoque Mixto de investigación (Cualitativo-cuantitativo). Se llevó a cabo mediante un Diseño Anidado Convergente Multinivel de Método Dominante Cualitativo –DIACNIV-. Los instrumentos diseñados fueron dos cuestionarios (a profesorado y alumnado) y entrevistas semi-estructuradas a los distintos profesionales implicados en las siete Aulas Ocupacionales en vigor en el curso escolar 2016-2017. Los datos fueron analizados respectivamente, mediante estadística descriptiva (con el apoyo del software SPSS Statitics V24), y la técnica de análisis de contenido cualitativo -delimitación de unidades de análisis, codificación abierta y categorización- (Atlas ti V8). Resultados y Conclusiones. Se ha desvelado el porqué de la implementación de una medida como el Aula Ocupacional y algunas facetas de su funcionamiento que sitúan a éstas y a su alumnado en condiciones de desatención. La implicación con dichas Aulas no ha dejado de ser ocasional quedando patente el vacío en la toma de decisiones integradas y consumadas, y la asunción de responsabilidades debidas para con sus estudiantes. Es igualmente destacable que la implicación y formación de sus docentes para atender al alumnado más vulnerable han sido aspectos tan trascendentes como descuidados. La realidad de las Aulas estudiadas deja constancia de la distancia existente entre los grandes lemas sobre igualdad y equidad que sostienen sobre el papel lo legislado y lo que verdaderamente acontece en el seno de un programa en particular tan excepcional y marginado como también lo ha sido su alumnado. Se refuerza así la idea de que es preciso seguir indagando y profundizando en un tema, el del fracaso y abandono escolar, ni mucho menos agotado y, en particular, sobre lo que acontece en medidas y programas con los que se les intenta dar respuesta, pero que es más inadecuada cuanto mayor es la vulnerabilidad que se pretende paliar.
- PublicationOpen AccessL'importanza della rete istituzionale per sconfiggere il fenomeno dei Neet - Not in Education, Employment or Training(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Giannola, AlessandraL'obiettivo di questoarticolo è concentrarsi sulla correlazione tra i giovani NEET e l'attività di orientamento come strumento di intervento inclusivo. L'orientamento è un elemento chiave nel processo di transizione tra scuola e università e tra scuola e inserimento lavorativo. In Europa, si stima che il 10,2% dei giovani lasci la scuola senza aver conseguito un diploma di scuola secondaria. Sono molti i fattori legati all'abbandono scolastico precoce e alla conseguente classificazione come NEET, quali: la situazione socioeconomica della persona, il background educativo della famiglia, i fattori di attrazione del mercato del lavoro, il rapporto con la scuola e i programmi educativi offerti, i tratti individuali e caratteriali della persona.
- PublicationOpen AccessEl liderazgo inclusivo como estrategia para evitar el abandono escolar: opinión de las familias(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Crisol Moya, Emilio; Romero López, María AsunciónHablar de inclusión a nivel de centro inevitablemente “lleva consigo hablar de una relación activa y positiva entre familia y escuela” (Simón, Giné y Echeita, 2016, p. 26). En esta línea, se ha constatado la importancia de la participación de las familias en los centros escolares y su consecuente mejora en el rendimiento académico del alumnado; considerándose un factor clave en la prevención del abandono escolar. Este artículo se centra en determinar la perspectiva de las familias respecto al liderazgo inclusivo desarrollado por los equipos directivos, tales como la apertura del centro a la comunidad y el entorno, y acciones para impulsar la participación, atender la diversidad, prevenir y gestionar los conflictos en los centros en pro de un aprendizaje para todos. Se trata de una investigación cuantitativa de carácter descriptivo; la muestra estuvo compuesta por familiares de alumnos (N = 150). Utilizamos como herramienta el cuestionario: “Liderando la Educación Inclusiva” (LEI-Q) (León et al., 2016). Los resultados muestran que las familias consideran que sus equipos directivos han implantado “sustancialmente” la mayor parte de las acciones que contribuyen a que sus centros sean inclusivos, promoviendo estrategias que reduzcan el abandono escolar. De esta manera se hace notable la necesidad de involucrar a las familias, para garantizar el éxito educativo y estimular a finalizar los estudios obligatorios y a continuar con una formación posterior.
- PublicationOpen AccessEl miedo, el deseo y la realidad de los hijos e hijas de inmigrantes de origen marroquíBougtib Bougtib, Radia; Navarro Barba, Juan; EducaciónEn este Trabajo de Fin de Máster (TFM) se analiza el absentismo y el abandono escolar de los hijos e hijas de inmigrantes, en particular de los marroquíes y sus perspectivas de futuro. En esta investigación, se aborda, en parte, las expectativas educativas y laborales que tienen estos jóvenes en España, acercándonos de esta manera a la realidad del alumnado de origen marroquí. Asimismo, se detallan los problemas que supone el hecho de ser hijo e hija de inmigrante, y las barreras a las que se enfrentan, independientemente de que hayan o no adquirido la nacionalidad española. Por un lado, se describe el rol de los padres en la educación de sus hijos, haciendo hincapié en la intervención en los centros educativos y en la esperanza de alcanzar estudios superiores. Por otro lado, se contrastan las dificultades y las ventajas que tiene el alumnado español respecto al alumnado de hijos e hijas de familias marroquíes, haciendo alusión al nivel de estudios y a la situación laboral de los padres y las preocupaciones tanto del alumnado autóctono como de origen marroquí. A raíz de esto, se plantea el éxito de unos y el fracaso escolar de otros.
- PublicationOpen AccessLa percepción del profesorado de Educación Primaria y Educación Secundaria sobre las variables que influyen en el Abandono Escolar Temprano(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) González Rodríguez, Diego; Vieira Aller, María José; Vidal García, JavierEl Abandono Escolar Temprano es un problema que preocupa a los países de todo el mundo. Esto se debe a que afecta directamente tanto a la vida de los estudiantes que abandonan como a la sociedad en general. El objetivo del presente estudio es conocer la percepción que tienen los docentes de las etapas de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato sobre las variables más influyentes en el Abandono Escolar Temprano. La investigación llevada a cabo sigue una metodología de encuesta, mediante la administración de un cuestionario con 85 variables identificadas en la literatura científica. Se obtuvieron 134 respuestas de docentes de toda España. Los resultados indican que las variables consideradas más relacionadas con el Abandono Escolar Temprano son las vinculadas a características individuales y familiares. En menor medida, se consideran relacionadas la actividad escolar del individuo como estudiante, la actitud del profesorado, el comportamiento de los compañeros de clase y las características del centro. Se concluye que estamos ante un fenómeno de causas complejas que no debe ser abordado exclusivamente desde una perspectiva académica sino multidisciplinar.
- PublicationOpen AccessProgramas de reenganche educativo y condiciones organizativas para su implementación: la importancia de la coordinación curricular(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) González González, María Teresa; Cutanda López, María TrinidadEsta aportación deriva de un proyecto de investigación2 en el que se analizan programas de reenganche para jóvenes en situación de vulnerabilidad con resultados positivos (aumento del enganche con los aprendizajes y reinserción educativa o socio-laboral). Se centra en aspectos organizativos, en particular, en la coordinación entre el profesorado en dos de los casos analizados en la Región de Murcia (España): Aulas Ocupacionales y Formación Profesional Básica. El texto ofrece algunos resultados sobre las distintas vías de coordinación en el seno de tales programas para su desarrollo en la práctica. Marco Teórico: Se articula sobre dos pilares: 1) procesos de mejora escolar y condiciones organizativas para posibilitarla, 2) influencia del funcionamiento educativo y organizativo del centro escolar en dinámicas de desenganche. Metodología: Diseño de “caso múltiple de múltiples unidades”. Se diseñaron diversos instrumentos de recogida de información. Se comenta únicamente aquella derivada de entrevistas semiestructuradas a profesionales implicados en los citados programas, analizada cualitativamente. Resultados: Los mecanismos y dinámicas de coordinación, en cuanto que condición organizativa, destacan como pilares fundamentales de estos programas, complejos en el discurrir de los mismos y también con algunas limitaciones. Conclusiones: La coherencia y relevancia curricular constituyen uno de los puntos flacos de la coordinación, agudizada por la departamentalización de los Institutos de Educación Secundaria. Su complejidad requiere ámbitos de coordinación más funcionales.