Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Éducation"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las actividades acuáticas en la enseñanza secundaria en la Región de Murcia. Un estudio cualitativo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Escarbajal de Haro, Andrés; Albarracín Pérez, Apolonia; Martínez de Miguel López, Silvia
    El trabajo que se presenta es fruto de una investigación sobre la presencia y desarrollo de actividades acuáticas en la asignatura de Educación Física en la enseñanza secundaria y sobre el carácter educativo de dichas actividades, desde la perspectiva del profesorado de la especialidad. Se realizó en centros educativos de la Región de Murcia, bajo la cobertura de la Concejalía de Educación de la Comunidad Autónoma, y se desarrolló mediante un estudio cualitativo basado en 30 entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados destacan la insuficiente formación en la especialidad, lo positivas que son las actividades acuáticas para la formación integral y su carácter marcadamente educativo, pero también las dificultades para su inclusión en el currículum y el escaso estatus reconocido, así como que Lorca y Cehegín son las localidades donde más se desarrollan y Murcia capital y Jumilla destacan por todo lo contrario. Entre las conclusiones destacan: necesidad de formación básica y continua adecuada para el profesorado, reconocer mayor estatus a las actividades acuáticas en relación con otras actividades de educación física y paliar los inconvenientes que aparecen en la implementación de esas actividades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través de los libros de texto
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Vicente Nicolás, Gregorio
    El objetivo del presente estudio es conocer la tipología de actividades de movimiento contenidas en los libros de música de Educación Primaria. La muestra está formada por 728 actividades pertenecientes a las editoriales más representativas del mercado. Para el análisis de las actividades se propone una taxonomía de ejercicios y tareas de movimiento a partir de la cual se ha creado una ficha de recogida de datos. Se ha realizado un análisis cuantitativo y se han utilizado estadísticos descriptivos (tablas de contingencia y chi cuadrado). Los resultados revelan un tratamiento desigual del movimiento en las diferentes editoriales y un predominio de las actividades motrices en los libros de los primeros cursos de la etapa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ámbitos de aplicación del Coaching educativo: una revisión bibliográfica del periodo 2013-17
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Ramos Loredo, Eva; Sierra-Arizmendiarrieta, Beatriz; Roces Montero, Cristina
    El coaching es una metodología que persigue el desarrollo del máximo potencial personal. Recientemente, se ha trasladado al campo educativo para mejorar las habilidades y prácticas de los docentes y el alumnado. Los objetivos principales de esta investigación son: realizar una revisión bibliográfica de los últimos años, identificar los ámbitos de aplicación más recurrentes, y descubrir aquellos menos contrastados, de cara a sugerir nuevas líneas de investigación. La metodología está basada en una revisión sistemática de artículos científicos de los últimos cinco años en idioma español e inglés, distinguiendo los que son exclusivamente teóricos o los que dan cuenta de algún tipo de intervención. Como resultado, se constata una gran cantidad de estudios que, sobre el coaching educativo, se hacen hoy en día, así como su eficacia y beneficios para toda la comunidad educativa si tenemos en cuenta los artículos de carácter práctico. Se puede apreciar que en algunos países, como Estados Unidos, la presencia del coaching ya está muy arraigada, pero en realidad se trata de un fenómeno global que impregna en mayor o menor medida al sistema educativo de países de los cinco continentes. A pesar de ello, muchos autores consideran que es preciso incrementar el número de estudios empíricos sobre el coaching educativo y garantizar su rigor científico. Para finalizar, y teniendo en cuenta el corpus existente, se propone profundizar en una línea de investigación poco estudiada: el uso del coaching para mejorar los problemas de aprendizaje en secundaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las valoraciones del alumnado para repensar la autoridad docente y la formación para la ciudadanía
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Merma-Molina, Gladys; Gavilán Martín, Diego
    El incremento de la indisciplina y de la violencia escolar, la pérdida de autoridad del maestro y la falta de civilidad de los jóvenes es preocupante. Con el fin de analizar las causas y consecuencias de estos hechos, este estudio tienen como objetivos: 1) identificar los rasgos que caracterizan la autoridad de los profesores, 2) determinar los comportamientos que generan dichos rasgos en los alumnos y 3) analizar las relaciones entre la autoridad docente y ciudadanía. El instrumento de recogida de datos es el cuestionario Autoridad docente y convivencia, validado por el Grupo de investigación sobre indisciplina y violencia en la educación. La muestra estuvo constituida por 738 alumnos. Las dimensiones analizadas son: competencia docente, comportamiento ejemplar, personalidad y actitudes. Los hallazgos muestran que los estudiantes destacan como rasgos de la autoridad de sus docentes: 1) sus actitudes: sabe relacionarse con los estudiantes y no es excluyente, se interesa por cada alumno, busca la armonía y trato personal, 2) su dominio de la asignatura, el empleo de metodologías activas y su interés porque los alumnos aprendan; y 3) la personalidad del docente: es exigente, autoexigente e imparcial. Asimismo, sostienen que los maestros no tienen una conducta ejemplar, no son justos cuando sancionan, no respetan a los estudiantes y su conducta no es conforme aconsejan. De las correlaciones entre la autoridad docente y las actitudes de los alumnos, se concluye que las características del docente influyen en el comportamiento de los alumnos, en el clima del aula y en el rendimiento académico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El auge del aprendizaje universitario ubicuo. Uso de las tabletas en la apropiación del conocimiento
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Inés Espinel, Blanca; Sevillano García, María Luisa; Monterrosa Castro, Iván Javier; Pascual Moscoso, Carolina
    El artículo se propone abordar las nuevas formas de aprendizaje ubicuo con las tabletas en el ámbito universitario actual. Vincular las tabletas a la universidad con la comunidad educativa, es una de las exigencias metodológicas activas que el alumnado requiere para explorar algunos de los cambios que los nuevos contextos en la formación del estudiante universitario, así como la forma en que éstas impactan en el pensamiento y el aprendizaje, encaminadas a partir de la respuesta que brinda a las demandas y necesidades que se presentan en el ámbito académico. A través del diseño de investigación descriptivo, con un enfoque mixto, se analiza una muestra de 213 estudiantes de dos universidades, integrando las técnicas cualitativas (directivos) y cuantitativas. Para la validación de la encuesta, se utilizó la técnica de expertos, seleccionados mediante el procedimiento de «Coeficiente K». El análisis del cuestionario se hizo a través de la prueba de Cronbach, siendo significativa con 0,897 de grado de fiabilidad. Los resultados señalaron que existe un desconocimiento sobre su función pedagógica, poca valoración y preparación para emplearla en el aprendizaje y para cambiar las prácticas formativas tradicionales. Además, una oportunidad de aprovechar estos dispositivos es poder articular conocimientos académicos, científicos y tecnológicos, con las diferentes realidades que germinan en el contexto universitario. Se concluye que el uso de las tabletas es un campo de investigación y práctica educativa en auge por las tecnologías, por lo que se hace necesario conocer su potencial en la apropiación del conocimiento en la educación y el aprendizaje significativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Biopolitique et éducation dans l’Espagne franquiste: le cas des personnes handicapées
    (Société Binet Simon, 2024-07-05) Cayuela Sánchez, Salvador; Filosofía
    Après la fin de la guerre civile espagnole en 1939, le nouveau régime du général Franco devait articuler une forme caractéristique de biopolitique capable de générer : d’une part, la légitimité du système politique parmi la population espagnole; et d’autre part, l’augmentation de la puissance de l’Etat. Ces objectifs ont été poursuivis à travers la création d’une série de dispositifs disciplinaires et de mécanismes de régulation qui vont perfectionner leur fonctionnement pendant près de quarante ans. Parmi ces mécanismes, l’éducation a joué un rôle fondamental. En prenant en compte tous ces éléments, mon objectif dans cet article sera, en premier lieu, de définir le concept de biopolitique et ma manière de l’appliquer à l’analyse du régime de Franco. Deuxièmement, j’expliquerai l’importance de l’éducation et de ses différents dispositifs dans l’ensemble de cette biopolitique franquiste, dans sa mission particulière de gouverner les esprits et les corps des Espagnols. Et finalement, je concentrerai toutes ces analyses dans le cas de l’éducation des personnes handicapées pendant la période exposée.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La comunicación, interacción y entendimiento en la Europa multicultural a través de la actualización de los programas de formación del profesorado especialista en lengua extranjera
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Sánchez-Sánchez, Gabriel
    La consolidación de Europa como una unidad territorial tras la II Guerra Mundial condiciona la aparición de un trasfondo multilingüístico y multicultural sin precedentes. La política lingüística del Consejo de Europa estará enfocada principalmente a garantizar la comunicación, el enriquecimiento, la comprensión y la cohesión territorial y social entre los estados de la unión. Este objetivo origina toda una serie de necesidades y exigencias a las que se habrá que dar respuesta desde las Administraciones educativas. La labor de estas consiste en continuar la trayectoria iniciada por el Consejo de Europa y establecer los objetivos que deben plantearse las instituciones educativas para contribuir de ese modo al logro de ese entendimiento y cohesión europeos. A partir de este momento, se empieza a hablar, por ejemplo, del aula como único contexto de aprendizaje de otras lenguas europeas y se apunta a la figura del docente como único responsable del proceso de enseñanza y aprendizaje. Inspirados por esta descripción de la nueva realidad lingüística y cultural continental y por las intenciones de la política lingüística y educativa europea, creemos necesario plantear una investigación que sirva para proyectar luz sobre dos aspectos esenciales. En primer lugar, será necesario establecer cuáles son esas necesidades y exigencias que la nueva política lingüística europea ha originado. Y, en segundo lugar, será necesario realizar un análisis de un modelo de programa de formación del nuevo profesorado especialista en lengua extranjera concreto para descubrir si se está teniendo éxito en la habilitación del nuevo docente como fuente de conocimiento lingüístico y cultural para el aula de Educación Primaria o si, por el contrario, los esfuerzos realizados desde el marco del Espacio Europeo de Educación Superior no constituyen la respuesta que la nueva Europa multicultural y multilingüe de este siglo XXI requiere.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estructuras organizativas para una escuela inclusiva: promoviendo comunidades de aprendizaje
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Torres González, José Antonio
    En este artículo analizaremos los factores que configuran la organización de los centros como comunidades de aprendizaje así como las implicaciones que ello conlleva desde la perspectiva curricular, organizativa y de desarrollo profesional de los profesores como elementos dinamizadores de la realidad de las instituciones educativas. Nuestro punto de partida será el análisis de las demandas sociales que, en la actualidad, se dirigen hacia el establecimiento de mecanismos que den respuesta a la diversidad, no tanto para que las escuelas proporcionen o no una educación inclusiva, sino centrándonos más en cómo llevar a la práctica este tipo de educación de forma que pueda aumentar el éxito en las escuelas de todos los niños que llegan a ellas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Álvarez González, Manuel
    El principal objetivo de este trabajo es presentar un modelo integrador de tutoría para los diferentes niveles educativos. Este se ha estructurado en dos grandes apartados: un primer apartado donde se desarrollan una serie de aspectos previos, que permitirán contextualizar la tutoría en el momento presente (la acción tutorial como un factor de calidad de la educación, las fortalezas y debilidades del modelo tutorial actual, la función docente y la función tutorial, los nuevos roles y funciones de la acción tutorial y el marco conceptual de la tutoría); y en un segundo apartado se plantea el modelo integrador de la tutoría, destacando las razones que lo justifican, las características que lo definen, los objetivos y dimensiones a desarrollar, las estrategias de intervención y el modelo organizativo más adecuado para su puesta en práctica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hermenéutica de la educación y nuevas fronteras entre las diferencias
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) González Pérez, Teresa; Gramigna, Anita
    A lo largo de este trabajo pretendemos trazar las líneas de la epistemología del pensamiento narrativo, una vez aclarado que el pensamiento científico se sirve de representaciones unidas por las narraciones. Nuestro intento surge de la exigencia por clarificar qué es lo que está implícito, cuáles las premisas de nuestra mirada, de nuestra investigación, porque el resultado de nuestro proceder tiene mucho que ver con aquello que está implícito, con las premisas. Estudiar las representaciones de la técnica y de la ciencia nos pueden ayudar a comprender la estructura de los razonamientos y procedimientos que han llevado a grandes descubrimientos y que también han abierto nuestro futuro a riesgos inquietantes, sobre todo, cuando parece minar el equilibrio que rige las relaciones dinámicas de la vida sobre el planeta. La experiencia humana y, por tanto, las prácticas relacionadas con la formación, revisten un carácter esencialmente interpretativo que nos incita, en la investigación pedagógica, como en la práctica educativa, a un esfuerzo de comprensión, antes que a la explicación de los fenómenos. Partimos de una hermenéutica deconstructiva que vence tanto el determinismo de las reconstrucciones a posteriori, como el nihilismo de la secularización. Pensamos en una narración que interpreta al otro como parte de sí mismo, semilla fecunda de una relacionalidad que representa el principio ontológico de la hermenéutica educativa. El proceso constructivo de los pensamientos, sentimientos, acciones, símbolos, estética, juicios morales, junto con otros, nos involucran y nos transforman en la aventura del conocimiento. El concepto de diferencia se asume como fundamentación educativa. Sin embargo, sin diferencia no puede existir la relación y, en consecuencia, tampoco la educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La negociación, piedra angular de las investigaciones
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Santos Guerra, Miguel Ángel; De la Rosa Moreno, Lourdes
    El artículo consta de dos partes complementarias. Una de ellas trata de explicar la importancia de los procesos de negociación en la realización de investigaciones y evaluaciones. Importancia que se basa en cinco razones: ética de los procesos de producción y aplicación del conocimiento, rigor de las indagaciones, eficacia de los hallazgos para la mejora, estrategia para mantener contextos en que se pueda investigar y aprendizaje de los y las participantes. Se plantean las distintas fases de la negociación: inicial, de proceso y de informes, con especial atención a esta última. De ella se estudian las exigencias, los tipos, las características y los procedimientos de actuación. La segunda parte muestra, a modo de ejemplo, un caso concreto de negociación de una investigación cualitativa sobre la participación de familias inmigrantes en la escuela, con sus diversas fases, exigencias y virtualidades. Se cierra el artículo con algunas consideraciones finales y con la correspondiente bibliografía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El potencial educativo de la lectura en la construcción de la subjetividad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Sáez Carreras, Juan; Campillo Díaz, Margarita; García Molina, José
    El punto de partida de esta exploración de carácter teórico y empírico tiene que ver con el potencial educativo que encierra la lectura, en general, y la literatura, en particular. La hipótesis que trata de confirmar es si la lectura contribuye a educar la subjetividad. El artículo tiene por objetivo dar razón de esta investigación orientada por la articulación lectura-educación-subjetividad, primera exploración realizada en la geografía castellana. Se revisan, no obstante, aquellos trabajos que han explorado en nuestro país la relación de los dos conceptos del triángulo, lectura y educación con la finalidad de contrastar y valorar lo que el tercer elemento del mismo, la noción de subjetividad, añade a los dos anteriores abriendo una línea de investigación tan potente como innovadora para el campo de la enseñanza formal así como para la educación voluntaria y descondicionada. Para la obtención de información se ha diseñado y aplicado un cuestionario a estudiantes de titulaciones diversas así como a personas adultas a fin de contrastar percepciones de sujetos con diferente experiencia, formación y edad. La discusión de los resultados y las conclusiones finales al estudio realizado confirman la hipótesis orientadora del trabajo realizado
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prácticas y recursos de ocio en la adolescencia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Ricoy, María Carmen; Fernández Rodríguez, Jennifer
    En general los adolescentes cuentan con muchos recursos y grandes facilidades para disfrutar del ocio, con todo su desarrollo no está exento de problemáticas. Por ello, el objetivo central de este estudio es analizar las actividades y recursos de ocio de los adolescentes, así como determinar los lugares y círculos a los que lo circunscriben. El trabajo presentado se aborda desde un enfoque cualitativo. Para la recogida de información se utilizó la técnica del relato participando 95 adolescentes, de entre 13 y 17 años, que residen en el entorno urbano. Los resultados y conclusiones de la investigación ponen de manifiesto que desarrollan distintas actividades saludables en su tiempo libre a través de recursos variados. Cabe destacar la realización de prácticas de ocio deportivo, las asociadas con la música, así como las de tipo digital. Estas últimas se centran en ver la TV, chatear, navegar por la red y jugar con videojuegos; mientras el uso de las redes sociales adquiere una incidencia moderada. Por otra parte, es de resaltar que muestran preferencia por las actividades llevadas a cabo en solitario y con el grupo de iguales, siendo reducidas las desarrolladas con la familia y en lugares cerrados. Los hábitos de ocio consumista no se revelan como abusivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El rol que tiene la influencia familiar y su nivel académico, en los itinerarios curriculares de estudiantes de último curso
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Martínez Martínez, Asunción; Zurita Ortega, Félix
    El itinerario curricular que siguen los alumnos de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos es un tema prioritario en el marco educativo, pues de la elección del mismo dependerá su posterior inclusión en el contexto universitario o laboral; asimismo uno de los factores que inciden de manera concisa es el familiar, por tanto planteamos el siguiente estudio con los objetivos de conocer el itinerario curricular de alumnos de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos de Granada así como describir sus características familiares, económicas y sociodemográficas y evaluar la influencia de estas sobre los itinerarios curriculares. Participaron un total de 1.164 alumnos/as, a los que se les registraron parámetros académicos, familiares y laborales, el estudio de los mismos derivó en mostrar homogeneidad en los núcleos familiares en cuanto a estudios e ingresos económicos, con una ligera disparidad entre el empleo de padres y madres; por otra parte los alumnos de Bachillerato se decantan más por su inclusión posterior en el ámbito universitario, mientras los estudiantes de Ciclos Formativos se posicionan de forma similar por estudiar carrera universitaria y acceder al mercado laboral y quedó constatado que los itinerarios curriculares vienen determinados por factores eminentemente familiares, por tanto indicamos la necesidad de estudiar con mayor profundidad a la población de estos cursos, mediante la implementación de programas enfocados a dar a conocer las diversas opciones y a provocar que la elección sea más personal
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Textualidad digital y multialfabetización. Los contenidos digitales como material educativo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) López Valero, Amando; Jerez Martínez, Isabel
    El objetivo de este artículo tiene que ver con la relación que se establece entre el mundo educativo, la cultura y los contenidos digitales. Desde estas líneas queremos incidir en el concepto de hipertexto como nueva realidad de acceso al conocimiento. Si bien el concepto ya había sido tratado a lo largo del Siglo XX, es en la época que nos trasciende cuando se ha convertido en un elemento importante y en el concepto en el cual se concentran las prácticas lectoras. Hay pues una nueva definición del comportamiento lector que transita desde lo secuencial a la navegación libre en la construcción del conocimiento. Considerando que existen nuevas alfabetizaciones en forma de acceso a tecnología multimedia, hemos escogido el contenido digital que supone el videojuego. Las posibilidades del mismo son variadas y permiten a la persona acceder a valores, conocimientos desde una perspectiva tanto informal como formal (si lo trasladamos al aula). Nuestra elección tiene que ver con los materiales producidos por la compañía Ubisoft, concretamente, la saga Assassin’s Creed, quien confiere a sus producciones complejas tramas que albergan transtextualidad e hipertextos. Se plantea un uso educativo de este recurso con el fin de mostrar que el acto lector se encuentra en pleno proceso de evolución y la necesidad de la adaptación a la denominada cultura digital.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback