Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa by Subject "Academic performance"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessInfluencia del uso de redes sociales en el sueño, el rendimiento académico y la actividad física en estudiantes de Secundaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Rojí Morcillo, GuillermoEste estudio analiza el impacto del uso de redes sociales sobre la calidad del sueño, el rendimiento académico y la actividad física en estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en un centro educativo de Caravaca de la Cruz, Murcia. Se evaluaron las relaciones entre el uso de diversas plataformas sociales y los aspectos mencionados. Los resultados revelaron correlaciones negativas moderadas y significativas entre el uso intensivo de Instagram, TikTok y BeReal, y, tanto la calidad del sueño como el rendimiento académico. Los estudiantes que utilizaban estas redes sociales de manera más frecuente mostraron una mayor probabilidad de sufrir problemas de sueño y un rendimiento académico más bajo en comparación con aquellos que limitaban su uso. Las conclusiones subrayan la importancia de tomar medidas para gestionar el uso excesivo de redes sociales en la adolescencia. Esto implica no solo la concienciación sobre sus efectos adversos, sino también el desarrollo de programas educativos y estrategias familiares que fomenten un uso más consciente y equilibrado. Promover hábitos digitales saludables reduciría el impacto negativo en el sueño y el rendimiento académico.
- PublicationOpen AccessRelación entre la tecno-procrastinación y el rendimiento académico : un estudio del caso(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Ramón García, Cristina; Peinado Rocamora, Pedro; Rodríguez Nieto, María ElenaLa gestión eficaz del tiempo es un aspecto esencial en los resultados académicos. El uso del teléfono móvil y su influencia en la adecuada administración del tiempo del estudiante configura el núcleo de este trabajo. La hipótesis de partida presupone una equivalencia negativa entre un excesivo uso del teléfono móvil y los resultados académicos. Para su verificación, elaboramos un índice de procrastinación (IP), normalizado posteriormente (IPN) para que tomara valores iguales o mayores que cero, calculado a partir del cuestionario utilizado como uno de los instrumentos de investigación. Partiendo de las 897 respuestas recabadas, enviadas desde 21 países, se ha procedido a su clasificación en seis bloques diferenciados, con el fin de facilitar su análisis. Por otra parte, para comprobar la correlación estadística existente entre las variables estudiadas, se ha diseñado otro cuestionario dirigido a alumnos del IES Los Albares, Cieza, de entre 3º de la ESO y 2º de Bachillerato que se ha cruzado con los datos de uso de sus teléfonos durante 352 semanas para 52 participantes. Tras el procesamiento y posterior análisis de la información obtenida, se ha comprobado que una puntuación elevada en cuanto a IPN complementada con un uso excesivo del teléfono móvil, (“tecno-procrastinación”) no implica una disminución en el rendimiento académico. Por tanto, los resultados contradicen la hipótesis formulada