Cuadernos de psicología del deporte Vol.24, nº 3 (2024)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Cuadernos de psicología del deporte Vol.24, nº 3 (2024) by Issue Date
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEstrategia en el rendimiento deportivo: Cómo los programas de entrenamiento pueden moldear procesos intencionales dinámicos y adaptativos en los deportistas(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Pereira, Elsa; Carvalho, João; Davids, Keith; Araújo, DuarteRecientes avances en las ciencias del deporte han indicado que los modelos tradicionales de planificación del entrenamiento no son coherentes con la complejidad de los procesos adaptativos que surgen del entrenamiento y la competición. En este artículo, se defiende que la estratégia subjacente en los programas de entrenamiento y el desarrollo del rendimiento deportivo, pueden surgir de las interacciones continuas de los individuos en una causalidad transformadora no lineal, mostrando una intencionalidad transaccional. A partir de la comprensión y aplicación de las teorías de los complejidad y perspectiva de la dinámica ecológica del comportamiento humano, se pretende contribuir al proceso estratégico que fundamenta el desarrollo del rendimiento deportivo. Se pretende destacar que el proceso estratégico que fundamenta el desarrollo del rendimiento deportivo se basa en una "intencionalidad educada" que guía las acciones de los entrenadores (por ejemplo, la resolución de problemas y la planificación). Este punto de vista requiere un proceso de concepción coevolutiva y autonomía de decisión en el proceso de desarrollo del rendimiento deportivo para que los deportistas puedan adoptar comportamientos adaptables en contextos competitivos.
- PublicationOpen AccessEffect of repeated use of social media before training sessions on countermovement jumping and internal training load in high-level volleyball players(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Freitas Junior, Carlos; Berriel, Guilherme; Faro, Heloiana; Peyré Tartaruga, Leonardo; Fortes, LeonardoTo verify the effect of repeated use of social media on smartphones immediately before countermovement jump (CMJ) and internal training load (ITL) training sessions in young male high-level volleyball athletes. 18 young international-level athletes participated in a randomized crossover study for a total of two weeks. The athletes are from the Brazilian under-19 team and were randomized into two experimental conditions, social media (SMA) and control (CON). SMA used social media for 30 minutes before training sessions for a week, while CON watched emotionally neutral videos. During this period, the ITL was analyzed using the session rating of perceived exertion (s-RPE) method. The CMJ was analyzed before, between, and after the two-week training. In the second week, the athletes reversed the experimental conditions. The CMJ was decreased after the training week (p =0.04), but with no difference between the experimental conditions (p = 0.51). The ITL was not different between the experimental conditions after the analyzed training week (p = 0.95). Repeated use of social media on smartphones immediately before training sessions for a week was not enough to harm the CMJ, nor did it increase the ITL in young international-level volleyball athletes.
- PublicationOpen AccessInfluence of Emotional Intelligence on SportsPerformance: A Systematic Review(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Montenegro Bonilla, Aura; Becerra Patiño, Boryi A.; Pino Ortega, José; Hernández Beltrán, Víctor; Gamonales, José M.Background and objectives: Advances in sports science have allowed us to understand the importance of variables related to athletes' emotions, which, in turn, influence sports performance. The study's objective is to examine the influence of emotional intelligence on sport performance. Materials and methods: PRISMA guidelines were followed for the current systematic review. The review was conducted to retrieve relevant articles published from 2018 to March 2024 using the PubMed, Web of Science, and Scopus databases. Information on participants, interventions, and outcomes (PIO) was extracted. The quality of evidence was evaluated using the PEDro scale. The revision was registered with INPLASY under the number INPLASY202480001. Results: Initially, a total of 7927 studies were identified. Following the review process and using inclusion criteria, 16 studies were selected. The total sample size of the studies was 8008 with (3228 womens) and (4780 mens). Results revealed that emotional intelligence influences sports performance. Conclusions: In conclusion, the main contribution of emotional intelligence to sports performance lies in enhancing cognitive processes. Similarly, emotional intelligence is a determining factor in improving sports performance.
- PublicationOpen AccessFactores de seguridad en eventos deportivos: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Acosta-González, Ariana Linette; Morquecho Sánchez, Raquel; Flores Allende, Gabriel; Morales Sánchez, Verónica; Zamora Rodríguez, Diana RubíEl deporte como espectáculo deportivo ha obtenido un gran auge a nivel internacional no solo alberga a deportistas; además, familias que disfrutan desde la tribuna, y personas que hacen posible la realización de eventos deportivos como: personal de limpieza, staff, árbitros, etc. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar y describir a través de la literatura científica los factores de seguridad presentes en un evento deportivo. Por este motivo, se llevó a cabo una revisión documental, utilizando los criterios establecidos por el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis; Moher et al., 2015) en las bases de datos Web of Scince, Scopus y EBSCOhost, incluyendo artículos en idioma inglés, portugués y español entre los años 2013 al 2023, misma registrada en Próspero2024 con el número CRD42024526507. Se encontraron un total de 45 artículos, de los cuales 9 fueron incluidos en el presente estudio: 4 estudios se relacionan con factores que afectan la seguridad en recintos deportivos, 2 estudios relacionados a las competencias que debe tener la persona responsable del evento y 3 relacionados con la seguridad en eventos que se realizan en áreas no controladas como pueden ser las calles de una ciudad. Los hallazgos revelan los elementos que impactan en la planificación de eventos deportivos en todos los niveles, además de señalar las habilidades requeridas para aquellos encargados de dicha área, por ejemplo: los sentimientos de prejuicio hacia los rivales, la cultura personal, el ruido, vigilancia con drones, robo de datos personales, ataques terroristas, entre otros.
- PublicationOpen AccessEfecto de la hipnosis y mindfulness sobre el rendimiento deportivo en baloncesto(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Muñoz Avendaño, Maximiliano; Téllez López, Arnoldo; Almaraz Castruita, Diana Aracely; Tellez Ramos, Marcos Arnoldo
- PublicationOpen AccessEditorial: Cuadernos de Psicología del Deporte(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Hernández-Mendo, Antonio
- PublicationOpen AccessSequential analysis of the interaction between kicker and goalkeeper in penalty kicks(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Barbero, José Ramón; Lapresa Ajamil, Daniel; Arana, Javier; Anguera, M. TeresaWithin the observational methodology, an analysis of the interaction between kickers and goalkeepers has been carried out, in penalty kicks taken in international team competitions, which allows the goalkeeper to obtain relevant information about the area of the goal to which the kick is going to be directed from the information perceivedat different moments of the kick. Data recording and coding was carried out using LINCE software. The record, based on the observation instrument, is structured around four critical frames and possible conditional frames. The reliability of the records was guaranteed by intra-observer and inter-observer agreement, using Cohen's Kappa coefficient. A lag sequential analysis has been carried out, which has been facilitated by the diachronic structure of the record. Based on the results of this analysis, it concluded with a series of relevant guidelines that can be used by goalkeeping coaches to help their goalkeepers to face a penalty kick, considering the information of the context of the penalty kick, of the moment in which the kicker starts his approach to the ball, the interaction between the kicker and the goalkeeper, the moment in which the non-dominant leg of the kicker makes his last support before the kick, and the moment in which the kicker hits the ball
- PublicationOpen Access¿Influye el resultado en el estado de ánimo bajo la condición de local y visitante en jóvenes jugadoras de voleibol?(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Arroyo del Bosque, Rubén; Maneiro Dios, Rubén; López García, Sergio; Amatria Jiménez, MarioEl presente estudio tuvo como objetivos principales identificar el perfil de estado de ánimo de las jugadoras de voleibol no profesional previo a la competición, con la intención de replicar el "perfil iceberg" descrito por Morgan, y comparar las diferencias significativas en el estado de ánimo, conceptualizado como un constructo multidimensional, en función de la condición de competir como local o visitante y del resultado del partido.Participaron en la investigación 70 deportistas femeninas de la categoría cadete, integrantes de equipos del Programa de Deporte Escolar de la provincia de Álava. Las jugadoras completaron la versión abreviada A del Profile of Mood States (POMS), adaptada al español por Fuentes et al. (1995), antes y después de los partidos correspondientes a una jornada de competición de liga.Los resultados obtenidos a través de la prueba U de Mann-Whitney sugieren que los perfiles de estado de ánimo antes de la competición presentan similitudes parciales con el "perfil iceberg" propuesto por Morgan, tanto en la condición de local como de visitante. Los análisis post-competición revelaron que el estado de ánimo fluctúa en función del resultado del partido, con una acentuación significativa tras una derrota. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones de tensión (r= 0.42) y hostilidad (r= -0.51), indicando tamaños del efecto de medio a fuerte. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para el diseño de programas de intervención psicológica dirigidos a deportistas en edad formativa, y ofrecen a los entrenadores una herramienta adicional para entender y gestionar los factores que influyen en el estado de ánimo de los jugadores.
- PublicationOpen AccessDimensiones de la personalidad y actividad física en escolares adolescentes(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Calvo Paz, Mayling; Realpe Martínez, Diana Lorena; Zapata López, Jhoan Sebastián; Guevara Ramírez, Juliana; Carrillo, Hugo AlejandroLa adolescencia es un periodo de cambios, y se ha demostrado que en esta etapa se reduce la participación en la actividad física. La personalidad puede jugar un papel clave en este comportamiento, sin embargo, los estudios sobre esta temática sieguen siendo escasos. Objetivo: establecer la relación entre las dimensiones de la personalidad y la actividad física en adolescentes. Metodología: estudio transversal con 155 escolares, evaluados mediante el cuestionario PAQ-A y el inventario JS NEO-S. Los resultados se presentaron en promedios con desviación estándar; se hicieron pruebas de t-student para comparar promedios por sexo y se realizó un modelo de regresión lineal ajustado. Resultados: las dimensiones de responsabilidad (72.63) y apertura a la experiencia (71.03) tuvieron las mayores puntuaciones; la actividad física promedio fue 2.35 con diferencias por sexo (p<.05). Conclusiones: la actividad física fue menor en mujeres y estuvo influenciada por la extroversión, responsabilidad y apertura a nuevas experiencias.
- PublicationOpen AccessEl Ratio Agudo:Crónico en jugadores profesionales en baloncesto - ¿es una herramienta útil para el control de la carga?(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) López Sierra, Pablo; García Rubio, Javier; Arenas Pareja, María de los Ángeles; Ibáñez, Sergio J.El incremento de competiciones en baloncesto profesional ha generado un creciente interés en el control de la carga de los jugadores. El Ratio Agudo: Crónicoes una herramienta muy común para controlar la variación de la carga en equipos profesionales. Sin embargo, se dan situaciones específicas en las que el RA:C está limitado si no se dispone de un histórico de los valores de carga. El objetivo de esta intervención fue analizar la carga de un equipo profesional a través del RA:C, incluyendo una revisión retrospectiva de su curva en aquellos escenarios en los que se desea obtener valores precisos de carga sin disponer de un histórico de las cargas de los jugadores. Un equipo profesional de diez jugadores participó en el estudio. Los dispositivos inerciales WIMU Pro fueron utilizados para cuantificar la carga de los jugadores durante el entrenamiento. Las variables de este estudio fueron la carga externa objetiva y subjetiva, la carga aguda y la carga crónica. Los resultados muestran la existencia de lesiones cuando la carga incrementa de manera desproporcional y figuran valores de riesgo de lesión en los jugadores. La incidencia lesional es del 20% cuando se superan los valores de riesgo. El estudio corrobora que el Ratio Agudo: Crónicoes una herramienta práctica y útil para monitorizar la carga y su evolución durante el mesociclo sin realizar posteriores análisis estadísticos. Además, es útil para conocer las cargas de manera eminentemente práctica, encontrando asociaciones no causales con la apariencia de lesiones. Se recomienda una revisión retrospectiva de la curva cuando se desea conocer los valores de riesgo lesional y no se dispone de datos de una preintervención
- PublicationOpen AccessRelaciones entre el Liderazgo Transformacional del profesor y las experiencias óptimas de adolescentes en Educación Física: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Sánchez-García, Carolina; Morales-Sánchez, Verónica; Reigal, Rafael E.; Hernández-Mendo, AntonioLa actividad física es esencial para el desarrollo físico, mental y social de los jóvenes, por ello es crucial durante la adolescencia. Estudios previos han demostrado múltiples beneficios de la actividad física, incluyendo mejoras en la salud cardiovascular, fomentando el trabajo en equipo, las habilidades sociales y el liderazgo, además de una reducción de estados ansiosos y estresantes. En el contexto escolar de la educación física, el estilo de liderazgo del profesorado, especialmente el liderazgo transformacional es determinante para la experiencia positiva del estudiante en relación con la actividad física. Este tipo de liderazgo, que se basa en la influencia idealizada, la motivación inspiradora, la estimulación intelectual y la consideración individualizada, puede motivar a los estudiantes y fomentar experiencias óptimas en educación física. La revisión sistemática se registró en PROSPERO y se desarrolló siguiendo la declaración PRISMA. Se verificó la calidad de los estudios con la escala PEDro, las listas de verificación STROBE para la evaluación crítica. Los criterios de inclusión fueron estudios con adolescentes saludables de 11 a 18 años y escritos en inglés o español. Las bases de datos empleadas fueron Web of Science, Scopus, PubMed, Dialnet y Redalyc. Inicialmente, se identificaron 1824 estudios, de los cuales, tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron 6 artículos en la síntesis final. Los resultados ponen de relieve que los estudiantes de profesores transformacionales presentan una mayor participación y disfrute de las actividades físicas, tanto dentro como fuera de la escuela. Las dimensiones del liderazgo transformacional, como la motivación inspiradora y la consideración individualizada, parecen ser particularmente influyentes en la motivación y participación de los estudiantes en las clases de educación física.
- PublicationOpen AccessActividad física y salud en niños de 3 a 5 años(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Barbosa, João; Ferreira Barbosa, Helena; Loureiro, VâniaSe han realizado varios estudios para conocer cuáles son los hábitos de los niños en relación con el comportamiento sedentario (CS), la actividad física (AF) y de las horas de sueño (HS). El objetivo de este estudio fue precisamente caracterizar los hábitos de actividad física, las actividades deportivas (AD), los comportamientos sedentarios y el tiempo de sueño de los niños de 3 a 5 años en la ciudad de Beja, Portugal. Estudio exploratorio con un diseño descriptivo transversal y una muestra de49 niños de 3 a 5 años (3 años: n=26; 4 años: n=8; 5 años: n=15). Para la recogida de datos se utilizó el cuestionario Inquérito Alimentar Nacional e de Atividade Física(Encuesta Nacional de Alimentación y Actividad Física). Para el análisis de CS y HS, se consideraron las indicaciones canadienses de 24-Hour Movement Guidelinespara 0-4 años (Tremblay et al. 2017). Para el procesamiento de los datos se utilizó el software SPSS 28.0. El análisis de los resultados mostró que el 69,4% (n=34) de los niños tenían un peso normal. Sobre los comportamientos activos se verificó que en general los niños están por encima de lo que se recomienda para la AF, menos de la mitad de los niños practican AD (34,7%, n=17). Relativamente a los CS, se verificó que el gasto de tiempo en este comportamiento aumenta con el aumento de la edad. Se verificó que los niños con 4 años tienen HS por debajo del ideal.Aunque la mayoría de los niños tienen un peso normal se encontró que una gran parte de ellos no sólo no cumple con las recomendaciones de práctica de AF, como las recomendaciones de HS y pasan demasiado tiempo en CS.
- PublicationOpen AccessEl “récord personal” estima el rendimiento de fuerza y resistencia en el entrenamiento Clean & Jerk: un análisis del Crossfit® GRACE Benchmark(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Albernaz, Thiago; Sales, Marcelo; Inacio, Pedro Augusto; Chiappa, Gaspar; Barcelos, Roberto; Bezerra, Mairiel; Oliveira Silva, Iransé; Portugal, Eduardo; Lopes Martins, Rodrigo; Tavares, Igor; Marques Neto, Silvio; Machado, Sergio; Sá Filho, AlbertoNuestro objetivo fue investigar si el registro personal (PR), las variables antropométricas y la experiencia explicarían adecuadamente las variaciones en el rendimiento de fuerza y resistencia en Clean and Jerk(C&J). Se reclutaron por etapas 30 participantes que competían en Crossfit® (CF). La 1ª visita consistió en un análisis de bioimpedancia y familiarización con BenchmarkGRACE (30 repeticiones de C&J). Se excluyeron los participantes que no eran elegibles para RX. El resto se estratificó en 2 categorías RX elite (tiempo de ejecución < 3 min) y RX intermedio (> 3 min). En la 2ª visita, el PR se determinó para los participantes de RX intermedios. En la 3ª visita, los sujetos se sometieron a GRACE en el menor tiempo posible. La regresión lineal estableció la asociación de las relaciones públicas, las variables antropométricas y el tiempo de experiencia con el tiempo de desempeño de C&J. Los resultados demuestran una asociación entre el PR y el rendimiento de fuerza de C&J (r = -0,690; R2= 0,482; p= 0,001), lo que sugiere que la PR explicaría el 48% de las variaciones en el rendimiento. No hubo relevancia entre la masa magra (r = -0,314; p= 0,220), porcentaje de grasa (r = 0,274; p= 0,228) y experiencia (r = -0414; p= 0,098) en GRACE. Se concluye que los valores de PR explican moderadamente las variaciones en el rendimiento de fuerza-resistencia GRACE. Sin embargo, no es posible decir lo mismo de las variables antropométricas y de la experiencia.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la resiliencia y el clima motivacional en deportistas de combate y artes marciales(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Ortiz Franco, Manuel; Lindell Postigo, David; Cachón Zagalaz, Javier; Zurita Ortega, Félix; Valdivia Moral, Pedro; Melguizo Ibáñez, EduardoLa relación entre la resiliencia y el clima motivacional es de especial interés en deportistas practicantes de artes marciales y deportes de combate por la singularidad de estas modalidades deportivas. Este estudio transversal se realizó en una población de 303 deportistas de combate y artes marciales. El estudio pretende analizar las relaciones entre la resiliencia y el clima motivacional, utilizando el análisis de ecuaciones estructurales. Los principales instrumentos utilizados fueron los cuestionarios sobre el clima motivacional (PMCSQ-2) y resiliencia (CD-RISC). Se observa un efecto positivo entre el clima tarea y la resiliencia; por el contrario, se muestra un efecto negativo entre la resiliencia y el clima ego, al igual que, entre el clima ego y clima tarea. En conclusión, se orientar la práctica deportiva hacia un clima centrado en la tarea conlleva beneficios para el desarrollo de la resiliencia en deportistas practicantes de deportes de combate y artes marciales.
- PublicationOpen AccessInsatisfacción corporal en hombres y mujeres corredores: relaciones con inteligencia emocional y práctica deportiva(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Vázquez Valencia, Claudia; Rincón Caicedo, Karen; Romero González, Verónica; Osornio Ortega, Victoria; Ayala Madrigal, Carlos; Campos Uscanga, YolandaLa insatisfacción con la imagen corporal afecta la salud física, psicológica y el funcionamiento social aún en deportistas. La inteligencia emocional y la práctica de actividad deportiva pudieran apoyar en la mejora de la imagen corporal, sin embargo, las investigaciones se han enfocado en analizar estas relaciones en las mujeres, siendo escasos los reportes en hombres. El objetivo de este estudio fue determinar si la insatisfacción con la imagen corporal en hombres y mujeres corredores se relaciona con la inteligencia emocional y las características de entrenamiento. Se realizó un estudio transversal con 284 corredores (136 hombres y 148 mujeres) con edad promedio de 38.7 años. Se utilizó un cuestionario para datos sociodemográficos y características de entrenamiento, el Cuestionario de insatisfacción con la imagen corporal y la Escala breve de inteligencia emocional. Las mujeres mostraron mayor insatisfacción con la imagen corporal (d = -.58), menos años corriendo (d = .44), menos kilómetros (d = .42) y más minutos por kilómetro (d = -.42); además tener mayor habilidad interpersonal (d = -.29), intrapersonal (d = -.24) y peor manejo de estrés (d = -.30), en comparación con los hombres. Algunas características del deporte como años corriendo, días a la semana, kilómetros por semana y minutos por kilómetro están relacionados con la satisfacción con la imagen corporal especialmente en hombres. En ambos grupos, mayor inteligencia emocional se relaciona con menor insatisfacción con la imagen corporal. Sin embargo, en los hombres la inteligencia interpersonal se relaciona con mayor insatisfacción con la imagen corporal. La interacción entre la participación deportiva y la inteligencia emocional parece desempeñar un papel crucial en la reducción de la insatisfacción con la imagen corporal.
- PublicationOpen AccessPrimera versión en español de la Escala de Fanatismo en el Deporte: Análisis psicométrico en adultos peruanos(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Okumura-Clark, Alvaro; Ospina Valencia, Sissy; Traverso-Madrid, Orianna; Prieto Molinari, DiegoEl fanatismo deportivo es un concepto poco estudiado, por lo que instrumentos que evalúen esta variable son relativamente escasos. El presente trabajo buscó obtenerlas propiedades psicométricas de la primera versión en español de la Escala de Fanatismo en el Deporte (EFD) en adultos peruanos. Participaron 386 personas (M=29.1años, DE=12.1). Evidencias de validez contenido se obtuvieron a través del juicio de expertos (Vpromedio = .84). El modelo jerárquico presentó mejores índices de ajuste para la EFD en comparación a un modelo unidimensional (RMSEA = .137; SRMR = .088; TLI = .939; CFI = .954). Validez convergente y divergente fueron determinadas a través de la asociación con variables relevantes (r = -.296 -.446; AVE = .692 -.779; CR = .783 -.907). Coeficientes de consistencia interna aceptables fueron obtenidos para factor general como dimensiones (ω = .67 -.92). EFD es un instrumento que cumple con los estándares actuales psicométricos.
- PublicationOpen AccessEffect of 12 weeks of modified FIFA 11+ training on functional factors of male beach soccer players: A Randomized Controlled Trial study(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Sharifatpour, Reza; Abbasi, Hamid; Hossein Alizadeh, Mohammad; Abedinzadeh, Saeed; Machado, SergioThe purpose of the study was to investigate the effect of modified FIFA 11+ training on functional factors of beach soccer players. The study is an RCT. Forty subjects divided to two control and exercise groups. functional factors was collected by the Bosco jump test on the force plate. repeated measures ANOVA was used to compare, between groups and the intervention group, as well as the effect of intervention. Statistical analyses were performed using SPSS at the significant level of 0.05. The result showed that Bosco index (F1,38= 42.85, p <0.001), power index (F1,38= 12.33, p = 0.001) and equilibrium index (F1,38 = 127.11, p = 0.001) were increased after intervention. The time × group interaction for the Bosco-index was significant. The modified FIFA 11+ which performed in the sand had an effect on functional factors. these exercises are recommended for beach soccer players to improve their performance
- PublicationOpen AccessEl Perfil Psicológico de Corredores de Ultra Trail: Una Revisión Sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Rodríguez, Sabina Tamara; Morales Sánchez, Verónica; Hernández Mendo, Antonio; Reigal, Rafael E.Objetivo: Esta revisión sistemática explora el perfil psicológico de los corredores de Ultra Trail, analizando su relación con el rendimiento y el bienestar de los deportistas.Método: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la Declaración PRISMA, empleando diversas bases de datos: Web of Science, Scopus, PubMed, PsycINFO, PsycARTICLES, Psicodoc, Dialnet, Science direct y Research Gate. Se aplicaron criterios de inclusión (artículos científicos en contextos deportivos que exploren variables psicológicas en Ultra Trail Running publicados entre 2014 y 2024, en lengua castellana o inglesa) y exclusión (estudios de contextos deportivos que no aborden características psicológicas y que no sean de Ultra Trail Running específicamente), valorando la calidad metodológica mediante la lista de verificación STROBE, la escala de la Base de Datos de Evidencia en Fisioterapia (PEDro) y el Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español (CASPe). Este estudio ha sido registrado en la plataforma internacional PROSPERO para revisiones sistemáticas prospectivas, con el número de registro 512424.Resultados: De treinta y un estudios seleccionados, se identificaron las características psicológicas clave asociadas con los corredores de Ultra Trail, que fueron agrupadas en los siguientes tópicos: motivación; habilidades psicológicas y gestión del estrés. Las tendencias indican que un perfil psicológico favorable, es decir, un atleta y orientado hacia la motivación intrínseca, con adecuadas habilidades psicológicas y gestión del estrés, influye positivamente en el rendimiento deportivo y el bienestar. Conclusiones: Se destaca la necesidad de enfoques personalizados en el entrenamiento mental por parte de profesionales del deporte, señalando la importancia de investigaciones de calidad enfocadas en las peculiaridades psicológicas, salud mental y preparación psicológica de estos atletas
- PublicationOpen AccessEl Efecto de la Edad Relativa basado en la posición de juego y el rendimiento en el baloncesto de élite masculino brasileño(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Castro, Henrique de Oliveira; Oliveira, Vivian de; Rocha, Matheus de Souza; Souza, Walber Figueiredo de; Ribeiro, Lucas De Castro; Gomes, Sérgio Adriano; Figueiredo, Lucas SavassiEl objetivo de este estudio fue verificar la existencia del Efecto de Edad Relativa (RAE) en el baloncesto de élite masculino brasileño, considerando los cuartiles de nacimiento de los atletas, las posiciones de juego, la colocación del equipo y el rendimiento táctico-técnico en el Novo Basquete Brasil (NBB). Se analizaron un total de 454 atletas masculinos según sus cuartiles de nacimiento, posiciones de juego, colocación final del equipo en el campeonato y rendimiento táctico-técnico. Se utilizó la prueba de ajuste chi-cuadrado para comparar la distribución de los cuartiles de nacimiento para la muestra general y según las posiciones de juego y la colocación final del equipo. Se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis para comparar el rendimiento táctico-técnico según los cuartiles de nacimiento. Los resultados indicaron que los atletas nacidos en el último cuartil del año fueron menos frecuentes que aquellos nacidos en el primer (p < 0.001), segundo (p < 0.006) y tercer (p < 0.001) cuartil del año para la muestra general. También se informaron distribuciones desiguales para la posición de Ala (p = 0.018). Con respecto a la colocación final del equipo, se observaron distribuciones desiguales para equipos intermedios en la temporada 2019/2020 (p = 0.014), equipos mejores colocados en la temporada 2020/2021 (0.027) y equipos peores colocadas en la temporada 2021/2022 (p = 0.005). No se encontró asociación entre el RAE y ninguna variable de rendimiento táctico-técnico (p > 0.005). Se concluye que el RAE estuvo presente en el NBB en atletas masculinos de élite brasileños, pero no parece ser un factor asociado con el rendimiento táctico-técnico colectivo ni individual