Revista de investigación educativa Vol.32, Nº 2 (2014)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de investigación educativa Vol.32, Nº 2 (2014) by Issue Date
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessProfesor y alumnado conectados en una red pública compartida(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) García Gómez, Teresa; Carmona Fernández, Juan JoséThis paper discusses how ICT and digital media can promote involvement in civil society, with teachers being the vehicle for these educational and learning processes. Through a qualitative approach focused on a case study of a secondary school classroom, it shows to what extent the use of Web 2.0 tools encourage the building of citizenship. The most significant results show a break with "traditional" teaching through a complex network system, including active and connected uses of Facebook, Twitter and Google Plus to promote the learning of citizenship through a teaching method aimed at exercising autonomous behaviour where digital and social capacities are deeply intertwined. To conclude, citizen involvement and peer to peer cooperation, as well as the development of both capacities, promote an active-style citizenship.
- PublicationOpen AccessLos enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios catalanes mediante el approaches and study skills inventory for students (ASSIST)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Tesouro Cid, Montserrat; Cañabate Ortíz, Dolors; Puiggalí Allepuz, JuanThe aim of this study is to measure the psychometric properties of a Catalan translation of the Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST), and to analyse the different learning styles used by university students, considering the influence of gender and type of studies. The instrument was administered to 834 students at the University of Girona. The results showed that most students interviewed had a deep approach to learning, although the analysis by gender showed that females tended to use a more strategic approach, while males used a deep approach predominantly. As to whether the type of studies influenced learning styles, a prevalence of deep approach was found among Science and Technology students, while a more strategic approach was found among Humanities and Education students.
- PublicationOpen AccessEstrategias en el aprendizaje de la lengua extranjera y niveles de competencia en estudiantes universitarios de magisterio(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) García Herrero, Mª de las Mercedes; Jímenez Vivas, AmparoEl propósito del estudio es identificar la utilización de estrategias en el aprendizaje de la lengua extranjera, por estudiantes universitarios, con diferentes niveles de competencia. Los objetivos son: 1) Conocer el uso de las categorías de estrategias en los diferentes niveles, 2) Comparar la utilización de las categorías, 3) Analizar la selección de categorías y 4) Averiguar el uso de las estrategias individuales más y menos frecuentemente utilizadas. Los participantes del estudio fueron 135 estudiantes de Magisterio del Grado de Primaria. El instrumento utilizado para evaluar estrategias ha sido una adaptación del SILL-Strategy nventory for Language Learning (Oxford, 1990) y para medir la competencia se emplearon las calificaciones finales de la asignatura de inglés.Los resultados de la investigación indican que la categoría más frecuentemente utilizada ha sido la Metacognitiva y la menos empleada la de Memorización. Los estudiantes más competentes emplean globalmente más estrategias. Además, se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la utilización de la categoría cognitiva entre los grupos.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la metodología en programas de formación profesional para el empleo de la Región de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Rabadán Rubio, José Antonio; Hernández Pérez, Encarnación; Rabal Conesa, JoséThis paper presents the main methodological features of a research study aimed at assessing a training course for workers in the transport sector in the Region of Murcia, Spain. This research study is part of the 6th National Plan for Scientific Research, Development and Technological Innovation (2008-2011). The aim was to assess the training sessions and the extent to which courses are spread to a wide audience. Data were collected via a questionnaire administered to course participants, and an in-depth interview to course trainers. The results show a high level of satisfaction with the materials and methodologies used, as well as with the media used for spreading the training courses offered. Improvement plans are presented, which may help the development of training plans and further research.
- PublicationOpen AccessEmociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución de la expresión motriz cooperativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Sáez de Ocáriz, Unai; Lavega, Pere; Mateu, Mercé; Rovira, GlóriaOne key aspect of physical education is to improve coexistence among schoolchildren. The experience of positive or negative emotions in motor situations is directly related to education of interpersonal relationships. This study examined emotional experiences elicited in cooperative situations in which motor expression took place. A sample of 81 students (Mean Age = 21.05, SD = 2.06, 22 girls and 59 boys) from the National Institute of Physical Education of Catalonia (University of Barcelona) participated in this study. The validated game and emotions scale (GES) was used. After each activity, students assessed the intensity of thirteen emotions and explained the causes of the most intense emotion. The study used mixed methods, whereby qualitative data complemented quantitative data. The results confirmed the impact of motor expression on positive experiences.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los obstáculos y barreras para el cambio y la innovación en colaboración en los centros de secundaria: un estudio de caso(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Hernández de la Torre, Elena; Medina Herasme, RaulinaEste estudio pretende indagar en los dilemas y controversias de un centro de secundaria que influyen en el desarrollo de procesos de planificación y gestión a partir de un trabajo colaborativo que propicie el progreso y la mejora. Para ello se han utilizado técnicas biográfico-narrativas en tres momentos: entrevistas individuales y grupales y observaciones de reuniones, grabaciones de sesiones de un Programa de Formación y discusión de temas a debate y entrevistas individuales finales a miembros observadores inmersos en el proceso del estudio. En este estudio han participado profesores, alumnos, orientador, equipo directivo, coordinador del grupo de trabajo así como alumno en prácticas durante un curso escolar. Los resultados muestran datos respecto a una variedad de conflictos y dilemas de índole contextual y estratégica que impiden el establecimiento de un trabajo colaborativo en el centro que potencie una filosofía de trabajo basada en la equidad y el aprendizaje para todos.
- PublicationOpen AccessEl análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Jiménez-Contreras, Evaristo; Ruiz-Pérez, Rafael; Delgado López-Cózar, EmilioSe reflexiona sobre el significado de las tesis doctorales desde el punto de vista de sus posibilidades como fuente e indicador para analizar la investigación, sobre como su estudio puede ser empleado para conocer el estado de la investigación, hasta donde es posible y qué indicadores se están utilizando o se pueden proponer para cuantificarla. Dicho análisis presenta varias facetas: como indicador de las tendencias en la investigación; como indicador de la capacidad y potencial para educar a investigadores; como medio para identificar la producción y difusión de resultados de investigación de alto nivel; y finalmente como instrumento para conocer la estructura social de la universidad (genealogías, redes científicas, sistemas de poder).
- PublicationOpen AccessIndicadores centinela para el plan de Bolonia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Álvarez Suárez, Alberto; González García, Julio Antonio; Alonso Alvarez, Javier; Arias Pérez, Jorge Luis; Martís Flórez, Jose RamiroEl objeto de nuestro estudio es analizar la influencia que tienen las nuevas metodologías docentes, sobre la presentación de los estudiantes a las pruebas de evaluación planificadas en los Grados en una Escuela de Ingeniería Universitaria.Se han comparado los resultados de la tasa de expectativa de los antiguos y nuevos títulos; éstos últimos adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Desde el punto de vista estadístico, nuestro estudio ratifica que existen diferencias significativas en la mejora de la tasa de expectativa con la adaptación al EEES.Las conclusiones más destacadas del estudio hacen referencia al cambio que se está produciendo en la mentalidad del estudiante, se evidencia una mejora del estudiante en el conocimiento adquirido sobre las asignaturas que repercute en que se pueda presentar a las pruebas de evaluación planteadas, es decir el estudiante de Bolonia asume un grado superior de responsabilidad.
- PublicationOpen AccessEstudio y valoración de un modelo didáctico intertextual literario-musical. Una investigación en la Región de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Vicente-Yagüe Jara, María Isabel deEn el presente artículo exponemos una investigación sobre la práctica lectora y el hábito de escucha musical, pilares fundamentales de la educación literaria y musical, en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y las Enseñanzas Artísticas de Música. Hemos pretendido comprobar si se fomenta el interés lector y auditivo del alumnado a través de un modelo didáctico interdisciplinar basado en el estudio de referentes intertextuales en las obras mixtas literario-musicales, que se ha aplicado en diversos centros educativos de la Región de Murcia. Como instrumentos metodológicos se han utilizado, fundamentalmente, la observación, los cuestionarios (15 tipos) y las entrevistas, aunque en este trabajo solo contemplamos los datos cuantitativos de los alumnos, tratados mediante el programa informático SPSS, versión 15. Finalmente, del análisis de los resultados se desprende que la aplicación del método ha estimulado considerablemente la afición por la lectura y la audición musical, al mismo tiempo que ha contribuido de forma significativa en la interpretación de las obras trabajadas.
- PublicationOpen AccessDeterminantes del rendimiento académico en los estudiantes de grado. Un estudio en administración y dirección de empresas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Tomás-Miquel, José-Vicente; Expósito-Langa, Manuel; Sempere-Castelló, SaúlThe Bologna Process has led to the implementation of new methodologies at university that may influence students in such a way that new factors may play a relevant role in explaining academic performance. The aim of this paper is to analyse the influence of a range of factors on students' performance by comparing results with previous contributions. The study focused on management and business administration students. Results confirm the existence of factors in line with previous studies. However, other factors such as personal organization and planning, or participation in integration programs have a greater influence than in the past. We therefore believe that universities should place more emphasis on training organizational skills and study habits, as well as on promoting tutorial action plans to help improve students' academic performance.
- PublicationOpen AccessFactores asociados a la brecha regional del rendimiento español en la evaluación PISA(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Gil Flores, JavierEstudiamos las diferencias de rendimiento entre las comunidades españolas que ampliaron muestra en la evaluación PISA 2012, identificando dos bloques de comunidades con altas y bajas puntuaciones en el conjunto de competencias evaluadas. Ambos bloques se corresponden geográficamente con territorios del norte y sur del país. Partiendo de un conjunto de indicadores regionales de tipo socioeconómico y educativo que correlacionan con el rendimiento, caracterizamos las comunidades de cada bloque a partir de las diferencias de medias en cada indicador y valoramos su significación a través de métodos bootstrap. Los resultados muestran que, en relación a la brecha regional de rendimiento, los factores exógenos de carácter socioeconómico y cultural juegan un papel más relevante que los recursos destinados a la educación o las características del sistema educativo autonómico consideradas en nuestro análisis.
- PublicationOpen AccessModalidades participativas de evaluación: Un análisis de la percepción del profesorado y de los estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Ibarra Saiz, María Soledad; Rodríguez Gómez, GregorioEl uso de modalidades participativas de evaluación es una de las principales líneas de investigación e innovación en la educación superior. Esta investigación se planteó con el objetivo de analizar la percepción que el profesorado y los estudiantes universitarios manifiestan respecto a la utilización de la autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación. Para ello se diseñaron dos cuestionarios, profesorado y estudiantes, a través de los cuales se recogieron las percepciones de 3.459 estudiantes y 424 profesores en siete universidades, iberoamericanas y españolas, pertenecientes a seis países. Como conclusión se evidencia, en primer lugar, un acuerdo sobre el escaso uso de modalidades participativas de evaluación en las universidades y, en segundo lugar, se resalta la necesidad de establecer procesos formativos, tanto para profesorado como para estudiantes, que incidan en el conocimiento y puesta en práctica de dichas modalidades con el fin de mejorar en los estudiantes un aprendizaje autónomo y estratégico.
- PublicationOpen AccessModelo explicativo del efecto de los enfoques de aprendizaje sobre el rendimiento y el papel modulador de la dedicación temporal(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) López-Aguado, Mercedes; Gutiérrez-Provecho, LourdesLa investigación previa pone de manifiesto cierta influencia de los enfoques de aprendizaje sobre el rendimiento, asociándose generalmente el enfoque profundo a aprendizajes de mayor calidad y el superficial a menores rendimientos. El objetivo de este estudio es profundizar en los mecanismos que intervienen en esta relación, analizando el papel modulador del tiempo de dedicación. Participan en un diseño de encuesta longitudinal de 15 semanas de duración 187 estudiantes universitarios. Los datos sobre los enfoques se recogen con el R-SPQ-2F en su versión española. Los resultados del análisis path confirman que los enfoques de aprendizaje influyen sobre el rendimiento. El enfoque superficial produce un efecto directo asociado a peores resultados y ambos influyen indirectamente a través de su efecto sobre los tiempos de dedicación. Se discute la importancia de estos resultados y la necesidad de seguir ahondando en las variables que modulan esta relación.