Anales de psicología Vol. 23, Nº 1 (2007)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Anales de psicología Vol. 23, Nº 1 (2007) by Subject "Adolescencia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAspectos psicosociales en la gestación: el Cuestionario de Evaluación Prenatal(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Armengol Asenjo, Rebeca; García-Dié, María Teresa; Chamarro Lusar, AnderEste estudio pretende adaptar y validar el cuestionario PSQ (Lederman, 1996). Se trata de un cuestionario destinado a evaluar aspectos psicosociales del embarazo, para poder estudiar y comprender mejor lo que ha sido llamado “gestación mental paralela”, que podría permitir poder prevenir posibles conflictos y preparar a los futuros padres, no al parto sino fundamentalmente a la parentalidad. La muestra estaba compuesta por 291 mujeres embarazadas con un rango de edad oscilante entre los 17 y los 42 años. Las mujeres acudían a clases de preparación al parto en varios centros de la ciudad de Barcelona: 101 en el Hospital de la Vall d’Hebron y el resto (190) en centros privados. Los resultados del análisis factorial confirman seis de las dimensiones propuestas, y el coeficiente a una buena consistencia interna. Los resultados mostraron una mayor aceptación del embarazo en las primigestas. También se observó mayor preocupación por el bienestar propio y del bebé, una menor aceptación del embarazo en las mujeres que asisten a sesiones preparatorias para el parto en centros privados. Se discuten la aportación del instrumento a la promoción de los aspectos psicosociales implicados en la perinatalidad.
- PublicationOpen AccessAutopercepción de adaptación y tristeza en la adolescencia: la influencia del género(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Siverio Eusebio, Miguel Angel; García Hernández, María DoloresEl objetivo de este estudio es conocer la autopercepción que los adolescentes tienen de su adaptación y de sus sentimientos de tristeza, comparándola con la realizada por niños y adultos. Asimismo, se analizan las diferencias de género en la adolescencia. Para ello, se aplicó a 226 adolescentes un autoinforme que recoge la frecuencia y la intensidad con que dicen vivir la tristeza y el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI). Estos mismos instrumentos se aplicaron a 145 niños y 157 adultos como grupo de contraste. Los resultados muestran que los adolescentes autoperciben la tristeza con mayor intensidad que los niños y adultos, así como que se consideran más inadaptados. Sin embargo, su ajuste socioemocional está mediatizado por el género, mostrando las chicas mayor tristeza e inadaptación. De los resultados se extrae la necesidad de implementar programas socioafectivos que favorezcan el conocimiento y el manejo de las emociones en la adolescencia y la importancia de tener en cuenta una perspectiva de género en el desarrollo de los mismos.
- PublicationOpen AccessEstilos educativos materno y paterno: evaluación y relación con el ajuste adolescente(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Oliva Delgado, Alfredo; Parra Jiménez, Águeda; Sánchez-Queija, Inmaculada; López Gaviño, FranciscaEn este estudio se presenta la validación de una escala elaborada para evaluar los estilos educativos parentales de madres y padres según la percepción de sus hijos adolescentes. El instrumento se aplicó a una muestra de 848 adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, quienes también cumplimentaron el Youth Self Report, una escala de satisfacción vital y otra de consumo de sustancias. La realización de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios reveló una estructura factorial de 6 dimensiones tanto en el estilo materno como en el paterno. Estas dimensiones mostraron una relación muy significativa con la mayoría de medidas de ajuste adolescente consideradas. La comparación de las percepciones que chicos y chicas tenían del estilo materno y del paterno reveló que, a pesar de la gran concordancia percibida entre ambos estilos, unos y otras concedieron puntuaciones más altas a sus madres en cada una de las dimensiones del estilo educativo.