Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collection
Bienvenido a la colección de Tesis Doctorales de Ciencias de la Salud de la Universidad de Murcia.
Este portal está dirigido a los investigadores y profesores de la Universidad de Murcia con la finalidad de aumentar la visibilidad de sus tesis doctorales pertenecientes al ámbito de Ciencias de la Salud.
News
Si es Ud. Investigador o Profesor de la UMU y desea que se integre su Tesis Doctoral en esta colección contacte con la siguiente dirección archivum@um.es
Browse
Browsing Ciencias de la Salud by Subject "Abdomen"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessComplicaciones postoperatorias y a largo plazo tras cirugía bariátrica: clasificación y validación según Clavien-Dindo: factores de riesgo asociados(2016-07-11) García García, María Luisa; Aguayo Albasini, José Luis; Lirón Ruiz, Ramón José; Martín Lorenzo, Juan Gervasio; Escuela Internacional de DoctoradoOBJETIVO: Nuestro objetivo fue evaluar las complicaciones de la cirugía bariátrica en Servicio de Cirugía General del Hospital General Universitario José María Morales Meseguer de Murcia y los factores relacionados con su aparición. Además, clasificarlas según el sistema de Clavien-Dindo, y dar impulso a esta clasificación con el fin de estandarizar la publicación de los resultados y así poder compararlos. MATERIAL Y MÉTODO: Se trata de un estudio descriptivo de revisión de una base de datos prospectivos de todos los pacientes con obesidad mórbida, que se sometieron a la técnica de bypass gástrico o gastroplastía tubular en el Hospital Universitario “José María Morales Meseguer que cumplen los criterios de indicación quirúrgica especificado por la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), durante el periodo comprendido entre Enero de 2004 y Mayo de 2014, con un periodo mínimo de seguimiento de un año tras la cirugía. En el protocolo de estudio de incluyeron: datos demográficos (edad y sexo); variables clínicas preoperatorias (índice de masa corporal (IMC), comorbilidades asociadas, índices de comorbilidad, escalas de riesgo); variables quirúrgicas (tiempo, conversión, técnica quirúrgica, tipo de anastomosis, complicaciones intraoperatorias), estancia hospitalaria, reingresos y mortalidad. Complicaciones postoperatorias y su clasificación según Clavien-Dindo (previa validación de esta clasificación) y complicaciones a largo plazo. Seguimiento (IMC, porcentaje de sobrepeso perdido (PSP), porcentaje de IMC perdido (PIMCP) y porcentaje de exceso de IMC perdido (PEIMCP). La resolución de comorbilidades se midió basándose en valores analíticos y en la no toma de medicación. CONCLUSIONES: La clasificación Clavien-Dindo ha sido validada para pacientes sometidos a cirugía bariátrica de forma óptima en el Hospital General Universitario “José María Morales Meseguer”. El sistema permite estandarizar las complicaciones de la cirugía bariátrica de manera sencilla y objetiva de acuerdo a su severidad. Si consideramos la clasificación Clavien-Dindo para agrupar las complicaciones postoperatorias, podemos observar que, en nuestro medio, los pacientes que presentan algún tipo de complicación precoz presentan, mayoritariamente, la puntuación I seguido de la III. Se obtienen las siguientes tasas de complicaciones precoces respecto al total de pacientes: Grado I: un 8,4 %; Grado II: un 2,4 %; Grado III: un 7,8 %; Grado IV un 2,4%, la mortalidad o Grado V, fue un 0,3%. La prevalencia de reintervenciones de los pacientes bariátricos ha sido del 2,4%. La tasa global de complicaciones en este estudio fue del 33%. La complicación precoz más frecuente fue la hemorragia digestiva y la complicación tardía típica fue la estenosis de la anastomosis gastroyeyunal. La edad, el sexo, las comorbilidades, el IMC, la vía de abordaje, el tipo de técnica quirúrgica y el cirujano no se relacionaron con la aparición de complicaciones. El único factor de riesgo asociado a sufrir una complicación tras la cirugía bariátrica en nuestro medio fue el tipo de anastomosis gastroyeyunal. Los pacientes con anastomosis mecánica circular presentaron: Mayor incidencia de complicaciones, tanto precoces como tardías. Clasificación de Clavien-Dindo más alta. Mayor incidencia de hemorragia digestiva. Mayor incidencia de estenosis asociadas a hemorragias digestivas y a su tratamiento endoscópico. Respecto a la utilidad de las escalas de morbi-mortalidad tanto generales como específicas para la cirugía bariátrica: Los escores APACHE II, SAPS II y SOFA pueden ser útiles para predecir la morbilidad de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica. Mientras que la clasificación ASA y las escalas OS-MRS, Elixhauser y Charlson no han sido buenos predictores para la morbi-mortalidad de estos pacientes. Los pacientes con complicaciones postoperatorias respecto a los que no las tuvieron presentaron: Estancia media más larga y mayor tasa de reintervenciones y de reingresos hospitalarios (precoces y tardíos) y de reingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos. OBJECTIVE: Our objective was to evaluate the complications of bariatric surgery at University Hospital José María Morales Meseguer (Murcia) and factors related to their appearance. In addition, classify according to the Clavien-Dindo system in order to standardize the publication of the results. MATERIALS AND METHODS: This is a descriptive study of review of a prospective database of all patients with morbid obesity, who underwent the technique of gastric bypass or sleeve gastrectomy at the University Hospital "José María Morales Meseguer. The surgical indication criteria specified by the Spanish Society for Surgery of Obesity (SECO), during the period between January 2004 and May 2014, with a minimum follow-up period of one year after surgery. In the study protocol they were included: age and sex; preoperative clinical variables (body mass index (BMI), comorbidities, comorbidity and risk scales); surgical variables (time, conversion, surgical technique, type of anastomosis, intraoperative complications), hospital stay, readmissions and mortality. Postoperative complications and their classification according to Clavien-Dindo (prior validation of this classification) and long-term complications. Monitoring (BMI, percentage of excess weight loss (PSP), percentage of lost BMI (PIMCP) and percentage of excess BMI lost (PEIMCP). The resolution of comorbidities was measured based on analytical values and not taking medication. CONCLUSIONS: Clavien-Dindo classification has been validated for patients undergoing bariatric surgery optimally at the University General Hospital "José María Morales Meseguer". The system allows standardizing complications of bariatric surgery simple and objective manner according to their severity. If we consider the Clavien-Dindo classification to group postoperative complications, we can see that, in our environment, patients have some type of early complication arise, mainly, I score followed by the III. The rates of early complications are obtained to total patients: Grade I: 8.4%; Grade II: 2.4%; Grade III: 7.8%; 2.4% grade IV, Grade V or mortality was 0.3%. The prevalence of reoperation of bariatric patients was 2.4%. The overall complication rate was 33%. The most frequent early complication was gastrointestinal bleeding and typical late complication was stenosis of the gastrojejunostomy. Age, sex, comorbidities, BMI, the approach, the type of surgical technique and surgeon not associated with the occurrence of complications. The only risk factor associated to suffer a complication after bariatric surgery in our study was the type of gastrojejunostomy. Patients with mechanical circular anastomosis showed: Increased incidence of complications, both early and late. Clavien-Dindo classification higher. Increased incidence of gastrointestinal bleeding. Increased incidence of stenosis associated with gastrointestinal bleeding and his endoscopic treatment. The scores APACHE II, SAPS II and SOFA may be useful for predicting the morbidity of patients undergoing bariatric surgery. While the ASA classification, OS-MRS, Charlson and Elixhauser scores have not been good predictors of morbidity and mortality of these patients. When we compared patients with postoperative complications with they were not presented: longer hospital stay and higher rate of reoperations and hospital readmissions (early and late) and readmission in the Intensive Care Unit.
- PublicationOpen AccessLa contribución del lóbulo hepático deportalizado a la regeneración hepática en la técnica ALPPS-torniquete(Universidad de Murcia, 2022-07-08) Navarro Barrios, Álvaro; Robles Campos, Ricardo; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivo: En septiembre de 2011, en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca se realiza la primera modificación de la técnica ALPPS con intención de disminuir la agresividad de esta primera intervención, esta técnica se denominó ALPPS Torniquete o T-ALPPS. El objetivo principal de la presente tesis doctoral es analizar los factores que influyen en la regeneración hepática que se produce en el volumen hepático remanente y en el lóbulo deportalizado tras la técnica T-ALPPS en hígados humanos. Método: Entre enero de 2013 y julio de 2018, se seleccionaron 25 pacientes sometidos a la técnica T-ALPPS. Durante la primera intervención se realiza en primer lugar una ligadura portal derecha asociada a la colocación del torniquete en dos posiciones diferentes: 1. Para una hepatectomía derecha en el segundo tiempo, tras la extirpación de las lesiones del lóbulo izquierdo se coloca el torniquete en la línea de Cantlie mediante maniobra de hanging. Se realiza un surco a este nivel y se pasa el torniquete extraglissoniano derecho para evitar la oclusión de arteria hepática derecha. 2. En el caso de realizar una triseccionectomía derecha en el segundo tiempo, el torniquete se coloca en la cisura umbilical entre la vena suprahepática media e izquierda, se pasa por el receso de Rex y se pasa extraglissoniano izquierdo anudando el torniquete en la cisura umbilical. Se tomaron 3 biopsias en cada lóbulo durante la técnica T-ALPPS. En dichas biopsias se analizó mediante análisis cuantitativo a través de la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa. Posteriormente se realizó un estudio comparativo de las biopsias del primer tiempo (2A-ST1) y del segundo tiempo (1A-ST2), con respecto a las biopsias basales tomadas al inicio del primer tiempo (1A-ST1). Resultados: Del total de 25 pacientes de nuestra serie, 18 eran varones (72%) con una edad de 62 años. La indicación más frecuente fueron las metástasis de cáncer colorrectal (88%). El hallazgo principal se centra en el lóbulo deportalizado, ya que durante el primer tiempo quirúrgico ocurre un incremento de HGF en este lóbulo a los 60 minutos de realizar la técnica, comparando con los niveles de biopsias basales. Este incremento se mantuvo en las biopsias tomadas durante la segunda intervención, con un incremento de algunos factores proinflamatorios y de hipoxia únicamente. Sin embargo, este aumento de HGF no se tradujo en un incremento del índice proliferativo Ki-67 en el LHD. Otro hallazgo importante ocurre en el VHR, donde se detectó igualmente un incremento precoz de HGF (p=0,002), desde los 60 minutos de la técnica, relacionado con una elevación de factores proinflamatorios, de hipoxia y de factores que regulan el ciclo celular, sin incremento de factores apoptóticos. A diferencia del lóbulo deportalizado, en el volumen hepático remanente, a los 10 días el valor de HGF vuelve a valores normales, por lo que parece que el fenómeno de la regeneración del mismo ha finalizado en la segunda intervención. Conclusiones: El lóbulo deportalizado mantiene parte de la función hepática global del individuo, actuando como hígado “auxiliar” y produciendo HGF que podría actuar como estímulo regenerativo sobre el futuro remanente hepático a través de la circulación sistémica.
- PublicationOpen AccessValor pronóstico y utilidad de los biomarcadores sanguíneos en liposarcomas de cualquier localización(Universidad de Murcia, 2022-05-31) Gómez Pérez, Beatriz; Robles Campos, Ricardo; Fernández Hernández, Juan Ángel; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción Los sarcomas de partes blandas (SPB) son un grupo heterogéneo de tumores que representan el 1% del total de cánceres, y dentro de éstos, los liposarcomas son el subtipo histológico más frecuente. A pesar de su baja incidencia, son responsables del 2% de las muertes por cáncer y presentan unas tasas de recidiva elevadas. En los últimos años el interés creciente existente por los biomarcadores sanguíneos en la enfermedad oncológica ha demostrado que pueden ser de utilidad como factores pronósticos en diversos tipos tumorales e incluso en sarcomas. Sin embargo, dada la amplia variabilidad histológica de éstos últimos, su papel pronóstico en el subtipo histológico más frecuente aún está sin estudiar. Diseñamos así este estudio retro- y prospectivo unicéntrico que incluyó pacientes diagnosticados de liposarcomas de cualquier localización para establecer la relación existente entre los biomarcadores sanguíneos, y los índices inmuno-inflamatorios derivados de estos, y el papel pronóstico que desempeñan en los mismos. Resultados Se incluyeron un total 135 pacientes, 68,1% hombres con una edad media de 56.03 años (DS 16.15). Se analizaron variables serológicas (albumina, PCR, hemoglobina y leucocitos) e índices inmuno-inflamatorios (PLR, LMR, PMR, NLR, dNLR, SII, PNI, GNRI). Tras la realización de las curvas ROC se obtuvieron los puntos de corte óptimos para la supervivencia específica de enfermedad (SEE), supervivencia libre de enfermedad (SLE) y supervivencia específica de enfermedad tras la primera recidiva (SEER) de las distintas variables cuantitativas. Los pacientes con un liposarcoma mayor a 17.5 cm de tamaño (HR 6.06; IC95% 2.231 – 16.277; p < 0.001), una PCR superior a 4.115 mg/dL (HR 11.957; IC95% 1.235 – 115.81; p = 0.032), un NLR mayor a 3.89 (HR 5.435; IC95% 1951 – 15.147; p = 0.001), un PLR mayor a 150.46 (HR 7.771; IC95% 2.203 – 27.409; p = 0.001), un SII superior a 668.98 (HR 6.997; IC95% 1.972 – 24.828; p = 0.003) y un grado 2 del índice ACBS (HR 17.691; IC95% 1.727 – 181.204; p = 0.016) tienen más riesgo de fallecer por causas relacionadas con el tumor. Conclusiones Existen índices inmuno-inflamatorios pronósticos independientes para pacientes diagnosticados de liposarcomas en términos de SEE, SLE y SEER. La PCR, el NLR y el GPS son los más relevantes.