Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collection
Bienvenido a la colección de Tesis Doctorales de Ciencias de la Salud de la Universidad de Murcia.
Este portal está dirigido a los investigadores y profesores de la Universidad de Murcia con la finalidad de aumentar la visibilidad de sus tesis doctorales pertenecientes al ámbito de Ciencias de la Salud.
News
Si es Ud. Investigador o Profesor de la UMU y desea que se integre su Tesis Doctoral en esta colección contacte con la siguiente dirección archivum@um.es
Browse
Browsing Ciencias de la Salud by Subject "Aceites esenciales"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAplicación combinada de sonicación y aceites esenciales en la conservación de zumos naturales de fruta(2017-03-01) Sánchez Rubio, Marta; Marín Iniesta, Fulgencio; Taboada Rodríguez, Amaury; Facultad de VeterinariaObjetivos: Estudiar el efecto de la sonicación combinada con temperaturas moderadas y con antimicrobianos naturales sobre la inactivación de Saccharomyces cerevisiae, Escherichia coli O157:H7 5297 y Listeria monocytogenes LM82, en zumos naturales (ZNs) y su posterior supervivencia en condiciones de refrigeración. Estudiar el efecto de estos tratamientos sobre las propiedades físico-químicas, el contenido en compuestos bioactivos, la actividad antioxidante y la microflora natural de ZNs y la posterior estabilidad de algunos parámetros de calidad y compuestos bioactivos en condiciones de refrigeración. Metodología: Se ha determinado la concentración mínima inhibitoria (CMI) de S. cerevisiae frente al aceite esencial de hoja de canela (AEC) mediante el seguimiento en el tiempo de la densidad óptica (DO) del cultivo en placa de microtitulación (microtiter). Se ha estudiado la inactivación de S. cerevisiae en caldo de Tristona-Soja (TSB) tratado por termosonicación (24 kHz; 105 m; 33,31 W/mL; 30 minutos; 30º, 40º, 50ºC) combinado con AEC para optimizar los parámetros y se ha comparado con la supervivencia de S. cerevisiae en zumo natural de naranja (ZnN). Los tratamientos de termosonicación se aplicaron con un procesador de ultrasonidos UP200H (Hielscher Ultrasound Technology) usando una sonda S3. Se ha modelado matemáticamente la supervivencia de S. cerevisiae en TSB y en ZnN ajustando los datos experimentales usando los modelos "Shoulder+log-linear" y “Weibull” (GInaFiT). Se ha determinado por análisis sensorial la concentración máxima de AEC aceptada por los consumidores en ZnN y zumo natural de granada (ZnG). Se ha estudiado la inactivación de S. cerevisiae en los ZNs con termosonicación (24 KHz; 33,31 W/mL; 30 minutos; 50ºC) y la concentración de AEC aceptada por los panelistas así como su supervivencia bajo condiciones de refrigeración (5ºC, 28 días). Se sometió a sonicación (24 kHz; 105 m; 33,31 W/mL; 1, 10, 20 y 30 minutos; <46ºC) ZnN recién exprimido para evaluar su impacto sobre las propiedades físico-químicas, los compuestos bioactivos, la actividad antioxidante y la microflora natural, así como sobre los atributos sensoriales y la vida útil. Se utilizó la metodología de superficie de respuesta (MSR), en base a un diseño experimental de Box-Behnken de tres factores y tres niveles, para estudiar el efecto de la termosonicación y el AEC sobre los parámetros de calidad del ZnN y del ZnG. Se midieron los parámetros de color, pH, ºBrix, se determinó el contenido en fenoles totales, flavonoides totales, carotenoides totales y antocianinas monoméricas totales (FT, FvT, CT, AMT, respectivamente), además de la actividad antioxidante después de los tratamientos. También se determinaron los parámetros de color de ambos zumos, los FT de ambos zumos, los CT del ZnN y las AMT del ZnG de las muestras conservadas a 5ºC durante 30 días. Se determinó la CMI de varios antimicrobianos naturales contra E. coli O157:H7 5297 y L. monocytogenes LM82 mediante el seguimiento en el tiempo de la DO del cultivo en placa de microtitulación (microtiter). Se estudió la inactivación de E. coli O157:H7 5297 y L. monocytogenes LM82 en zumo natural de manzana (ZnM) tratado por termosonicación (24 KHz; 33,31 W/mL; 5 minutos; 40ºC) y AEC (20 mg/L), y su posterior supervivencia bajo condiciones de refrigeración (8ºC, 28 días). Conclusiones: Los resultados muestran que la sonicación combinada con temperatura moderada y AEC puede emplearse como una técnica adecuada para el procesamiento de ZNs, y se pueden aplicar para mejorar su seguridad microbiológica y su calidad nutricional. El diseño Box-Behnken y la MSR han demostrado ser una técnica eficaz para modelar el efecto de la termosonicación en la calidad de los zumos naturales de fruta y en reducir al mínimo el número de experimentos requeridos. ABSTRACT Objectives: To study the effect of sonication combined with moderate temperatures and natural antimicrobials on the inactivation of Saccharomyces cerevisiae, Escherichia coli O157: H7 5297 and Listeria monocytogenes LM82, in natural juices and their survival under refrigeration conditions. To study the effect of these treatments on the physical-chemical properties, the content of bioactive compounds, the antioxidant activity and the natural microflora of natural juices and the stability of some quality parameters and bioactive compounds under refrigeration conditions. Methodology: Minimal inhibitory concentration of cinnamon leaf essential oil against S. cerevisiae was determined using absorbance measurements based on the microtiter plate assay. It has been evaluated and modelled the survival of S. cerevisiae in Trypticase Soy Broth (TSB) and natural orange juice processed by combined use of thermo-ultrasound (24 kHz; 105 mm; 33,31 W/mL; 30 minutos; 30º, 40º, 50ºC) and cinnamon leaf essential oil. Thermo-ultrasound treatments were applied with a UP200H ultrasonic processor (Hielscher Ultrasound Technology) using a S3 probe. It were selected the best conditions of inactivation in TSB to study the inactivation of S. cerevisiae in natural orange juice. Experimental data were fitted by using the “Shoulder+log-linear” and “Weibull” models (GInaFiT). The maximum concentration of cinnamon leaf essential oil accepted by consumers in natural orange and pomegranate juices was determined by sensory analysis. The inactivation of S. cerevisiae in natural orange and pomegranate juices untreated (control) and treated with mild temperature (50ºC), cinnamon leaf essential oil, thermo-ultrasound (24 KHz; 33.31 W/mL; 30 minutes; 50ºC), or thermo-ultrasound plus cinnamon leaf essential oil and its survival under refrigerated conditions (5ºC, 28 days) were studied. Freshly squeezed orange juice was sonicated (for 1, 10, 20 and 30 minutes at 24 kHz frequency) to evaluate its impact on selected physico-chemical characteristics and bioactive compounds, such as total phenols, flavonoids, DPPH radical scavenging activity, total carotenoids, ascorbic acid, pH, °Brix and color parameters. Additionally, the effects of sonication treatments on the microbial load were also evaluated. It has been used response surface methodology to study the effect of thermo-sonication and essential oil on orange and pomegranate juice quality parameters. Natural fresh orange and pomegranate juice samples were continuously sonicated at a constant frequency of 24 kHz for a range of processing temperatures (50–60°C), amplitude levels (0–100%) and CLEO (0–320 mg/L). Color parameters (CI, TINT, %YE, %BLUE, %RED), pH, ºBrix, total phenols, flavonoids, carotenoides, anthocyanins content were measured. Response surface methodology (RSM) based upon a three-factor, three-level Box–Behnken experimental design was used to determine the effect of independent variables. Minimal inhibitory concentration of essential oils against L. monocytogenes LM82 and E. coli O157:H7 5297 was determined using absorbance measurements based on the microtiter plate assay. It has been evaluated the survival of L. monocytogenes LM82 and E. coli O157:H7 5297 in natural apple juice processed by combined use of thermo-ultrasound and essential oils. The resistance of L. monocytogenes LM82 and E. coli O157:H7 5297 cells to the combined action of thermal treatment and ultrasound, was analyzed in natural apple juice with cinnamon leaf essential oil at 40ºC. Conclusions: Results of the present study indicate that sonication coupled with mild temperatures and natural antimicrobial may be employed as a suitable technique for fruit juice processing, and may be applied to improve their safety and nutritional quality. Box–Behnken design and RSM was demonstrated to be an effective technique to model the effect of sonication on juice quality while minimising the number of experiments required.
- PublicationOpen AccessEfecto de los aceites esenciales de plantas aromático-medicinales en la fase de transición de animales monogástricos(2015-03-13) Haro González, María del Pilar de; Martínez Conesa, Cristina; Sotomayor Sánchez, José Antonio; Facultad de VeterinariaLa presente Tesis Doctoral tiene como objetivo principal evaluar el efecto de los aceites esenciales de Thymus zygis subsp. gracilis, rico en timol (65,5%), y Thymbra capitata, rico en carvacrol (72,9%), como promotores del crecimiento en animales monogástricos destetados precozmente, y su uso como fuente de principios activos que potencien la calidad de las producciones ganaderas. Para este fin, 32 ratas macho Sprague Dawley, destetadas a los 21 días, se dividen aleatoriamente en cuatro lotes. El grupo Control se alimenta con un pienso base, otros dos lotes se suplementan con un 0,06% de cada aceite esencial y al cuarto grupo se la añade un 0,06% de la mezcla de los dos a partes iguales. Se calculan los parámetros productivos de los animales durante 10 días de ensayo, y tras su sacrificio, se realiza el estudio histológico del intestino a través de la medida, mediante análisis de imagen, de la longitud de las vellosidades, profundidad de las criptas y grosor de la mucosa, en intestino delgado y grueso. Por otro lado, a un total de 80 lechones de cerdo blanco, de ambos sexos (Pietrain*Large white x Large white*Landrace), destetados de forma precoz a los 21 días de edad, se les suplementa la alimentación con un 0,16% de los mismos aceites, comparándolos con un grupo Control suplementado con diformiato de potasio. Se controla el rendimiento productivo de los animales durante los 42 días de la fase de transición. De cada lote se toman al azar 8 animales sobre los que se evalúa el efecto de la alimentación sobre el pH del intestino y su microbiología, por métodos tradicionales (aerobios mesófilos totales, Escherichia coli, Clostridium sulfito-reductores, enterobacterias totales y Lactobacillus spp.) y por PCR en tiempo real (Bacterias totales y enterobacterias). Asimismo, se determina mediante HPLC la transferencia de los fenoles carvacrol y timol a la carne, y el efecto sobre sus características físico-químicas (pH, color CIELab y pérdidas de agua por goteo) y sensoriales (prueba discriminatoria triangular y de preferencia sobre panel de consumidores). De los resultados obtenidos se concluye que los aceites esenciales ensayados actúan como promotores del crecimiento al mejorar el índice de conversión de alimento de los animales. Asimismo, el aceite esencial de Thymbra capitata, y en menor medida el tratamiento con mezcla de aceites, favorece el crecimiento morfológico de la parte proximal y distal del intestino delgado de ratas, lo que unido a un mayor incremento de peso, sugiere un aumento de la eficiencia en la absorción de nutrientes. Además, los aceites esenciales ensayados igualan, e incluso mejoran en algunos aspectos, la actividad del diformiato de potasio sobre la salud intestinal de los cerdos, ya que producen una mayor acidificación del pH estomacal respecto al ácido orgánico. Debido a los buenos resultado obtenidos en la relación Lactobacillus:Enterobacteria, asociada en el caso de Thymbra capitata al aumento de Lactobacillus, y al descenso de enterobacterias en el diformiato de potasio, se considera interesante el estudio combinado de los dos compuestos en alimentación animal. Por último, el empleo de aceite esencial de Thymbra capitata y Thymus zygis en la alimentación de cerdos favorece la transmisión de sus compuestos fenólicos mayoritarios, carvacrol y timol, a la carne, especialmente a los músculos de las patas traseras, lo cual influye en las características físico-químicas y sensoriales de la carne. El aceite esencial de Thymbra capitata es el que presenta una mayor transmisión de su fenol mayoritario, carvacrol, responsable del aumento de la capacidad de retención de agua durante el almacenamiento, y de la mayor aceptación de esta carne por parte de los consumidores. SUMMARY The main objective of this Doctoral Thesis is to evaluate the effect of essential oils from Thymus zygis subsp. gracilis, which is rich in thymol (65.5%), and Thymbra capitata, rich in carvacrol (72.9%), as a growth promoters for early weaned monogastric animals, and their potential use as an active compound to improve quality in animal husbandry. For this reason, 32 Sprague Dawley male rats were weaned at 21 days of age and randomly divided into four lots. The Control group was fed a base feed, while the diet of another two lots was supplemented with 0.06% of each essential oil and the forth lot with a 0.06% mixture of both oils mixed together in equal parts. The productive parameters of the animals were calculated over a 10-day experimental period, and, aftersacrifice, a histological examination of the intestine was carried out, measuring the length of the villi, the depth of the crypts and mucosa thickness by means of image analysis of the small and large intestine. In addition, a total of 80 white piglets of both genders (Pietrain*Large white x Large white*Landrace), were weaned prematurely at the age of 21 days, and their food was supplemented (0.16%) with the same oils. The results were compared with those of a control group whose diet was supplemented with potassium diformate. The productive performance of the animals was monitored during 42 days of the transition phase. From each lot, 8 animals were randomly selected and, after sacrifice, the effect of the feed was evaluated on the pH of the digestive system and its microbiology, using traditional methods (total aerobic mesophiles, Escherichia coli, sulphite-reducing Clostridium, total enterobacteria and Lactobacillus spp.) and by means of real time PCR (total bacteria and enterobacteria). Also, the transfer of the phenols carvacrol and thymol to the meat was determined through HPLC, and the effect on the meat’s physicochemical (pH, CIELab colour and drip loss) and sensory (discriminatory triangular test and consumer preference panel) characteristics was assessed. From the results it is concluded that the essential oils used act as growth promoters by improving the feed conversion rate of the animals. Also, the essential oil from Thymbra capitata, and to a lesser extent, the treatment with a mixture of oils, favours the morphological growth of the proximal and distal part of the small intestine of rats, which, together with the observed increase in weight, suggests an improvement in the nutrient absorption efficiency. Also, the used essential oils equals, or even improves in some aspects, the effect of potassium diformate on the intestinal health of pigs, because they increase the acidification of the stomach pH compared with the organic acid. Given the good results obtained for the Lactobacilus:Enterobacteria ratio, associated in the case of Thymbra capitata with the increase in Lactobacillus and the decreased number of enterobateria in the potassium diformate, the use of both components together in animal feed is considered worthy of study. Lastly, the use of essential oil of Thymbra capitata and Thymus zygis in the feeding of pigs favours the transmission of their principal phenolic compounds, carvacrol and thymol, to the meat, especially to the hind leg muscles, affecting the physicochemical and sensory characteristics of the meat. The essential oil from Thymbra capitata is the essential oil that transmits more of its main phenol, carvacrol. This is responsible for the increased water holding capacity observed during storage, and also produced the meat that was the most accepted by consumers.
- PublicationOpen AccessEfecto del extracto de romero (rosmarinus officinalis) y el proceso de fritura sobre la calidad y vida útil de aceite y productos pre-fritos(2015-06-10) Teruel Gutierrez, María del Rocío; Garrido Fernández, María Dolores; Linares Padierna, Mª Belén; Facultad de VeterinariaLa presente tesis tiene como objetivo principal mejorar la calidad y estabilidad del medio y los productos de fritura. Con este propósito han sido realizados cuatro ensayos experimentales. El primer y segundo experimental tuvieron como objetivos caracterizar diferentes extractos comerciales de romero, y posteriormente, evaluar el efecto de los mismos en diferentes matrices alimentarias (nuggets de pollo y el aceite de fritura). Para lo cual se llevaron a cabo los siguientes métodos analíticos: Total de compuestos fenólicos, concentración de ácido carnosico y carnosol, actividad antioxidante (FRAP, ABTS), color, oxidación lipídica, pH, índice de estabilidad oxidativa, compuestos polares, viscosidad, análisis sensorial. Los resultados mostraron que tanto el formato como el solvente modificaron el contenido de ácido carnosico y carnosol extraído, así como, la actividad antioxidante. La aplicación de dichos antioxidantes sobre nuggets de pollo pre-fritos no afectó a las características físico-químicos (color, pH) ni de calidad sensorial del producto. Cuando fue aplicado en el aceite de fritura mostro una mejora de la estabilidad oxidativa y una disminución de la generación de compuestos polares, sin modificar las características organolépticas del producto frito, aunque no mostró efecto sobre los valores de viscosidad y color. Concluyendo, que el extracto de acetona en polvo mostro el mayor potencial antioxidante, siendo una alternativa en la industria de la fritura. El objetivo del tercer ensayo fue evaluar el proceso de fritura a vacío en nuggets de pollo pre-fritos. Metodología: el estudio considero tres niveles temperaturas (130, 140 y 150 ºC) del aceite durante el proceso de fritura a vacío y en cada una de ellas se tomó muestra a los 2, 4, 6 y 8 minutos de fritura. Para evaluar el efecto del proceso de fritura a vacío, las características de composición, color, textura y sensoriales de los producto fueron analizadas y se compararon con nuggets de pollo cocinados en condiciones atmosféricas (160 ºC). Resultados: El tratamiento a vacío no produjo nuggets de pollo con un menor contenido graso, probablemente debido a la costra formada durante el proceso de pre-fritura es el principal obstáculo en la absorción de aceite en ambos procesos. El proceso de fritura a vacío en las condiciones estudiadas produjo productos con una composición y características sensoriales similares a las obtenidas por el procedimiento tradicional. Por tanto, se concluyó que la fritura a vacío puede ser considerada como una alternativa en la producción de productos empanados. En último lugar, se estudió la tecnología de aire caliente con el objetivo de evaluar aspectos relacionados con la calidad, condiciones óptimas de procesado del producto y valorar si puede ser considerado una alternativa al producto tradicional. Metodología: se planteó un último ensayo, en el cual se usó como materia prima patatas y se valoró el proceso a lo largo de 30 minutos. Las muestras eran sometidas a análisis físico-químicos de color, textura, composición proximal, microestructura, propiedades calorimétricas y sensoriales. Los resultados determinaron que la evolución de la temperatura, el contenido de humedad, y el color fueron significativamente más lentos. Como consecuencia, son requeridos tiempos de cocción más largo en el caso de freír con aire caliente. Para contenidos de humedad similares, los productos cocinados con tecnología de aire caliente mostraron un contenido de aceite significativamente menor y características de color similares. Las diferencias encontradas a nivel visual, de textura y características sensoriales entre ambos productos se deben a los diferentes grados de gelatinización del almidón (SEM y DSC). Conclusión: el proceso de fritura mediante aire caliente permite obtener productos con menor contenido de graso, sin embargo las características sensoriales de los mismos son diferentes de las obtenidas en la fritura tradicional. This thesis is focused on the improvement of quality and stability of frying medium and fried products. For this purpose has been done four experimental trials. The first and the second experimental had as objectives to characterize different commercial rosemary extracts and to evaluate the effect of these on different food matrix (chicken nuggets and frying oil). To complete the studies, the follow analytic methods had been done: Total phenolic compounds, carnosic acid and carnosol concentration, antioxidant activity (FRAP, ABTS), color, lipid oxidation, pH, oxidative stability, polar compounds, viscosity, and sensory analysis. The results showed that the format and the solvent modified the carnosic acid and carnosol extracted content, as well as the antioxidant activity. The application of these antioxidants over pre-fried chicken nuggets did not affect neither to the physic-chemical characteristics (color, pH) nor sensory quality of the product. The application of rosemary on frying oil indicated an improvement of the oxidative stability and a decrease of polar compounds generation, all without change the fried product organoleptic characteristic, but did not affect to color and viscosity values. In conclusion, the acetone powder extract presented the highest antioxidant capacity, therefore it could be considerated an alternative in the frying industry. The objective of the third trial was to evaluate vacuum frying process in chicken nugget. Methodology: three levels of oil temperature for vacuum-frying (130, 140, and 150 ºC) were considered in this study. For each temperatures, were analyzed the samples produced at 2, 4, 6 and 8 min of frying. To evaluate the effect of vacuum-frying on the products characteristics the compositional, color, textural and sensory properties of vacuum fried chicken nuggets were evaluated and compared with the properties of deep fat fried nuggets. Results: The vacuum frying treatment did not produce nuggets with a lower fat content than atmospheric conditions, the formation of uniform coating on the surface of chicken meat during the dipping and pre-frying phase being the main hurdle for the mass transfer of oil during both types of frying. The process of frying under vacuum in the conditions studied provided products with compositional and sensory attributes similar to those of chicken nuggets fried in atmospheric conditions. Conclusion: therefore vacuum frying can be considered a worthwhile alternative for making fried batter products. Finally, hot air technology was studied with the objective of evaluate the aspects relative with the quality, optimal process conditions and if can be an alternative to traditional frying. Methodology: a last trial was planned, potatoes as raw materials and an evaluation of the thirty minutes process. Some analysis were realized in the samples: color, texture, composition, microstructure, calorimetric and sensory qualities. Results: this study shows that the evolution of temperature, moisture content, and color were significantly slower in the case of air frying than deep fat frying. As a consequence, longer cooking times are required in the case of air frying. For similar moisture content, air fried products have a significantly lower oil content and similar color. The differences found in visual, texture and sensorial characteristics of the two products are due to the different degrees of starch gelatinization (SEM and DSC analyses). Conclusion: the air-frying process permits to obtain lower fat content product, however the sensory qualities are different comparing the traditional frying.
- PublicationOpen AccessSelección y multiplicación de plantas aromático medicinales élite resistentes a sequía y de interés para la industria agroalimentaria(Universidad de Murcia, 2023-10-31) Cáceres Cevallos, Gustavo Javier; Jordán Bueso, María José; Escuela Internacional de DoctoradoLas plantas aromático-medicinales (PAM) además de tener un gran interés botánico y ecológico por su riqueza filogenética y florística representan uno de los cultivos de secano de mayor interés para las industrias alimentarias, cosméticas y farmacéuticas. Sin embargo, son posiblemente las grandes desconocidas de la agricultura española, a pesar de que en nuestro país y más concretamente en la Región de Murcia, se da el cultivo de especies autóctonas con gran interés y proyección comercial como espliego y tomillo rojo. La producción y demanda de PAM se ha incrementado exponencialmente a nivel mundial en los últimos años, no solo por su importancia económica, sino también dada su rusticidad, por su posible uso para la revalorización de suelos no urbanos en zonas rurales desfavorecidas. Ambos factores suponen un importante revulsivo para el desarrollo de programas de mejora que ayuden a incrementar la viabilidad de estos cultivos. En este nuevo escenario, una de las principales amenazas a las que se enfrenta la agricultura mundial es el inminente cambio climático que, según modelos matemáticos y estadísticos, se prevé que incrementará en los próximos años causando cambios en la climatología mundial como el aumento de olas de calor y episodios de sequía severa. A pesar de que los cultivos de secano poseen mecanismos para contrarrestar los efectos negativos de estos cambios adversos, el estrés por sequía es el factor medioambiental más amenazante para la agricultura, con mayor prevalencia en el tiempo lo que lo convierte en un factor limitante para la producción de los cultivos en zonas áridas como la Región de Murcia. Por lo tanto, dentro de los programas de mejora en las producciones de PAM es importante incluir la mayor tolerancia a la sequía como factor de selección en aras de garantizar la sostenibilidad de estas producciones. Con base en esto, el objetivo principal de este proyecto de Tesis se centró en la necesidad de seleccionar y multiplicar ecotipos de PAM con mayor resistencia a las condiciones de escasez hídrica, que permitan obtener nuevas variedades con las que establecer plantaciones con elevado rendimiento y calidad propias de la zona en las cuales son cultivadas. Como punto de partida, para el establecimiento de parcelas experimentales homogéneas, se pusieron a punto protocolos de micropropagación para la producción masiva de plantas de espliego y tomillo idénticas genéticamente. Paralelamente, para la obtención de variedades resistentes a la sequía se prepararon tres ensayos diferentes. En el primer ensayo, “Evaluation of the physiological parameters in Lavandula latifolia Medik. under water deficit for preselection of elite drought-resistant plants” publicado en la revista Industrial Crops & Products, plantas incipientes de espliego fueron sometidas a dos episodios consecutivos de sequía. Posteriormente, los clones de los ecotipos supervivientes (SL1 a SL8) se asignaron aleatoriamente a dos grupos homogéneos. Un grupo fue regado a capacidad de campo (como control) y el otro fue sometido a estrés hídrico durante dos meses. En las hojas de las plantas control y estresadas, se midieron parámetros fisiológicos entre los que se incluyen: el contenido relativo de agua (% RWC), el potencial hídrico (ΨWP), la prolina y el ácido abscísico. También se exploró el sistema de defensa antioxidante de las plantas, mediante el análisis de antioxidantes no enzimáticos (α-tocoferol, plastocromanol-8), peroxidación lipídica (MDA) y pigmentos fotosintéticos (clorofilas a y b, y carotenoides). Se determinó el perfil polifenólico y se analizó por primera vez su correspondiente actividad antioxidante en las primeras etapas de crecimiento de esta especie. Bajo el tratamiento de sequía, los valores de los parámetros fisiológicos fueron similares en todos los ecotipos y cambiaron a medida que avanzaba la deshidratación. Sin embargo, la respuesta de la defensa antioxidante a este estrés fue variable dependiendo del ecotipo en estudio. Como patrón general, hubo una reducción en la concentración de pigmentos fotosintéticos. Aunque no se detectaron diferencias estadísticas en el contenido de α-tocoferol y PC-8, en la mayoría de los casos, los valores de MDA aumentaron significativamente después del episodio de sequía. En el perfil polifenólico, el ácido p-cumárico- glucósido y el ácido rosmarínico-3-O-glucósido fueron los componentes mayoritarios cuantificados, describiéndose por primera vez en esta especie el ácido salviánico y el ácido O-cumárico. En cuanto a la respuesta de estos compuestos fenólicos al estrés hídrico, las concentraciones de la mayoría de los polifenoles disminuyeron, a excepción del ácido rosmarínico, cuya concentración después del estrés fue mayor en tres de los ocho ecotipos en estudio. Este incremento se reflejó en una mayor capacidad antioxidante in vitro. Estos hallazgos sugieren que Lavandula latifolia, a pesar de ser un cultivo con escasa demanda hídrica, sufrió los efectos negativos de la sequía, a la vez que mostró algunas estrategias para contrarrestar los efectos negativos de la deshidratación. El siguiente paso fue comparar el comportamiento en condiciones reales de cultivo de los espliegos tolerantes a la sequía versus dos espliegos de un cultivo comercial. En el segundo ensayo, “Agronomic evaluation and chemical characterization of Lavandula latifolia Medik. under the semiarid conditions of the Spanish Southeast” publicado en la revista Plants, se cultivaron en una parcela experimental clones de los dos ecotipos preseleccionados, junto con clones de dos plantas comerciales (control). Los principales resultados confirmaron un aumento en la producción de biomasa y aceite esencial con la edad de la planta. El quimiotipo de aceite esencial definido por 1,8-cineol, linalol y alcanfor se mantuvo en el tiempo, pero se detectó una disminución de 1,8-cineol en beneficio del linalol. En el perfil fenólico se identificaron 14 componentes, siendo el ácido salviánico y un derivado del ácido rosmarínico los principales compuestos cuantificados. Estos extractos fenólicos mostraron una potente capacidad antioxidante in vitro, característica que se mantuvo estable durante el segundo y tercer año de cultivo. Finalmente, para la obtención de ecotipos resistentes a sequía de Thymus zygis ssp. gracilis, se aplicó un exceso de luz LED para generar una posible “memoria” que permita una mejora en la respuesta a una sequía severa. En el tercer experimento, “Physiological evaluation of Thymus zygis ssp. gracilis against drought, in ecotypes pretreated with high intensity LED light”, se evaluaron los parámetros fisiológicos, incluidos el contenido relativo de agua y los niveles de prolina y ácido abscísico, el contenido de pigmentos fotosintéticos y tococromanoles, los perfiles fenólicos, la capacidad antioxidante y la peroxidación lipídica, en 1600 clones procedentes de 20 ecotipos. Los resultados confirmaron el efecto negativo de la sequía en el estado general de la planta, pero también mostraron un efecto positivo del pretratamiento con luz LED, lo que mejoró la respuesta del sistema antioxidante en el tomillo rojo. Específicamente, el pretratamiento con alta intensidad lumínica se asoció con una menor reducción en el contenido de pigmentos fotosintéticos y tococromanoles, un mayor contenido de éter dimetílico del ácido cafeico y una reducción de la peroxidación lipídica en respuesta a la sequía. Con base a los resultados anteriores se puede concluir que la variabilidad intraespecífica de L. latifolia en la respuesta a la sequía puede considerarse una herramienta útil para la preselección de ecotipos con mayor resistencia a un estrés hídrico, los cuales, al ser evaluados en condiciones reales de campo alcanzaron un buen nivel de producción y rendimiento después del segundo año de establecimiento del cultivo. Por otra parte, se evidenció que un pretratamiento con alta intensidad lumínica pudo generar una posible "memoria" que permitió a T. zygis a superar un episodio de sequía severa; por lo tanto, el estrés lumínico podría considerarse como una tecnología útil para la selección de ecotipos de tomillo rojo con mayor resistencia a la sequía.