Revista de educación a distancia 2021, N. 68
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de educación a distancia 2021, N. 68 by Subject "Computational thinking"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis observacional del desarrollo del pensamiento computacional en Educación Infantil-3 años mediante una propuesta de resolución de problemas con un robot de suelo de direccionalidad programada(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Terroba, Marta; Ribera, Juan Miguel; Lapresa, Daniel; Anguera, M. TeresaSe presenta una secuencia de problemas de dificultad creciente para desarrollar el pensamiento computacional en el primer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil -3 años- mediante un robot de suelo de direccionalidad programada. En el seno de la metodología observacional se ha conseguido caracterizar la capacidad de pensamiento computacional de los escolares de Educación Infantil-3años, en los diferentes problemas que conforman la propuesta de intervención diseñada. La fiabilidad de los datos, en forma de concordancia inter-observadores, ha sido garantizada mediante el coeficiente Kappa. Un análisis de generalizabilidad avala el muestreo observacional realizado. El desarrollo de las capacidades de organización espacial y autoevaluación del alumno, así como la intervención de la maestra, se han relevado como aspectos claves en la resolución de problemas matemáticos por medio del pensamiento computacional en Educación Infantil-3años
- PublicationOpen AccessIntegración del Pensamiento Computacional en la educación primaria y secundaria en Latinoamérica : una revisión sistemática de literatura(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Quiroz-Vallejo, Daniel Andrés; Carmona-Mesa, Jaime Andrés; Castrillón-Yepes, Alexander; Villa-Ochoa, Jhony AlexanderEl Pensamiento Computacional (PC) se ha consolidado como una línea de investigación internacional, sin embargo, en Latinoamérica son limitados los estudios que examinan su desarrollo e integración en la educación primaria y secundaria. El objetivo de este estudio fue analizar la integración del PC en la educación primaria y secundaria en Latinoamérica, a partir de una revisión sistemática de literatura de los estudios publicados entre 2006 y 2020. Los resultados se agruparon en dos categorías principales: las conceptualizaciones del PC y las estrategias usadas para la integración del PC. Se encontró que las conceptualizaciones se dividen en dos grupos: unas ligadas a las ciencias de la computación y otras en las que se entiende el PC como un recurso metodológico. Frente a las estrategias, se encontró que las más usadas en la región son la robótica educativa y la programación en lenguajes con bloques.
- PublicationOpen AccessJudgment day : activating computational thinking activities with popular culture(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Dousay, Tonia A.Interest as a learning construct provides more than inspiration for innovation. Dewey recognized the role of interest as a powerful tool to engage learners. Yet, despite contemporary efforts to study the phenomenon, few learning designs recognize this potential. The current paper presents a conceptual framework for integrating popular culture into STEM, using computational thinking competencies as both a critical mechanism and context for application and testing. Interest contributes to motivation through self-regulation, and self-regulation has the power to enhance the cycle of learning achievement and interest. Through this framework, Merrill’s Activation Principle provides guidance on why and how we should attend to this cycle. By evoking positive memories related to learner interests, we can enhance other stages of learning disconnected from the initial learning experience. STEM educators and scholars can use this framework and confidently design and evaluate learning activities targeting computational thinking development using popular media and culture.
- PublicationOpen AccessEl pensamiento bayesiano, un pensamiento computacional omnipresente(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Zapata-Ros, Miguel; Buenaño Palacios, YamilEn su acepción más sencilla se considera el pensamiento computacional como una serie de habilidades específicas que sirven a los programadores para hacer su tarea, pero que también son útiles a la gente en su vida profesional y en su vida personal como una forma de organizar la resolución de sus problemas, y de representar la realidad que hay en torno a ellos. En un esquema más elaborado este complejo de habilidades constituye una nueva alfabetización ---o la parte más sustancial de ella--- y una inculturación para manejarse en una nueva cultura, la cultura digital en la sociedad del conocimiento. Hemos visto cómo se usa la probabilidad bayesiana, en modelos de epidemiología, para determinar modelos de evolución de datos sobre contagio y fallecimientos en el COVID y en el procesamiento del lenguaje natural. Igualmente podríamos verlo en multitud de casos en los más variados campos científicos y de análisis de procesos. De esta forma, con la automatización de los métodos bayesianos y el uso de modelos gráficos probabilísticos es posible identificar patrones y anomalías en voluminosos conjuntos de datos en campos tan diversos como son los corpus lingüísticos, los mapas astronómicos, añadir funcionalidades a la práctica de la resonancia magnética, o a los hábitos de compra con tarjeta, online o smartphones. En esta nueva forma de proceder, se asocian el análisis de grandes datos y la teoría bayesiana. Si consideramos que el pensamiento bayesiano, esta forma de proceder, como un elemento más y relevante del pensamiento computacional, entonces a lo dicho en anteriores ocasiones hay que añadir ahora la idea de pensamiento computacional generalizado, que va más allá de la educación Ya no se trata de aspectos puramente asociados a la práctica profesional o vital ordinaria para manejarse por la vida y el mundo del trabajo, como ha sido lo que hemos llamado pensamiento computacional hasta ahora, sino como una preparación para la investigación básica y para una metodología investigadora en casi todas las disciplinas. Porque, así definido, el pensamiento computacional está influyendo en la investigación en casi todas las áreas, tanto en las ciencias como en las humanidades. Una instrucción centrada en esta componente de pensamiento computacional, el pensamiento bayesiano, o que lo incluyese en una fase temprana, en Secundaria (K-12), incluyendo la fórmula de la probabilidad inversa, permitiría, basándonos en los First principles of learning de Merrill, y en particular en el principio de activación, activar estos aprendizajes como componentes muy valiosos y muy complejos en una etapa posterior de la actividad profesional o investigadora, o en la fase de formación, grados y postgrados, de estas profesiones o que capacitan para estas actividades y profesiones.
- PublicationOpen AccessEl Principio de Activación en el Pensamiento Computacional, las Matemáticas y el STEM(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Zapata, José Miguel; Jameson, Ellen; Zapata-Ros, Miguel; Merrill, DavidEl presente número monográfico de RED se convocó con el título La educación en Matemáticas, Pensamiento Computacional y STEM apoyada por la tecnología digital. Su diseño instruccional. El principio de activación. En este artículo los autores queremos hacer la presentación del número haciendo énfasis en el principio de activación como fundamento teórico del pensamiento computacional y de la educación matemática y de STEM Hay numerosos destrezas y conceptos, propios de Pensamiento Computacional, Matemáticas y STEM, que son necesarios como base para los estudios de grado. Frecuentemente estos conceptos y procedimientos no constan de forma explícita en el currículo de los niveles anteriores a la universidad o, constando, no se garantizado su dominio. En estos casos no podemos esperar que aparezcan de forma espontánea, en el mismo momento en que se necesitan para los contenidos de grado o de secundaria superior. Es necesaria una sólida base cognitiva para que puedan ser evocados. Así pues, este número está convocado con el objetivo de dar oportunidad de difundir investigaciones y casos que parciales o totalmente tengan como referencia esas ideas. E investiguen si efectivamente el uso del principio de activación (Merrill, 2002; edición revisada 2020) convenientemente utilizado en un diseño instruccional adecuado, con métodos, actividades y recursos, consigue una mejora en la calidad de los resultados de aprendizaje cuando lo aprendido en las etapas anteriores es evocado y reactivado convenientemente en los estudios de grado. La conclusión de todo ello es que debe potenciarse una pedagogía que establezca valores en estas ideas y principios para las primeras etapas educativas. El principio de activación es pues clave para tenerlo en cuenta cuando se diseña la educación infantil y el primer ciclo de primaria, teniendo en el futuro los aprendizajes de horizonte, incluidos los de STEM.
- PublicationOpen AccessProgramar para aprender Matemáticas en 5º de Educación Primaria : implementación del proyecto ScratchMaths en España(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Moreno-León, Jesús; Román-González, Marcos; García-Perales, Ramón; Robles, GregorioEste artículo presenta una investigación que ha medido el impacto causal de la intervención realizada en el marco del proyecto Escuela de Pensamiento Computacional, que el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España inició en el curso académico 2018-2019. En concreto, se estudia si es posible mejorar el desarrollo de la competencia matemática a través de actividades de programación en 5º de Educación Primaria. El diseño de la investigación está basado en las lecciones aprendidas del proyecto ScratchMaths desarrollado por la University College London en Reino Unido. Se han usado dos grupos de estudiantes no equivalentes, grupo experimental y grupo de control, sin asignación aleatoria, con medición pre-test y post-test sobre la variable competencia matemática. Para ello, se ha contado con la participación de más de 3.700 estudiantes. Los resultados muestran que el alumnado del grupo experimental desarrolló en mayor medida esta competencia que el alumnado del grupo de control, apreciándose un impacto significativo y positivo. Con un tamaño del efecto de la intervención d=0,449 puede afirmarse que el proyecto logró el efecto pretendido sobre la competencia matemática. La generalización de experiencias de pensamiento computacional en el currículum podrá garantizar la mejora de la calidad de los procesos educativos