Enfermería global Vol.15, Nº 1 (2016)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Enfermería global Vol.15, Nº 1 (2016) by Issue Date
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEvaluación del impacto de un plan de cuidados de enfermería de pacientes con EPOC con diagnóstico enfermero “Manejo inefectivo del régimen terapéutico”, en términos de mejora del criterio de resultado de enfermería (NOC) “Conocimiento del régimen terapeutico”(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Iniesta Sánchez, J.; Abad Corpa, Eva; Royo Morales, T.; Sáez Soto, A.R.; Rodríguez Mondéjar, Juan José; Carrillo Alcaraz, Andrés; EnfermeríaObjetivo: Conocer el impacto en el “Conocimiento del régimen terapéutico”, en pacientes con un plan de cuidados sobre “Manejo inefectivo del régimen terapéutico”. Método: Estudio cuasiexperimental, en dos Hospitales Generales Universitarios (junio 2007 - diciembre 2008) pacientes con EPOC. Grupo intervención: plan de cuidados desarrollado mediante taxonomías; grupo control: asistencia hospitalaria habitual. Resultados: 143 pacientes incluidos en el estudio (grupo intervención=56; grupo control =87). Mejora NOC a las 2 semanas (69.2% intervención vs. 10,7% control; p<,008); mejora NOC a las 24 semanas (68.7% vs.10.1%, p<,001). Indicadores “descripción justificación régimen terapéutico”; “actividad prescrita”; “beneficios del tratamiento” mejoran con p< ,001. Conclusiones: La implementación de un plan de cuidados dirigido al alta orientado al incremento del NOC mejora el manejo del régimen terapéutico. Implicaciones para la práctica: La implementación de taxonomías en planificación de cuidados orientados al alta constituyen una herramienta para evaluar resultados de las intervenciones enfermeras y su evolución
- PublicationOpen AccessLa gestión de los cuidados enfermeros en el hospital San Juan de Dios de Alicante: a propósito de tres fuentes documentales inéditas del siglo XVIII(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Núñez del Castillo, María de las Mercedes; Vizcaya Moreno, Mª Flores; Pérez Cañaveras, Rosa MaríaSe propone como objetivo principal mostrar y analizar tres fuentes documentales inéditas del siglo XVIII, localizadas en el Archivo Municipal Sant Joan d’Alacant que aportan información sobre la gestión de enfermería realizada en el Hospital San Juan de Dios de Alicante. Son tres las fuentes documentales que se transcriben y analizan, una “relación jurada de Fray Joseph Martínez Maza”, fechando el documento entre 1710 y 1718; un “Real privilegio de S.M. para amortizar la cantidad de 120 libras libres de sello y demás”. Dado en 23 de enero de 1794, a favor del convento hospital de N.P. San Juan de Dios de la ciudad de Alicante y un “formulario o modelo para dar cumplimiento a la orden del nuncio de su Santidad referente a las rentas, gravámenes, limosnas y otras entradas, con la curación a pobres, enfermos, con arreglo a los libros de caja”, datando el documento entre 1748 y 1760.
- PublicationOpen AccessLa visión de la Enfermería ante el Proceso de Muerte y Morir de pacientes críticos: una revisión integradora(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Labres de Freitas, Tiago Luan; Banazeski, Ana Claudia; Eisele, Adriane; de Souza, Elaine Natália; Bitencourt de Oliveira Vargas, Julia Valéria; Souza de Silva, SilviaEncarar la muerte y el miedo a enfrentarse a ella a cada instante se ha convertido en esencial para los trabajadores del área de la salud, en especial para el profesional de enfermería, que a su vez es quien presta los cuidados integrales al paciente y a la familia, ya que este debe luchar con el sufrimiento y con los miedos que pueden existir en los diversos momentos que acompañan el cuidar. Por tanto, es necesario profundizar em la visión del profesional de enfermería sobre el tema, de modo que pueda ver más allá de las circunstancias del contexto, y conocer los procesos de la muerte y del morir, para que su asistencia sea de calidad. Partiendo de esto, el presente estudio tiene como objetivo: Analizar la producción científica nacional sobre la experiencia del equipo de enfermería ante la muerte de los pacientes críticos. Se empleó el método de revisión integral de la literatura. Se analizaron 14 artículos que cumplían la pregunta principal de la investigación y a partir del enfoque de estos estudios, fueron listadas dos categorías: 1- El proceso de muerte y morir: praxis y significados; 2- La cualificación del enfermero en su proceso de formación ante la temática muerte y el morir. El estudio identificó que existe una deficiencia en el aprendizaje de los profesionales para el proceso de la muerte y el morir, causando sufrimiento del equipo de enfermería, lo que influye en la calidad de la atención prestada a los pacientes y a sus familias. En este sentido, es importante realizar investigaciones acerca de esta temática para la ampliación del conocimiento y (re)deconstrucción de los paradigmas existentes.
- PublicationOpen AccessEstudio piloto. Memoria implícita, memoria explícita y deterioro cognitivo: evolución en el trastorno psicótico(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Pérez Moreno, Juan José; Romero García, Manuel; Salazar Gámez, Almudena; Ortega Moreno, BeatrizEn relación a los sistemas de memoria de nuestra investigación, clasificamos la memoria explícita, voluntaria, consciente; mientras que la memoria implícita no requiere la recuperación intencional o consciente. Además del envejecimiento, las enfermedades psiquiátricas constituyen otras causas frecuentes de deterioro cognitivo; más específicamente, en el Trastorno psicótico están afectadas la memoria declarativa verbal (explícita), la memoria de trabajo y existen otros déficits cognitivos. Metodología: El objetivo de este estudio consiste en analizar la evolución del Trastorno psicótico (en años) en relación a la memoria y al deterioro cognitivo, así como describir posibles asociaciones entre ambos tipos de memoria (implícita/explícita) y el deterioro cognitivo. Se trata de un estudio descriptivo, observacional, transversal, formado por tres muestras de pacientes con Trastorno psicótico. Resultados: Se obtienen proporciones medias mayores en los dos primeros grupos (0-5 años de evolución del Trastorno psicótico/ 10-15 años de evolución) que en el tercer grupo (25-35 años de evolución) para los resultados de memoria explícita. Respecto a la memoria implícita se observa la existencia de Priming en los tres grupos. Mientras que la puntuación positiva en el cribado de deterioro cognitivo es progresivamente mayor al aumentar los años de evolución de la enfermedad. Conclusiones: Las personas con más años de evolución del trastorno psicótico presentan mayor deterioro cognitivo y puntuaciones medias menores en memoria explícita; mientras que la memoria implícita se mantiene estable independientemente de los años de evolución de la enfermedad.
- PublicationOpen AccessConocimientos y actitudes sobre sexualidad en adolescentes de primer curso de Grado en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Jaén(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Rodríguez Mármol, María; Muñoz Cruz, Rafael; Sánchez Muñoz, InésObjetivo: Conocer los conocimientos y actitudes sobre sexualidad en los adolescentes de primero de Grado en Educación de la Universidad de Jaén. Material y Método: Los datos se recogieron a través de un cuestionario anónimo, voluntario y autocumplimentado, el cual se aplicó a una muestra no probabilística por conveniencia de 151 sujetos estudiantes de primer curso de Grado en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Jaén. Resultados: 118 manifiestan haber mantenido relaciones sexuales con penetración, siendo estas diferencias significativas entre chicas y chicos (p=.034), al igual que para la masturbación en cuanto al sexo (96% de los hombres frente a 19% de las mujeres). También son las mujeres las que practican más el fellatio (p=.031), pero estas prácticas sexuales las realizan con la pareja (p=.01), siendo los chicos los que presentan mayor consumo de alcohol previo al coito (p=.021) y mayor número de parejas sexuales (p=.026). Siguen siendo ellas las que identifican en mayor proporción el papiloma como ITS (p=.02). Y el 27,7% del total conocen el doble método anticonceptivo. Conclusión: Tres cuartas partes de la muestra han mantenido relaciones coitales haciendo uso de anticonceptivos para evitar el embarazo. Valorando esto junto con un escaso conocimiento del doble método (una cuarta parte del total) y de las infecciones de transmisión sexual, nos lleva a pensar como materia necesaria la educación sexual para estos adolescentes.
- PublicationOpen AccessCuidados de enfermería basados en evidencia y modelo de Betty Neuman, para controlar estresores del entorno que pueden ocasionar delirium en unidad de cuidados intensivos(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Gómez Tovar, Luz Omaira; Díaz Suarez, Leticia; Cortés Muñoz, FabiánAntecedentes: El Delirium es una alteración del estado de conciencia, frecuente en las unidades de cuidado intensivo. En la UCI adultos del Hospital Universitario de Neiva se tiene una incidencia del 28%, esto aumenta la morbimortalidad; sin embargo es prevenible y requiere intervención. Objetivo: Determinar la efectividad de los cuidados aplicados, según la Guía de enfermería elaborada con evidencia y en base al Modelo de Betty Neuman, para controlar estresores del entorno que pueden ocasionar Delirium, en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos adulto. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, pre-experimental, donde se aplicó la Guía de cuidados de enfermería a 49 pacientes. Se utilizó el diseño de preprueba y postprueba para conocer la percepción que tenían los pacientes de los estresores del entorno. Resultados: Los cuidados aplicados según la Guía propuesta, fueron efectivos, ya que previnieron el delirium en el 94% de los pacientes, sólo tres presentaron el evento, representando una incidencia acumulada de 6.12 casos X 100 pacientes intervenidos (IC 95%: 1.67 – 16.1), evidenciado en la curva de Kaplan–Meier. La prueba de hipótesis de proporciones (Z0.05= -1.65) indica que la presencia de delirium es significativamente menor a la de 2011 (28%). Conclusiones: Los cuidados aplicados según la Guía propuesta, lograron prevenir la aparición de delirium en 94% de los pacientes a pesar de sus antecedentes de factores de riesgo desencadenantes de delirium. De tal forma que, al minimizar la presencia de estresores del entorno, se favorece un ambiente creado agradable y familiar, y se constituye en un cuidado de enfermería fundamental para la prevención de delirium en UCI.
- PublicationOpen AccessBrote de Leishmaniasis en la Comunidad Autónoma de Madrid. Importancia de las medidas de prevención(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Pérez Roldán, Francisca; Montilla Pérez, Manuel; Muñoz Lomas, FernandoObjetivo: Conocer el origen del brote de Leishmaniasis producido en 2009-2014 en la Comunidad Autónoma de Madrid (C.A.M.) y dar a conocer las pautas de prevención. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica a través de varias bases de datos utilizando diferentes descriptores relacionados con el brote de Leishmaniasis en la C.A.M. acontecido entre 2009 -2014. Resultados: Se obtuvieron un total de 177 estudios sobre Leishmaniasis, de los cuales 29 estudios analizan aspectos relevantes sobre la Leishmaniasis. Los estudios afirman que la modificación por el ser humano de los grandes paisajes verdes y el avance en la construcción de nuevas autovías y redes de cercanías junto con las condiciones climáticas podrían haber sido relevantes para explicar el comportamiento espacial del brote, contribuyendo a la creación de un ecosistema favorable para la proliferación y estabilización de un nuevo ciclo urbano de Leishmaniasis. La única medida de prevención eficaz es actuar de forma adecuada para evitar la picadura del mosquito. Conclusiones: Cabe destacar que para la creación de un nuevo ciclo urbano de Leishmaniasis podrían haber contribuido factores relevantes como el crecimiento poblacional, la presencia de grandes espacios verdes de reciente construcción periurbana y la construcción de extensas infraestructuras de ferrocarril y carreteras. Aunque se ha trabajado de forma activa y conjunta desde las Autoridades Sanitarias y han disminuido el número de casos, el problema no se ha erradicado, por tanto juega un papel muy importante la difusión y aplicación de las medidas preventivas, siendo esencial que la población conozca cómo debe actuar.
- PublicationOpen AccessSíndrome de dependencia alcohólica en servicios de urgencia: protocolo de evaluación para la práctica profesional de enfermería(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Villar Luis, Margarita Antonia; Barbosa Pinto, Sara; Luchesi Barizón, Luciana; Santos Ferreira, Jair LícioEstudio cuantitativo exploratorio realizado en los servicios de urgencias del municipio de Ribeirão Preto, interior del Estado de São Paulo, Brasil. El objetivo del estudio fue evaluar señales y síntomas del Síndrome de Abstinencia Alcohólica (SAA) por el equipo de enfermería, utilizando para esto un protocolo. La colecta de datos se realizó durante 642 horas de turnos. De los 463 participantes, 297 presentaron AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) ≥7, de estos, 59 (12,7%) presentaban AUDIT ≥20, o sea, sugerente de SAA siendo, por esto, incluídos en esta investigación. En cuanto a las señales, de los 59 usuarios, 8 no sabían decir el tiempo de hospitalización, 7 no sabían en qué año o mes estaban, y 13 presentaban inquietud. En relación a los signos físicos de la dependencia, 17 presentaron signos de temblores, 8 refirieron convulsiones. Los servicios de urgencias pueden ser lugares privilegiados para identificar síntomas de consumo abusivo y de dependencia del alcohol y la utilización del protocolo de evaluación de enfermería puede ser una estratégia útil en el seguimiento e intervención.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los componentes principales de la escala Satisfacción laboral (S20-23) medida en una muestra del equipo de enfermería de Centros de Atención Primaria de las Provincias de Ñuble y Valparaíso, Chile(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Luengo Martínez, Carolina; Lara Jaque, Roxana; López Espinosa, Miguel AngelObjetivo Evaluar las propiedades psicométricas de la escala de Satisfacción laboral (S-23) aplicada al equipo de enfermería de Centros de Atención Primaria. Metodología. Estudio transversal (validación local), con una muestra de 277 integrantes del equipo de enfermería pertenecientes a 27 Centros Atención Primaria de la Provincia Ñuble y Valparaíso, Chile. Se aplicó el cuestionario que mide Satisfacción laboral de 23 ítems (SL-23). Se utilizó análisis factorial exploratorio (Componentes principales) con rotación Varimax. La consistencia interna se evaluó con alfa de Cronbach. Se usó SPSS. Resultados. La versión original (SL-23) presentó un 64,22% de varianza y dos ítems con cargas factoriales con comportamientos erráticos dentro del cuestionario, optándose por eliminarlos. Con la versión abreviada (21 ítems), se encontró un 65,716% de varianza total y fiabilidad global del 0,922. Enfermería Global Nº 41 Enero 2016 Página 196 Conclusión. Se sugiere considerar la versión abreviada del cuestionario para ser aplicada a los integrantes del equipo de enfermería por presentar mejores propiedades psicométricas que la versión original.
- PublicationOpen AccessVentajas de la presencia de la familia en la reanimación pediátrica o en procedimientos dolorosos(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Vaz, Judite; Alves, Rita; Ramos, VeraIntroducción: La presencia de los padres o de otros familiares ante la prestación de procedimientos dolorosos para el niño, así como en la reanimación pediátrica, ha provocado discusión entre profesionales de la salud, por las ventajas y desventajas que presenta. Objetivo: Teniendo en cuenta este problema, el objetivo de esta investigación consiste en identificar estudios científicos orientados a las ventajas de la presencia de los familiares en la sala de reanimación y/o en procedimientos dolorosos. Método: Fue realizada una revisión sistemática de la literatura con la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las ventajas de la presencia de la familia en la sala de reanimación y/o procedimientos dolorosos? Resultados: Todos los artículos identifican ventajas de la presencia de la familia en la sala de reanimación y/o procedimientos dolorosos. Conclusiones: La investigación favorece el debate y la reflexión entre el equipo multidisciplinar sobre la presencia de los familiares de los niños frente a procedimientos dolorosos o reanimación. Sin embargo, a fin de que este proceso sea factible, es necesaria la formación y capacitación de todo el equipo de salud, para que puedan estar disponibles para explicar los procedimientos a los familiares y acompañarlos en todo el proceso.
- PublicationOpen AccessCompetencias y entorno clinico de aprendizaje en enfermería: autopercepcion de estudiantes avanzados de Uruguay(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) de Souza Cruz, María Cecilia; Mariscal Crespo, María IsabeIObjetivo: El objetivo del presente trabajo fue describir la percepción del nivel de competencias en relación con el entorno de aprendizaje práctico, por estudiantes de enfermería de Uruguay. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal interviniendo 33 estudiantes del último ciclo de Facultad de Enfermería de Universidad de la República y Universidad Católica del Uruguay. Los datos se recolectaron en el año 2013 utilizando dos instrumentos previamente validados, el Nurse Competence Scale y el Practice Environment Scale-Nursing Work Index. Resultados: El nivel global de competencias percibido por los estudiantes es Muy Bueno (76.97; VAS: 0-100). La dimensión autoevaluada como más alta fue Rol de Trabajo. La frecuencia de utilización de competencias se ubicó en su mayoría (84.8%) entre utilizadas “muy a menudo” y “ocasionalmente”. El entorno se evaluó mayormente como no favorable (54.5% en desacuerdo). No se pudo establecer relación entre competencias y entorno para la muestra estudiada. Conclusiones: Los estudiantes avanzados tienen un muy buen nivel de competencias. La autoevaluación, a través de instrumentos como el NCS, es una herramienta fundamental para la evaluación de las competencias alcanzadas. Es imprescindible continuar investigando acerca del entorno y otros factores que puedan influir en las competencias.
- PublicationOpen AccessPrevalencia y factores asociados a osteoporosis en pacientes de Santa Marta (Colombia)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) González-Ruiz, Gisela Esther; Álvarez-Miño, Lídice; Borré-Ortiz, Yeis Miguel; Rivas Oduber, Elimiled; Serrano Angarita, Nini Sorell; Tavera Galeano, NivalisayObjetivo: Identificar la prevalencia y los factores asociados a osteoporosis en un grupo de pacientes Samarios. Materiales y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo y correlacional, realizado en una población de 406 pacientes de un total de 1486 consultantes. Resultados: La prevalencia encontrada fue de 27,32; los factores asociados fueron: edad mayor de 50 años (p=0,3405); género femenino (p= 0,3405), no realización de ejercicio físico (p= 0,011); paridad (p= 0,0001). Se halló asociación estadística entre la osteoporosis y las enfermedades del ojo y sus anexos (p= 0,0415), según la clasificación del Consejo Internacional de Enfermedades. Conclusiones: La prevalencia de osteoporosis fue de 27,32%. La edad, el sedentarismo, la multiparidad, las enfermedades de los ojos y sus anexos, los antecedentes de cirugías ginecobstétricas y de vesícula fueron factores de riesgo estadísticamente significativos para el desarrollo de la osteoporosis.
- PublicationOpen AccessSíndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de referencia Ibagué, Colombia, 2014(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Grisales Romero, Hugo; Muñoz, Yudi; Osorio, Diana; Robles Ayala, ElenaObjetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout (SB) en el personal de enfermería de un hospital de referencia de una ciudad colombiana y su relación con variables demográficas. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en una muestra aleatoria y representativa de 174 enfermeras(os), estratificada según si la enfermera era profesional o auxiliar, en un hospital de referencia de la ciudad de Ibagué, Colombia. Se utilizó la escala validada en Colombia del MBI (Maslach Burnout Inventory). Se utilizaron pruebas de independencia, t para diferencia de promedios y análisis de la varianza de una vía. En el análisis multivariado, se construyó un modelo de regresión logística binaria explicativo, con medida de la asociación el OR acompañado de su respectivo intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de Burnout fue del 20.1% (IC 95%: 13,9 26,4) y además el 52,3% están a riesgo de padecerlo. Los profesionales de enfermería que tenían una vinculación temporal o de supernumerario, aquellos que laboraban en servicios administrativos/oncología/camillero/esterilización, los hombres y quienes afirmaron tener más de un contrato, fueron quienes presentaron indicadores de la proporción de Burnout mayores del 20,1%. En el análisis multivariado, los factores conjuntos que probablemente tienen mayor incidencia en la presencia del Burnout son el número de hijos y ser hombre. Conclusiones: Con respecto a otros estudios, este revela que la prevalencia del síndrome de Burnout en el hospital de referencia es mayor.
- PublicationOpen AccessManejo terapéutico de los usuarios con terapia anticoagulante oral(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Barreiros Cascalho Serra, Isaura da Conceição; Ribeiro Afonso Nobre, Lurdes da Conceição; Gemito Grou Parreirinha, Maria Laurência; Mendes Parreira, Felismina RosaObjetivo: Caracterizar a los usuarios con terapia anticoagulante oral; conocer el régimen de tratamiento y estimar los costes de evaluación de la International Normalized Ratio (INR). Metodologia: Estudio descriptivo, transversal, exploratorio, con 83 usuarios con terapia anticoagulante oral de un Centro de Salud de Alentejo. Los datos fueron recolectados con la aplicación de cuestionario construido para este fin. Resultados: Se concluyó que 50,6% informaron no saber qué es la coagulación; 49,4% lo que son anticoagulantes orales; 63,9% las complicaciones de la terapia anticoagulante oral. 27,7% conoce los alimentos que interfieren con esta terapia y 51,8% declara saber qué hacer en caso de lesión, cirugía o de la extracción de un diente. El costo de la evaluación de RNI (Razón Normalizada Internacional) en laboratorio es mayor que en los centros de salud. Conclusiones: Existen lagunas en el conocimiento sobre el proceso de coagulación, la interferencia de alimentación y el régimen. La descentralización de la consulta de enfermería puede reducir los costos, mejorar la accesibilidad y la gestión del régimen terapéutico.
- PublicationOpen AccessCultura de seguridad: la percepción de los profesionales de enfermería intensivista(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Schwonke, CRGB.; Filho, Wilson Danilo Lunardi; Lunardi, Guilherme Lerch; da Silveira, Rosemary Silva; Rodrigues, Maria Cristina Soares; Guerreiro, Márcio OsórioSe trata de un estudio que tuvo por objetivo caracterizar la cultura de seguridad de las instituciones hospitalarias, en la percepción de los profesionales de enfermería intensivista. Para ello, se adaptó el instrumento de percepción de cultura de seguridad, propuesto por Singer et al (2003), para el contexto brasileño. La muestra se constituyó de 173 profesionales de enfermería, trabajadores en siete unidades de terapia intensiva localizadas en Río Grande del Sur. A partir de la validación del instrumento, fueron propuestos cuatro construtos conteniendo diferentes actitudes en relación a la seguridad del paciente: Enfermería Global Nº 41 Enero 2016 Página 209 promoción de la seguridad del paciente a nivel organizacional, seguridad en el cuidado al paciente, prevención de errores como prioridad organizacional y percepción de riesgos y errores que ocurren en la organización. Los resultados apuntan la necesidad de conducir mejor por parte de los servicios de salud las cuestiones que involucran la seguridad del paciente.
- PublicationOpen AccessSeguridad quirúrgica y cumplimentación del registro de información intraquirúrgica en España: Un análisis comparativo de dos instrumentos de registro(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Torres, B.; Nolasco, A.; Maciá, L.; Cervera, A.; Seva, A.; Barberá, C.El objetivo del presente estudio es describir y comparar los porcentajes de no cumplimentación de dos instrumentos de registro: hoja circulante (HC) y lista de verificación quirúrgica (LVQ), en un mismo entorno quirúrgico para una muestra de pacientes de características similares. Metodología: Estudio descriptivo realizado sobre registros intraquirúrgicos de 3024 pacientes de Cirugía de Ortopedia y Traumatología. 1732 pacientes intervenidos en 2009 con modelo de hoja circulante, cumplimentada al finalizar la intervención y 1292 en 2010 intervenidos con modelo de registro lista de verificación quirúrgica (checklist) cumplimentado durante la intervención en tres tiempos. Se han calculado características descriptivas (media, desviación típica, mínimo y máximo) del porcentaje de no cumplimentación global en ambos registros y el porcentaje de no cumplimentación (intervalo de confianza al 95%) de cada ítem de los registros estudiados. Resultados: Se observa mayor porcentaje de cumplimentación global y, en general, también individual, en la hoja circulante que en la lista de verificación quirúrgica. Enfermería Global Nº 41 Enero 2016 Página 184 Conclusiones: El registro intraquirúrgico que mayor porcentaje de cumplimentación ha tenido de manera global ha sido la hoja de circulante y se evidencia la necesidad de implantar estrategias para mejorar el grado de cumplimentación de la LVQ por su relación con la seguridad de pacientes.
- PublicationOpen AccessInstrumentos y factores impactantes en el conocimiento de medidas de precaución estándar entre trabajadores de la salud(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Duarte Valim, Marília; de Morais Borges, Richarlisson; Marziale Palucci, María HelenaEl objetivo fue identificar instrumentos para medir el conocimiento y la información de los profesionales de la salud acerca de las precauciones estándar (PE); describir estos conocimientos; verificar las dimensiones y contenidos valorados; informar sus características psicométricas y los factores que influyen en el conocimiento. Revisión integral, cuyas palabras-clave fueran buscadas en base de datos Lilacs, Pubmed (Medline), ISI Web of Knowledge, Scopus y CINAHL. La muestra final fue 18 estudios transversales, heterogéneos en cuanto a los sitios y sectores de ejecución, así como los países situados en las diversas clasificaciones del Índice de Desarrollo Humano. Ningún instrumento incluyó todos los tópicos recomendados y la validación de contenido fue la mayor preocupación de los autores. El conocimiento está por debajo de lo recomendado y la mayoría no comprende los objetivos de las PE. Se sugiere la validación de los instrumentos existentes para obtener resultados confiables.
- PublicationOpen AccessValoración del riesgo de caries infantil en un servicio hospitalario de urgencias(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Crovetto Martínez, Rafael; Ortuzar Otxoa, Leyre; Martínez Rodríguez, Adelina; Fernández Alonso, Julia; Escobar Martínez, AntonioLa caries es una destrucción de los tejidos mineralizados del diente, siendo la enfermedad crónica más prevalente del niño. Objetivos: Determinar, mediante un estudio de enfermería, la prevalencia de riesgo de caries en los niños que acuden a un Servicio de Urgencias Hospitalarias. Método: Aplicación del formulario validado para la evaluación de riesgo de caries propuesto por la Sociedad Americana de Odontopediatría, con 14 ítems para niños de más de 7 años y 13 ítems en menores de esa edad. La aplicación de dicho formulario ha contemplado la caducidad de la dentición temporal en relación a la edad del niño estudiado. Resultados: El formulario se ha completado en 101 niños. El 72.7% de los niños menores de 7 años y el 89.1% de los mayores de 7 años presentan uno o más factores de alto riesgo para caries infantil, existiendo diferencias notables en los resultados, en función del origen de los niños o de su etnia. Los peores resultados los ofrecen los niños gitanos cuyo riesgo de caries es el 100% en grupos de cualquier edad. Conclusiones: Hemos determinado mediante un estudio de enfermería, la prevalencia de riesgo de caries infantil. La Enfermería española puede y debe asumir un papel activo en la promoción de la salud oral infantil, aplicando activamente sus conocimientos.