Agroecología Vol. 8, nº 2 (2013)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Agroecología Vol. 8, nº 2 (2013) by Subject "Agroecología"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa agroecología como un enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Ernesto Méndez, V.; Bacon, Christopher M.; Cohen, RoseannEste artículo examina las múltiples direcciones en la evolución de la agroecología, desde su temprano énfasis en los procesos ecológicos de los sistemas agrícolas, hasta su desarrollo como planteamiento multidimensional amplio, y orientado hacia los sistemas agroalimentarios. La publicación de esta edición especial es muy oportuna, pues la agroecología se está aplicando cada vez más en diversas iniciativas científicas, políticas y prácticas. En este artículo contrastamos distintas perspectivas agroecológicas o “agroecologías” y discutimos las características de una agroecología caracterizada por un enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción. Nuestra discusión final describe los contenidos del número especial y expone nuestro objetivo de fomentar trabajos futuros que adopten un enfoque agroecológico enraizado en la transdisciplinariedad, la participación y la acción transformadora
- PublicationOpen AccessAgroecología y movimientos agroalimentarios alternativos en los Estados Unidos: Hacia un sistema agroalimentario sostenible(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Fernández, Margarita; Goodall, Katherine; Richards, Meryl; Mendez, V. ErnestoEl concepto de agroecología en Estados Unidos nace de un proceso dialéctico de coproducción de conocimiento por el cual la ciencia de la agroecología ha formado, y se ha formado a sí misma, gracias a movimientos agroalimentarios, políticas y prácticas locales alternativas. Este artículo examina la relación entre la agroecología y los movimientos agroalimentarios alternativos e identifica oportunidades para un mayor compromiso. El artículo concluye con una discusión sobre los retos y oportunidades para ampliar la agroecología y los sistemas agroalimentarios sostenibles.
- PublicationOpen AccessAgroecología y política: ¿cómo conseguir la sustentabilidad? Sobre la necesidad de una agroecología política(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Gonzalez de Molina, Manuel; Caporal, Francisco RobertoEs muy escasa la reflexión que sobre la política se ha hecho desde la Agroecología. Sin embargo, la amplitud de los movimientos agroecológicos y las experiencias que se llevan a cabo en distintos niveles de las administraciones públicas, tanto locales como estatales, aconsejan el desarrollo de los aspectos políticos de la teoría agroecológica. La Agroecología no se ha dotado aún de instrumentos de análisis y criterios para elaborar estrategias estatales y regionales, donde los aspectos políticos e institucionales desempeñan un papel clave. Este texto pretende contribuir a superar estas carencias mediante la fundamentación teórica del por qué la Agroecología debe ocuparse de la política. En primer lugar, se argumenta que como construcción socioecológica, los agroecosistemas son producto de relaciones de poder. En segundo lugar, se pone de manifiesto la estrecha vinculación que la dinámica de los agroecosistemas tiene con la política y por tanto el papel destacado que ésta ocupa en la transición agroecológica. Finalmente se intenta realizar un diagnóstico marco de la situación del sistema agroalimentario mundial, contexto en el que las experiencias agroecológicas deben desarrollarse.
- PublicationOpen AccessAgroecología, soberanía alimentaria y la nueva revolución verde(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Holt-Giménez, Eric; Altieri, Miguel A.Frente a la crisis alimentaria global recurrente, las instituciones del régimen corporativo alimentario proponen una nueva Revolución Verde acompañada por la continuación de las políticas económicas neoliberales. En tanto que, para empezar, éstas son causas de las crisis, este enfoque puede empeorar el problema del hambre, en lugar de resolverlo. Construir un contramovimiento depende en parte de la formación de fuertes alianzas estratégicas entre la agroecología y la soberanía alimentaria. Los agroecólogos se enfrentan a decisiones importantes entre versiones reformistas y radicales de la agroecología. La primera versión intenta cooptar la agroecología a la Revolución Verde; la segunda sitúa la agroecología dentro de un movimiento campesino políticamente transformador que busca la soberanía alimentaria.
- PublicationOpen AccessAgroecología: fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Sevilla Guzmán, Eduardo; Woodgate, GrahamEste artículo examina los orígenes y el impacto de la modernización agrícola para revelar las bases sociales de la agroecología como disciplina científica y como movimiento social agrario. El impacto del capitalismo en las sociedades rurales ha proporcionado un enfoque para el pensamiento y la movilización social desde el siglo XIX y, así, tomamos en consideración algunos de los discursos en conflicto que han acompañado al desarrollo de la agricultura industrial. También reflexionamos sobre la aparición de la conciencia medioambiental moderna y sobre cómo la creciente preocupación por el impacto negativo de la industrialización ha incitado propuestas radicales para la reformulación de antiguos supuestos y enfoques sociológicos para el desarrollo agrícola y rural.
- PublicationOpen AccessAgroecología: plantando las raíces de la resistencia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Gliessman, Stephen R.La agroecología actual se centra claramente en llevar la sostenibilidad a la producción de alimentos, concentrados y fibra. Pero también hay un mayor enfoque sobre los “conductores” sociales, económicos y políticos que mueven los sistemas alimentarios más allá de las condiciones que ha creado la insostenibilidad en la agricultura moderna industrial. Con su fundamento en el ecosistema, la ciencia de la agroecología se ha convertido en una herramienta poderosa para el cambio del sistema alimentario cuando se combina con una comprensión de cómo se producen los cambios en la sociedad. En este artículo, rastreo las raíces de la agroecología hasta su aparición como Agroecología en México, en los años 70, como una forma de resistencia a la Revolución Verde. La agroecología se ha convertido en mucho más que una ciencia para el desarrollo de mejores tecnologías de producción de alimentos, más seguras y ambientalmente responsables. La agroecología es más que un modo de practicar la agricultura, como la producción orgánica o ecológica. La agroecología es también un movimiento social con una fuerte base ecológica que fomenta la justicia, las relaciones, el acceso, la adaptación, la resistencia y la sostenibilidad. La agroecología pretende unir las culturas sociales y ecológicas que ayudaron a la sociedad humana a crear agricultura por primera vez.
- PublicationOpen AccessInvestigación acción participativa en agroecología: Construyendo el sistema agroalimentario ecológico en España(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Guzmán, Gloria I; López, Daniel; Román, Lara; Alonso, Antonio M.Los graves problemas de insostenibilidad agraria no pueden ser resueltos únicamente a través de los cambios tecnológicos que reducen el impacto ambiental. Aunque el cambio tecnológico es importante, también es necesario transformar el sistema agroalimentario en su conjunto. La Investigación Acción Participativa (IAP) es un enfoque metodológico para colaborar con las comunidades locales, que nos permite avanzar en la reestructuración de los flujos físicos, econó- micos y de información que soportan la agricultura local, como un medio para lograr una mayor autonomía y resiliencia. En este artículo presentamos una serie de estudios de caso en España en los que la IAP se ha aplicado a la relocalización de la producción y el consumo de alimentos ecológicos. Estas experiencias se caracterizan por un uso más sustentable de los recursos locales y el desarrollo de cadenas cortas de comercialización.