Cuadernos de psicología del deporte Vol. 1, Nº 1 (2001)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Cuadernos de psicología del deporte Vol. 1, Nº 1 (2001) by Issue Date
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessVisión psico-social en la intervención de la lesión deportiva(2001) Palmi Guerrero, JoanEn este trabajo se desarrolla una propuesta de intervención para las lesiones deportivas desde la perspectiva de la valoración de la psicología del deporte. Tras analizar las repercusiones de la lesión en el atleta (Heil,1993, Rotella,1990), se estructura un programa para la prevención de lesiones en el que se tienen en cuenta cuatro elementos: mejorar la formación de los técnicos, entrenar recursos psicológicos, planificar bajo objetivos realistas y mejorar los recursos técnicos del deportista. También se propone un programa de intervención post-lesional que abarca las fases de inmovilización y de movilización -período de recuperación, de readaptación y de re-entrenamiento- (Palmi, 1997). A lo largo del trabajo se analiza la importancia de los aspectos psico-sociales en todo el análisis de la lesión deportiva con especial énfasis en el apoyo social (del equipo médico, del deportivo, y de la familia-amigos), como herramienta indispensable para la intervención profesional.
- PublicationOpen AccessImpacto de una campaña de promoción del fairplay y la deportividad en el deporte en edad escolar(2001) Valiente, Lourdes; Boixadós, Mercè; Torregrosa, Miquel; Figueroa, Julio; Rodríguez, Miguel Ángel; Cruz, JaumeEl Grup d’Estudis de Psicología de l’Esport (GEPE), a partir de sus estudios previos sobre valores, actitudes y comportamientos relacionados con el fairplay, ha elaborado una guía de asesoramiento que incluye unas recomendaciones para familias con hijos e hijas en edad escolar que participan en competiciones deportivas. Este material ha sido parte del soporte de una campaña de promoción del fairplay destinada a los padres y madres de jóvenes en edad escolar promovida por el Ayuntamiento de Barcelona. En este artículo se analiza, en primer lugar, la importancia de la deportividad y el fairplay tanto en el terreno de juego como fuera del mismo. En segundo lugar, se describen las funciones de los agentes de socialización en la promoción de la deportividad en el deporte en edad escolar. En tercer lugar, se resumen los objetivos de una campaña para promocionar el fairplay. Y finalmente, se analiza el impacto de dicha campaña sobre los padres y madres de jóvenes en edad escolar.
- PublicationOpen AccessVeinte maneras de motivar a un equipo(2001) García-Mas, Alexandre; Rivas Garza, Claudia AliciaEste trabajo presenta las distintas formas que posee un entrenador (o el psicólogo que trabaja conjuntamente con él) para mejorar la motivación de sus jugadores y/o de su equipo. Se discuten conceptos tales como: trabajo con la derrota; concentración; el aprendizaje del entrenador; confianza y necesidad; las necesidades psicológicas de los deportistas de alto rendimiento; cohesión y cooperación; y otros relacionados con la motivación deportiva.
- PublicationOpen AccessEvolución histórica y perspectivas de futuro de la psicología del deporte en Murcia(2001) Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Jara Vera, Pedro; Gómez Amor, JesúsA través del recorrido histórico que realizamos por la psicología del deporte en Murcia, desde su nacimiento hacia final de la década de los ochenta y principios de la de los noventa, se analiza cuál ha sido la evolución de esta disciplina en nuestra Región, destacando los aspectos más importantes en investigación, formación, asociacionismo y aplicación práctica. Tras dicho análisis se plantean aquellos aspectos que consideramos que pueden condicionar el futuro de la psicología del deporte, intentando aportar líneas estratégicas para el óptimo desarrollo de la misma.
- PublicationOpen AccessDeporte, salud, bienestar y calidad de vida(2001) Cantón Chirivella, EnriqueEs importante establecer lo mejor posible una delimitación conceptual entre los términos “deporte”, “salud”, “bienestar” y “calidad de vida”, para así poder comprender sus relaciones, con el fin de orientar la investigación y desarrollar modelos útiles y coherentes sobre esta importante parcela de la realidad humana. Se presentan las principales aportaciones en este campo, tanto a nivel de formulación conceptual, como de elaboración de modelos e instrumentos de evaluación. Podemos comprobar la multidimensionalidad y complejidad de estos aspectos, siendo necesario estudiar los efectos interactivos, directos e indirectos, entre la actividad físico-deportiva y la calidad de vida, y entre éstas y la salud y el bienestar. Precisamente, este último elemento es el mejor indicador de que el conjunto de factores mencionados está influyendo positivamente sobre la persona.