Arte y políticas de identidad Vol. 4 (2011)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Arte y políticas de identidad Vol. 4 (2011) by Subject "Art therapy"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl Arte como un lenguaje posible en las personas con capacidades diversas(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Ballesta, Ana M.; Vizcaíno, Onil; Mesas Escobar, Eva CristinaEl presente artículo pretende fundamentar, realizando un recorrido histórico por las nuevas sensibilidades del arte a partir del siglo XX y el inicio del Arte como terapia, un espacio común para el arte y la discapacidad. Asimismo se pretende documentar el resultado de 20 años de investigación y trabajo con las artes, principalmente artes plásticas y danza contemporánea, dentro de un colectivo de personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales pertenecientes al centro de día ocupacional de ASSIDO (Asociación para personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales)
- PublicationOpen AccessArteterapia y Museos. Puntos de encuentro(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) López Martínez, María Dolores; Expresión Plástica, Musical y DinámicaLa literatura muestra numerosos estudios de casos que evidencian el arteterapia como un medio con grandes posibilidades terapéuticas. Su carácter multidisciplinar y su efecto integrador permite extender su uso a todo tipo de población: niños, adolescentes, adultos, ancianos, con cualquier tipo de problemática o patología, así como a cualquier individuo con deseos de crecimiento personal. Por otra parte, uno de los grandes retos de la Museología del S.XXI es la atención e integración de los sectores sociales más desfavorecidos y desvinculados con los museos. Por lo tanto, los intercambios entre los profesionales de ambas disciplinas pueden enriquecer enormemente su práctica. La reciprocidad entre Arteterapia y Museología posibilita ampliar el campo de la investigación e innovación con la creación de nuevas técnicas y enfoques metodológicos que impliquen la colaboración de un público más amplio y una mejora social a través del arte.
- PublicationOpen AccessDespatologización trans y práctica arteterapéutica(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Suess, AmetsEn los últimos años, se puede observar la presencia creciente de un activismo internacional por la despatologización trans, cuyas demandas principales son la retirada de las categorías de “disforia de género” / “trastornos de la identidad de género” de los manuales diagnósticos DSM y CIE, así como la garantía de los derechos sanitarios trans, incluyendo la cobertura pública de la atención sanitaria trans-específica. Asimismo, el movimiento por la despatologización trans reivindica la sustitución del modelo actual de evaluación y autorización hacia un enfoque basado en la autonomía y decisión informada. Ante la observación de un proceso de cambio desde una conceptualización de las expresiones, trayectorias e identidades trans como enfermedad hacia su entendimiento como derecho humano, el presente artículo plantea la pregunta acerca del lugar de procesos de tránsitos de género en la escena psicoterapéutica, incluyendo la práctica arteterapéutica. En el marco de una reflexión sobre las posibilidades de construcción de un espacio arteterapéutico abierto a una diversidad de expresiones, trayectorias e identidades de género, se propone un ejercicio autorreflexivo sobre la influencia de valores, imaginarios visuales y posiciones subjetivas en la práctica profesional.
- PublicationOpen AccessEl uso de las terapias artísticas con pacientes de Alzheimer. La experiencia de la fundación AlzheimUr(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Forcén Scheu, Patricia; Morgado Aguirre, Borja; Bellas ArtesEl presente artículo pretende hacer un análisis sobre los beneficios de las terapias artísticas para los pacientes que padecen la enfermedad de Alzheimer. Esta enfermedad, al quedar partes del cerebro seriamente dañadas, provoca que los pacientes olviden momentos importantes de su vida, llegando incluso a perder su identidad. A través de diferentes actuaciones artísticas, se ha comprobado cómo al estimular la memoria se pueden crear nuevas conexiones neuronales favoreciendo así el funcionamiento de la memoria