Ponencias y Comunicaciones
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ponencias y Comunicaciones by Subject "Alumnos"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de Programas de Cualificación Profesional Inicial: 'Engagement' del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje(2013-03-13) Porto Currás, Mónica; González González, Mª Teresa; Didáctica y Organización EscolarEl contenido de esta comunicación deriva de una investigación en curso: Seguimiento y evaluación de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) en la Comunidad Autónoma de Murcia, cuyo propósito es analizar el diseño y la puesta en práctica de este programa en esa Comunidad Autónoma española. Estos programas, establecidos en España por la Ley Orgánica de Educación (2006), van dirigidos a alumnos mayores de 16 años que no han obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, con la finalidad de que alcancen unas mínimas competencias profesionales y amplíen sus competencias básicas. Uno de los objetivos de la citada investigación es el de conocer y analizar las valoraciones y percepciones del alumnado sobre distintas facetas de los PCPI. Este objetivo se plantea desde una doble perspectiva: 1) desde la asunción de que los estudiantes no responden a la instrucción per se, sino a la instrucción transformada, activamente aprehendida (Shulman, 1989: p.23), por lo que es preciso indagar qué comprenden y cómo valoran lo que se les está enseñando, la metodología que se les propone o la preocupación de sus profesores por su formación; y 2) desde el planteamiento de que los resultados del alumnado están ligados a su grado de implicación con el programa, el cual puede ser explorado a través de las percepciones y valoraciones del alumno sobre la asistencia a clase, la actividad en el aula, las relaciones con docentes y compañeros, etc. En la comunicación se presentan algunas conclusiones referidas a valoraciones y percepciones de alumnos que están cursando un PCPI acerca de su experiencia y su grado de “implicación” (engagement) en el mismo. Los datos que se muestran fueron obtenidos durante la 2ª fase de la mencionada investigación, en cual se exploraron las percepciones y valoraciones de una muestra representativa de docentes y alumnos en distintas modalidades de PCPI de la Región de Murcia. El procedimiento de recogida de información fue un cuestionario. Entre otros temas, se recabó información de los alumnos sobre diversos aspectos que podrían dar cuenta de su implicación conductual, afectivo/relacional y cognitiva (González, 2010). En general, los datos muestran un cierto patrón de implicación, que puede caracterizarse por tres notas: 1) un porcentaje superior al 80% del alumnado de estos programas declara que asiste regularmente a clase y presta atención en las mismas, valorando bastante o mucho lo que están aprendiendo y su utilidad para la vida y, en general, lo que hacen en la clase, además del trato, apoyo y reconocimiento por parte de sus profesores; 2) la implicación de estos alumnos en las clases de contenido profesional es más patente que en los módulos de competencias básicas, y 3) el nivel de implicación es más evidente entre los alumnos que asisten a clase en entidades sin ánimo de lucro o ayuntamientos que entre los que asisten a PCPI desarrollados en centros escolares.
- PublicationOpen Access¿Hacer ‘mas de lo mirmo’ en las aulas cnduce a un mayor ‘engagement’? El caso del programa de cualificación profesional inicial en la región de Murcia(2013-11-17) González González, Mª Teresa; Porto Currás, Mónica; Didáctica y Organización EscolarResumen Marco Conceptual: La investigación sobre engagement ha enfatizado su naturaleza mutidimensional, y prestado atención a aspectos conductuales, emocionales y congnitivos que termerminan el grado de implicación del alumno con sus aprendizajes. Pero aportaciones sobre el tema realizadas desde lecturas más centradas en lo educativo y lo formativo insisten en que además de focalizarse en los alumnos, también es preciso tomar en consideración los entornos escolares en los que se desenvuelven y la educación que se les ofrece. Objetivos: Esta comunicación muestra algunos resultados relacionados con el engagement de estudiantes de Programas de Cualificación Profesional Inicial en la Comunidad Autónoma de Murcia (España), desde una lectura educativa. Metodología: Los datos fueron obtenidos durante la 2ª fase de una investigación en curso: Seguimiento y evaluación de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) en la Comunidad Autónoma de Murcia, en la cual se exploraron las percepciones y valoraciones de una muestra representativa de docentes y alumnos en distintas modalidades de PCPI. El procedimiento de recogida de información fue un cuestionario. Entre otros temas, se recabó información sobre diversos aspectos que podrían dar cuenta del engagement de los alumnos. Resultados: Estos programas consiguen avances relativamente positivos en torno a dimensiones conductuales y emocionales del engagement; pero cuando se analizan la respuestas de docentes y alumnos sobre la actividad en las aulas, el cuadro que aparece no representa una situación de engagement educativo. Conclusiones: Estudiantes con un historial académico deteriorado difícilmente van a re-engancharse en su formación haciendo "más de lo mismo". El preciso generar ambientes y dinámicas de aula que hagan que la experiencia académica y social en el aula sea significativa y relevante para los alumnos