Sport TK Vol 4, Nº 2 (2015)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Sport TK Vol 4, Nº 2 (2015) by Issue Date
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa gimnasia estética de grupo, un nuevo modelo de competición(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2015) Conesa, E; Martínez-Gallego, Francisca MaríaEl propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre los orígenes históricos, las características técnicas y los aspectos claves del reglamento de una modalidad deportiva relativamente desconocida y novedosa como es la Gimnasia Estética de Grupo (GEG). En este contexto, la GEG originaria de los países nórdicos, especialmente Finlandia y Suecia en el siglo XVIII, sirve a la sociedad para motivar especialmente a las mujeres a la práctica de actividad física y mantenerla en el tiempo. Aún está vigente esta llamada, y desde hace unos 10 años se introdujo en nuestro país existiendo un incremento considerable en la práctica de la misma entre la población infantil y juvenil femenina. Se implanta en España atendiendo a las exigencias estrictas del Reglamento Internacional, que priman los aspectos saludables. La GEG se define como una disciplina deportiva basada en el movimiento estilizado y natural del cuerpo, que combina y realza cualidades como el dinamismo, el ritmo y la armonía de los movimientos realizados con el uso económico y natural de la fuerza. Es expresión, arte y sentimiento convertido en deporte de competición. Todo ello, realizado por un grupo de deportistas del que fluye un movimiento estético y sincronizado. Analizaremos su técnica y se detallarán las características más importantes de este deporte que lo lleva a diferenciarse de la gimnasia rítmica deportiva.
- PublicationOpen AccessEl sector del ftness en España; análisis del gimnasio low-cost y los centros de electroestimulación integral(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2015) de la Cámara Serrano, M.ÁLa evolución del sector del fitness en una constante que lleva repitiéndose durante años. Nuevas tendencias y modelos de negocio surgen con el fin de hacerse un hueco en el sector o afianzarse en él. Los gimnasios low-cost y los centros de electroestimulación integral destacan por tener un gran crecimiento en España.El objetivo de este estudio es analizar este tipo de centros y razonar las posibles repercusiones que pueden tener en el sector del fitness.En ambos casos, el crecimiento y expansión ha resultado ser rápido y constante y se espera que siga siendo así durante los próximos años. La mayor presencia de estos centros repercute tanto en el resto de empresas del sector como en el usuario final. Diferentes puntos y factores observados pueden influir en la consolidación, permanencia y estabilidad de ambos centros.
- PublicationOpen AccessAnálisis bibliométrico de la producción científca en el fútbol sala(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2015) Palazón, M.A; Ortega Toro, Enrique; García-Angulo, AEl objetivo del presente estudio es realizar un análisis bibliométrico de la producción científica en el deporte de fútbol sala. Para ello se utilizó la colección principal de la plataforma “Web of Science” con las bases de datos Science Citation Index Expanded (SCI-EXPANDED) y Social Sciences Citation Index (SSCI). La búsqueda ofreció 81 artículos de los que se analizaron las siguientes variables: 1) título; 2) nombre del autor principal; 3) institución del primer autor; 4) no de autores; 5) revista; 6) número de citas; 7) año de publicación; 8) disciplina principal del estudio; 9) tipo de estudio; 10) tamaño de muestra; 11) nivel deportivo de la muestra, 12) sexo de la muestra. En los resultados destacaron los artículos de tipo experimental, los de sexo masculino y a deportistas de nivel profesional. Respecto a las instituciones, destacan las de países con un gran auge en lo que se refiere a fútbol sala, como Brasil y Portugal.
- PublicationOpen AccessEl deporte y la educación física escolar en Medellín(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2015) González Palacio, E.V; Padierna Cardona, J.C; Córdoba Arboleda, M; Escobar Barrera, J.M.; Gaviria García, N.AEl presente escrito es producto de investigación 1 . Pretendió identificar y describir la situación actual del deporte y la educación física escolar en el municipio de Medellín a partir de las apreciaciones de los docentes que atienden la educación básica primaria en el municipio de Medellín, para lo cual empleó el enfoque cuantitativo desde un estudio no experimental descriptivo, donde participaron 140 docentes de instituciones educativas públicas y privadas del Municipio de Medellín. Los principales aportes están en el contexto de las instituciones educativas y el deporte formativo, definiendo rutas de mejora para ambos escenarios desde dimensiones complementarias en políticas, infraestructura, formación pedagógica y disciplinar permanente para los profesionales que atiendan el área y sus acciones extraescolares. Llama la atención, que solo un 26,4 % de los docentes que atienden el área en Primaria tienen formación específica en Educación Física, Recreación y Deporte, ninguno de los docentes participantes tiene título de doctor, solo un 26,4 % de los docentes de Básica Primaria tienen dedicación exclusiva a Educación Física, recreación y deporte, entre otras conclusiones. Se genera así una ruta para el desarrollo pedagógico y disciplinar de los profesores de Educación Física, Recreación y Deporte de Básica Primaria que debe ser atendida desde el diseño de políticas públicas, el acceso a niveles de formación posgradual y la conformación de programas de formación pedagógica y disciplinar permanente en alianza desde la Secretaría de Educación y las Universidades de la Región en Antioquia y Colombia.
- PublicationOpen AccessComposición corporal y variabilidad de la frecuencia cardiaca: relaciones con edad, sexo, obesidad y actividad física(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2015) López Sánchez, L; López Sánchez, Guillermo Felipe; Díaz Suárez, ArturoLa composición corporal (CC) y la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) están estrechamente relacionadas con la salud de las personas. Las dos variables han sido estudiadas en numerosas ocasiones por separado, sin embargo, son pocas las investigaciones que han abordado en conjunto las relaciones entre los dos conceptos, ofreciendo en muchos casos, resultados contradictorios. El principal objetivo de este trabajo es realizar una revisión de la literatura científica que trata la relación entre la CC y la VFC desde distintos puntos de vista: en relación a la edad (niños y adolescentes, adultos y mayores), en relación a la obesidad, al sexo y a la cantidad de actividad física realizada. Esta revisión, permite concluir que existe una relación entre la CC y la VFC, de tal forma que una disminuida VFC está asociada a un alto porcentaje de grasa corporal y a un menor porcentaje de masa muscular.
- PublicationOpen AccessContribución de la innovación deportiva al crecimiento económico europeo(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2015) Silva Piñeiro, RLas Instituciones Europeas han reconocido la destacada contribución que el sector del deporte está teniendo en la creación de empleo, el desarrollo económico local y en los flujos intersectoriales, convirtiéndose en uno de los pilares que permitan ayudar a superar las dificultades actuales gracias a la gran resistencia que ha demostrado en el entorno de crisis económica que venimos arrastrando. El deporte puede consolidar el impacto socio-económico que ha alcanzado, e incluso mejorarlo, a través de servicios y productos innovadores, que en cualquier caso deberán atender sobre todo al nivel regional, clave del éxito de cualquier conocimiento.
- PublicationOpen AccessEstudio comparativo del rendimiento académico y la actividad física en dos institutos de enseñanza secundaria de Andalucía (España)(2015) Villena Serrano, M.; Castro López, R.; Moreno Pulido, R.; Cachón Zagalaz, JavierObjetivo: Valorar si existe alguna relación entre el rendimiento académico y la condición física en un estudio realizado en dos centros educativos con características similares. Material y Método: Estudio experimental cuantitativo, en el que han participado 144 alumnos de ambos sexos de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años que cursan 4o curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Se ha analizado la condición física mediante test estandarizados donde se han recogido datos referentes a la resistencia (test de Cooper), velocidad (test de 50 metros lisos), flexibilidad (test de flexión profunda de tronco) y fuerza abdominal (test de abdominales por minuto). Resultados y Conclusiones: Los resultados muestran una relación estadísticamente significativa entre el rendimiento académico y la actividad física de los alumnos en las pruebas de resistencia, velocidad y flexibilidad, aunque los mismos no han determinado relación significativa entre el rendimiento académico y la prueba de abdominales por minuto.