Daimon Nº 68 (2016)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Daimon Nº 68 (2016) by Issue Date
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessG. Agamben: ciudadanía y vida desnuda(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Berisso, Daniel; Sin departamento asociadoEl presente texto bosqueja las principales direcciones del pensamiento político de G. Agamben, particularmente, relacionando el concepto de raíz benjaminiana “nuda vida” al concepto moderno de “ciudadanía”. El criterio de inclusión y, a la vez, sacrificio que comporta dicha interpretación es analizado a la luz tanto de su estructura interna como de su emergencia histórica y sus condiciones de recepción local. En función de esto último se ensayan una serie de valoraciones y también de observaciones críticas con respecto a lo que Agamben entiende por “nueva política”, y se cuestiona la abstracción del concepto de “biopolítica” disociado de una geopolítica del conocimiento.
- PublicationOpen AccessWhite, Hayden: The practical past: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Pérez Baquero, Rafael; Sin departamento asociadoEs reseña del libro The practical past/ White, Hayden. Illinois, Northwestern University Press, 2014, 118 pp.
- PublicationOpen AccessBianco, Giuseppe: Après Bergson. Portrait de groupe avec philosophe: Reseña bibligráfica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Vázquez García, Francisco; Sin departamento asociadoEs reseña del libro Après Bergson. Portrait de groupe avec philosophe/ Giuseppe Bianco. Paris, Presses Universitaires de France, 2015, 377 págs.
- PublicationOpen AccessUmbrales biológicos de la modernidad política en Michel Foucault(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Sacchi, Emiliano; Sin departamento asociadoGenealógicamente la Vida se constituyó en dominio por conocer (Biología) como resultado de unas relaciones de poder que la instituyeron como objeto posible a partir de la larga historia del gobierno de la grey, de su salvación, de la disciplina del cuerpo, etc. (Foucault, 1978). Pero para poder hacer de la vida un objeto de la (bio)política, fue necesario un saber capaz de sitiarla e inmovilizarla. En este artículo recurrimos a la arqueología del saber foucaultiana para reconstruir sobre su trasfondo y en relación al poder disciplinario una serie umbrales a partir de los cuales se definieron los rasgos paradigmáticos de la biopolítica moderna.
- PublicationOpen AccessLa vida como narración (Aranguren y Ricoeur)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Gómez, Carlos; Sin departamento asociadoTras la introducción (1), en la que se aborda el teatro como gran metáfora de la vida, se tratan, al hilo de recientes reflexiones de P. Ricoeur (2), las relaciones entre relato y vida, para plantearnos a continuación (3), de la mano de la categoría kierkegaardiana de “instante” retomada por J. L. Aranguren, su posible correspondencia con otros géneros literarios y fundamentalmente con la poesía. Finalizamos (4) con algunas propuestas antropológicas desde la perspectiva de la vida como texto y la comprensión de sí.
- PublicationOpen AccessUna apología de las posturas funcionalistas del progreso científico(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Islas Mondragón, Damian; Sin departamento asociadoAnalizo los principales argumentos en torno a la dependencia teórica de los enunciados y conceptos observacionales tomando como eje de discusión la postura de Gerhard Schurz. Después discuto los principales argumentos sobre la dependencia teórica de la percepción. Finalmente analizo la dependencia teórica de la experimentación científica teniendo como eje de discusión la postura de Allan Franklin. Muestro que un rasgo positivo de la dependencia teórica de la observación y la experimentación es que una teoría científica puede establecer los mecanismos para evaluar la importancia de los fenómenos observados inesperados. Estos mecanismos sin duda constituyen un instrumento esencial para el progreso científico.
- PublicationOpen AccessLos nudos del poder en la subjetividad. Nota crítica sobre Del gobierno de los vivos. Curso en el Collège de France (1979-1980), de Michel Foucault(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Litvinoff, Diego Ezequiel; Sin departamento asociadoNota crítica que aborda la problematización de la relación entre el poder y la subjetividad, a propósito de la reciente publicación del curso dictado por Michel Foucault en el Collège de France titulado Del gobierno de los vivos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014, 441 pp.
- PublicationOpen AccessEl carácter preventivo del mal mediante la facultad de pensar y de juzgar desde la perspectiva de Hannah Arendt(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Sanabria Cucalón, María Camila; Sin departamento asociadoEn este texto trato la relación entre el mal, la facultad de pensar y la facultad de juzgar. Acorde con Arendt, todos los hombres cuentan con las facultades de pensar y juzgar, y en el uso de dichas facultades habría un carácter preventivo frente al mal. Si todos los hombres cuentan con la posibilidad de pensar y juzgar ¿por qué algunos hombres hacen el mal teniendo la posibilidad de prevenirlo? La tesis que propongo es que no hay algo que condicione suficientemente a los hom- bres de modo que no puedan hacer el mal.
- PublicationOpen AccessCasado da Rocha, Antonio (ed.): Autonomía con otros. Ensayos sobre bioética: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Seoane Rodríguez, José Antonio; Sin departamento asociadoEs reseña del libro Autonomía con otros. Ensayos sobre bioética/ Antonio Casado da Rocha. Madrid-México D. F., Plaza y Valdés, 2014, 236 páginas.
- PublicationOpen AccessCayuela Sánchez, Salvador: Por la grandeza de la patria. La biopolítica en la España de Franco: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Varela-Manograsso, Agustina; Sin departamento asociadoEs reseña del libro Por la grandeza de la patria. La biopolítica en la España de Franco/ Salvador Cayuela Sánchez. Fondo de Cultura Económica: Madrid 2014, 351 pp.
- PublicationOpen AccessGalindo Hervás, Alfonso. Pensamiento impolítico contemporáneo. Ontología (y) política en Agamben, Badiou, Esposito y Nancy: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Soto Carrasco, David; Sin departamento asociadoEs reseña del libro Pensamiento impolítico contemporáneo. Ontología (y) polí tica en Agamben, Badiou, Esposito y Nancy/ Alfonso Galindo Hervás. Madrid, Ediciones Sequitur, 2015, 270 pp.
- PublicationOpen AccessDeleuze y Derrida: diferencias divergentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Abadi, Diego; Sin departamento asociadoA causa de su pertenencia a una misma generación intelectual, y del interés compartido en ciertas problemáticas que dominaron el campo filosófico de su tiempo, las filosofías de Deleuze y Derrida se han podido considerar como cercanas o, cuanto menos, como afines. En el presente trabajo, sin embargo, nos proponemos negar esa semejanza, exhibiendo una serie de puntos a partir de los cuales ciertas divergencias radicales emergen. Para ello, desarrollaremos uno de los tópicos quizá paradigmáticos de ambas filosofías, a saber, el de la diferencia. Así, mostraremos cómo, a pesar de su aparente similitud, la différance derrideana y la diferent/ciación deleuziana son nociones que dan cuenta de una incompatibilidad filosófica profunda
- PublicationOpen AccessVon Uexküll, Jacob Johann: Cartas Biológicas a una dama: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Campero, María Belén; Sin departamento asociadoEs reseña del libro Cartas Biológicas a una dama/ Von Uexküll, Jacob Johann. Buenos Aires: Cactus, 2014.158 p.
- PublicationOpen AccessDewey: El significado democrático de la primacía de los hábitos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Mougan, Carlos; Sin departamento asociadoLa relevancia que Dewey concede a los hábitos en la deliberación sirve de clave para precisar la manera en que entendió la democracia. Aunque es posible encuadrarlo dentro de los defensores de la democracia deliberativa, la importancia que da a los factores no estrictamente epistémicos hace que rechace los supuestos intelectualistas que suelen caracterizar aquellas posiciones. La consecuencia es una teoría política normativa que entiende que la democracia requiere no sólo el cultivo de las capacidades cognitivas, sino el desarrollo de un ethos que haga posible la extensión de los valores democráticos.
- PublicationOpen AccessDe Luca, Pina y Laurenzi, Elena: Por amor de materia. Ensayos sobre María Zambrano. Un entramado a cuatro manos: Reseña Bibliográfica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Palomar Galdón, Patricia; Sin departamento asociadoEs reseña del libro Por amor de materia. Ensayos sobre María Zambrano. Un entramado a cuatro manos/ De Luca, Pina y Laurenzi, Elena. Traducción de Consuelo Pascual Escagedo. Madrid, Plaza y Valdés, 2014.
- PublicationOpen AccessLópez Arnal, Salvador: Manuel Sacristán y la obra del lógico y filósofo norteamericano Willard Van Orman Quine: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Urueña López, Sergio; Sin departamento asociadoEs reseña del libro Manuel Sacristán y la obra del lógico y filósofo norteamericano Willard Van Orman Quine/ López Arnal, Salvador. Ediciones del Genal, Málaga, 2015, 149 pp.
- PublicationOpen AccessJavier San Martín: La nueva imagen de Husserl. Lecciones de Guanajuato: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Expósito Ropero, Noé; Sin departamento asociadoEs reseña del libro La nueva imagen de Husserl. Lecciones de Guanajuato/ Javier San Martín. Madrid, Trotta, 2015, 204 pp.
- PublicationOpen Access1864. El asalto a la razón de Dostoievski(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Montero Bosch, David; Sin departamento asociadoEl presente artículo es un intento de situar en su contexto el pensamiento anti-nihilista de Dostoievski. Se centra en la reacción del autor ruso contra su contemporáneo Chernishevski, que se origina entre 1861 y 1864. Las novelas de este periodo son habitualmente consideradas el punto de inflexión hacia la madurez y focalizan su reflexión en temas filosóficos. Aquí se ha escogido especialmente el de la oposición de Dostoievski al positivismo de Chernishevski, que éste formulaba en términos utilitaristas o del egoísmo inteligente. Los autores contemporáneos que se han ocupado del tema han evaluado los argumentos de Dostoievski desde una clara simpatía con su oposición al radicalismo revolucionario o al positivismo. En esta línea se adopta habitualmente una separación entre sus escritos teóricos y las novelas. Este trabajo, por el contrario, pretende presentar los argumentos los dos autores rusos desde una perspectiva más neutra. Desde este punto de vista se ha tratado de buscar las conexiones del proyecto literario de Dostoievski con su pensamiento político y religioso que desembocan en lo que se ha llamado aquí el “asalto a la razón”.
- PublicationOpen AccessLa paradoja del suspenso anómalo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Argüello Manresa, Gemma; Sin departamento asociadoEn este trabajo se aborda lo que en los debates recientes de filosofía del cine se ha denominado la paradoja del suspenso. Esta paradoja radica en el problema de que algunos espectadores sienten suspenso frente a una narración que ya conocían, partiendo del presupuesto de que la incertidumbre es un estado cognitivo necesario para sentir esta emoción. Se analizan varias propuestas recientes y se ofrece una alternativa a la mismas en la que se recupera la simpatía y la anticipación como elementos que permiten explicar esta paradoja de la reincidencia.