Arte y políticas de identidad Vol. 4 (2011)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Arte y políticas de identidad Vol. 4 (2011) by Subject "Education"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessReactivando la imaginación. Prácticas educativas en el CA2M en torno a la experiencia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Martínez, PabloEn este texto presentamos algunos de los objetivos y principales líneas de trabajo educativo del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo. En un contexto determinado por su ubicación en Móstoles, ciudad del área metropolitana de Madrid alejada de focos turísticos y por un trabajo centrado en la práctica contemporánea, el arte puede convertirse en el marco ideal para repensar la educación de nuestro tiempo; no en vano los actos estéticos pueden configurar experiencia e inducir a nuevas formas de subjetividad política. A diferencia del callejón sin salida al que conducen algunas de las estrategias desarrolladas en el seno de las pedagogías críticas, en estos tiempos de crisis se torna esencial desarrollar un trabajo basado en el potencial de la imaginación. A nuestro modo de ver, esta necesaria reactivación solamente puede realizarse a través y desde la experiencia estética y el cuerpo. En este sentido, la creación y consolidación de relaciones horizontales, flexibles y duraderas, basadas en el diálogo con quienes forman parte de los procesos educativos, acompañada de una revisión continua de los formatos, se convierten en los principales instrumentos de una práctica educativa posicionada y comprometida. Porque la crítica sin imaginación anula, es necesario proponer mundos alternativos a la realidad impuesta. Y estos, primero han de ser soñados.
- PublicationOpen AccessReconversión educativa, reproducción de clase. Lo que escapa al cálculo. Una actualización del Misterio de Educación(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Gonzalo, Marta de; Pérez Prieto, PublioUna reflexión sobre cómo los recortes en la financiación y progresiva privatización de la educación pública son parte del diseño ideológico de una sociedad injusta y sujeta a predestinación social, con el trasfondo de la disputa sobre la construcción de imaginarios, la capacitación crítica, la experimentalidad, la creatividad y arte.