Revista de investigación sobre flamenco "La madrugá"
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Revista de investigación sobre flamenco "La madrugá" by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 160
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa taranta o malagueña de Fernando el de Triana(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Ortega Castejón, José FranciscoEn la discografía flamenca, particularmente la de los primeros años, se detectan algunas contradicciones en el etiquetado de ciertos cantes. Es el caso de la denominada taranta o malagueña de Fernando el de Triana, una modalidad flamenca a caballo entre dos mundos que, según épocas y artistas, ha sido catalogada de forma diversa. Nuestra intención es revisar algunas de sus versiones y conocer lo que críticos, estudiosos y aficionados han opinado sobre este cante.
- PublicationOpen AccessLola Cabello : una malagueña que triunfó en Barcelona (1920-1936)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Madridejos Mora, MontseBarcelona ha sido un polo de atracción constante durante el siglo XIX y XX para todo tipo de artistas, en especial, los flamencos. Las fuentes hemerográficas no dejan lugar a dudas de este particular El Dorado flamenco, con centenares de locales, espectáculos, público y artistas que dejaron huella en la ciudad condal. Lola Cabello fue una cantaora malagueña de origen y barcelonesa de adopción que se convirtió en una estrella del firmamento flamenco en los años 30 del siglo XX. Descubriremos sus inicios en Radio Barcelona con el guitarrista Rejón y sus incesantes actuaciones con Pepe Hurtado, gran guitarrista flamenco de concierto en multitud de teatros y cines de Barcelona. Desgraciadamente, murió joven, en el apogeo de su carrera artística, y ha sido olvidada por los aficionados. Este artículo es un pequeño homenaje a su memoria.
- PublicationOpen AccessMiguel Hernández y el flamenco(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Gelardo Navarro, JoséFederico García Lorca no fue el único poeta que tuvo una relación emocional e intelectual con el flamenco. El poeta alicantino Miguel Hernández también fue un amante del cante jondo. En este artículo se certifica esta relación.
- PublicationOpen AccessDe la Petenera del Mochuelo a la de Chacón y la Niña de los Peines(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Castro Buendía, GuillermoHasta la definitiva versión de la petenera grande a cargo de Don Antonio Chacón y la Niña de los Peines, el estilo ha venido sufriendo una evolución desde su aparición como documento sonoro en los cilindros de cera registrado entre otros por Antonio Pozo “El Mochuelo”. Los datos recogidos a través de los diversos escritos desde el siglo XIX, en una época en la que no existían aún medios de grabación sonora, nos sirven para situar un posible origen e influencias en el nacimiento del cante de la petenera antes de que fuera un estilo flamenco, pero hasta que aparece su versión definitiva más flamenca, quizás la de la Niña de los Peines, los documentos más fiables para seguir su evolución son los documentos sonoros en registros de cilindros y discos de 78 r.p.m. Este estudio pretende seguir, si no demostrar el nacimiento de la petenera grande a partir de las grabaciones que se conservan hasta ahora en la discografía flamenca, usando la herramienta de la transcripción musical y su posterior análisis para ello.
- PublicationOpen AccessCuerpo y anatomía como objetos de análisis en los estudios flamencos : justificación de una propuesta teórica y aplicación a un objetivo de estudio(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Carrión, José JuliánEl propósito de este artículo se basa en las oportunidades del concepto "cuerpo", desde sus dimensiones médica y social, para su analítico uso en los estudios flamencos interdisciplinares. "Cuerpo" es una categoría física y social, en la medida que se utiliza como la principal herramienta de los artistas flamencos, y también un concepto social, que tiene que ver con las construcciones sociales e históricas sobre las identidades.
- PublicationOpen AccessLa malagueñita, bailaora de tarantas(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Navarro García, José LuisEste artículo trata de Encarnación Hurtado la Malagueñita, la primera bailaora que interpretó una taranta.
- PublicationOpen AccessLa evolución de los toques flamencos : desde el fandango dieciochesco "por medio", hasta los toques mineros del siglo XX(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Torres Cortés, NorbertoEste trabajo de investigación, extraído de nuestra tesis doctoral, presenta la evolución de los toques flamencos, desde el toque “por medio” ligado al fandango dieciochesco y a la guitarra barroca, pasando por el toque “por arriba” de primera mitad del XIX relacionado con la guitarra clásico-romántica y “pre-flamenca”, el toque “por granaína y murciana” de segunda mitad del XIX en el contexto de guitarra clásica y flamenca y que prefigura el último toque, el de “Levante” o “tarantas”, con variantes como los toques “por minera” y “por rondeña”, elaborados todos ya durante la primera mitad del siglo XX. A modo de conclusión, destaca con una breve descripción el contexto actual y los lugares donde se cultiva especialmente este último toque hoy.
- PublicationOpen AccessAlgunas novedades en torno a la Cuenca(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Navarro García, José LuisEste artículo es una recopilación de noticias de prensa relacionadas con la bailaora flamenca Trinidad Cuenca.
- PublicationOpen AccessLa enseñanza de las palmas flamencas(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Utrilla Almagro, JerónimoEl aprendizaje de las palmas flamencas no ha contado hasta muy recientemente con la ayuda de maestros, escuelas o métodos para poder llevarse a cabo. Este aprendizaje se realizó siempre de manera intuitiva, vivencial y generalmente tras una larga trayectoria profesional en el cante o el baile por parte de los artistas flamencos. En este artículo ofrecemos una breve presentación de nuestro planteamiento didáctico y de cómo entendemos la interpretación de las palmas flamencas. Indicamos asimismo los elementos musicales clave para entender este acompañamiento rítmico característico de la música flamenca.
- PublicationOpen AccessEl nacimiento del baile por taranto(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Hidalgo Gómez, FranciscoA pesar de que han sido varias las voces que han reclamado para sí la autoría del baile por tarantos, todo parece indicar que fue creación de la genuina Carmen Amaya. En este artículo revisamos datos y fechas que, de manera tozuda, apuntan en esa dirección
- PublicationOpen AccessUna experiencia en enseñanza secundaria : estudio de las coplas flamencas desde un punto de vista interdisciplinar(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Cenizo Jimenez, JoséCada vez se habla más de la importancia de la Didáctica del flamenco, entendida aquí como su enseñanza en el ámbito escolar y académico desde una visión interdisciplinar. En asignaturas como Lengua, Literatura, Historia, Geografía, Religión, Filosofía, Música, etc., se pueden hacer muchas actividades. Aquí tratamos de dar ideas al respecto, sin agotar, naturalmente, todas las posibilidades.
- PublicationOpen AccessEl cante por cartageneras, un acercamiento a través de los textos y sus melodías características(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Fernández Riquelme, Pedro; Ortega Castejón, José FranciscoGracias a las grabaciones conocemos diferentes cantes que, por una u otra razón, han recibido la denominación de cartageneras. El objetivo de nuestro trabajo es ofrecer un amplio panorama de las diferentes modalidades de este estilo del flamenco, indagando sobre sus posibles orígenes y viendo cómo algunas de ellas han evolucionado hasta constituir los patrones melódicos que hoy día conocemos. Al tiempo que resaltamos las peculiaridades musicales que las distinguen, conoceremos muchas de las coplas con las que se han cantado, recogidas unas en cancioneros populares y procedentes otras de los numerosos registros sonoros que hemos analizado.
- PublicationOpen AccessEMFLA : hacia una educación musical y flamenca(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Perea Díaz, BenjamínLa escuela se encuentra a la cabeza en cuanto a la aplicación de nuevas metodologías en educación musical, sin embargo, omite o margina su aplicación al flamenco. Todo ello pese al continuo reconocimiento del flamenco por parte de la comunidad científica y diferentes administraciones como pieza fundamental de valor artístico, cultural y educativo. Quizás no falte mucho para que esto cambie, siendo ésta nuestra principal responsabilidad como educadores e investigadores del flamenco. Es aquí donde se sitúa EMFLA, una educación musical flamenca, la cual pretende dar respuesta a este vacío en la enseñanza del flamenco en la escuela y convertirse en un proyecto que aúne y oriente la formación musical de los más pequeños, especialmente en Andalucía.
- PublicationOpen AccessUna aproximación didáctica a los cantes de minas(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Martínez Delgado, Mª Eugenia; Ortega Castejón, José FranciscoTras analizar la presencia del flamenco en el currículum de Educación Secundaria de la Región de Murcia y repasar las características de los cantes de las minas, proponemos algunas actividades y materiales didácticos que, partiendo del folklore y trabajando las capacidades expresivas, permitan acercar a nuestros alumnos a esta manifestación musical.
- PublicationOpen AccessLa didáctica del flamenco : una aproximación a su historia y algunas propuestas de trabajo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) López Castro, MiguelLa aportación que voy a desarrollar en estas páginas recogerá distintos aspectos del tema. Por un lado me centraré en exponer dos orientaciones de la didáctica del flamenco, ya que hoy se usa el término didáctica tanto si nos referimos a la didáctica usada para enseñar el arte flamenco en cualquiera de sus tres facetas (cante, toque y baile) como para aludir a la inclusión del flamenco en las aulas en cualquiera de sus niveles educativos. Trataré primero, pues, de aclarar estos dos campos, proponiendo el segundo como el más idóneo para hacer que el flamenco se extienda a la mayoría de la población. Seguiré ofreciendo unas anotaciones sobre la historia reciente de las iniciativas que el profesorado ha desarrollado con el interés de incluir el flamenco en las aulas. No podían faltar algunas líneas para recoger cómo contempla la administración educativa el hecho de incluir el flamenco en las aulas y desde que niveles y áreas lo propone. Por último, me centraré en presentar de modo resumido cuáles han sido mis aportaciones, en los diferentes frentes en los que me he movido en los últimos 20 años, en cuanto a este tema: producción de materiales, cursos, coordinación de proyectos, etc. Me detendré especialmente en las unidades didácticas que he editado y que están a disposición del profesorado actualmente.
- PublicationOpen Access¿Se aprende flamenco en el sistema educativo andaluz?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Gutiérrez Mate, RubénEl presente trabajo quiere poner de manifiesto una situación que se ha venido produciendo en el sistema educativo andaluz que, sin pretender ser una fábrica de artistas flamencos, apuesta porque dicho arte sea conocido, valorado y respetado. No obstante, a veces surge la duda acerca de si verdaderamente se está impartiendo dicha materia.
- PublicationOpen AccessLos cantes sin guitarra en el flamenco : antecedentes musicales y modalidades(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Castro Buendía, GuillermoDentro del Flamenco, el grupo de cantes sin guitarra –tonás, martinetes, carcelera y debla– constituye uno de los grupos más singulares y de mayor personalidad. Poco estudiados, tienen claros antecedentes en cantos populares anteriores y hoy casi perdidos; como numerosos cantos de trabajos –trilla, siembra, siega–, romances, nanas y saetas antiguas. El estudio musical de estos cantos populares revela claras semejanzas en su estructura, forma estrófica y melodía con los flamencos.
- PublicationOpen AccessEl avisador malagueño (1849-1993) : “Dime con quien andas y te diré quién eres: Silverio, La Cuenca, Juan Breva, El Rojo y otras malas compañas”(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Gelardo Navarro, JoséA pesar de la actitud de la prensa, en ocasiones contraria, hacia el flamenco y su mundo, gracias a ella podemos conocer cómo fueron los primeros pasos de este arte, así como el nombre de muchos artistas de cuya existencia apenas teníamos datos. En esta ocasión, será el diario malacitano El Avisador Malagueño nuestro principal guía.
- PublicationOpen AccessEl flamenco en Barcelona : intentos de adaptación a la II República(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Madridejos Mora, MontseLos artistas flamencos que actuaron en Barcelona se amoldaron a los cambios políticos que se iban sucediendo durante la II República. Aunque parte de la bibliografía coloca al flamenco en el espacio propio de la derecha, las actividades flamencas durante los años treinta, con todos sus vaivenes políticos y sociales, estuvieron a menudo comprometidas con la ideología republicana. El ejemplo más claro de esta adaptación fue la creación de los fandangos republicanos, fandangos naturales con letras alusivas a la República, la mayoría de los cuales fueron grabados en compañías discográficas con sede en Barcelona y con artistas asíduos a la cartelera barcelonesa como Guerrita, Miguel Borrull, Manolo Bulerías, Pepe Hurtado, el Chato de las Ventas o el Gran Fanegas. De todos modos, el flamenco, como arte, no debe ser encajado en una determinada corriente política o ideológica.
- PublicationOpen AccessAcercamiento de la evolución del baile flamenco dentro del sistema educativo artístico español(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Heras Monastero, Barbara de lasNo será hasta el año 2007 cuando el baile flamenco sea considerado como una especialidad independiente en los planes de estudio de los conservatorios de danza, lo que quiere decir que, hasta entonces, ha dependido de la especialidad de Danza Española como una asignatura más. Por lo tanto, el análisis del tratamiento de las políticas educativas españolas sobre el baile flamenco hay que buscarlo en principio en la situación de la regulación de la danza de nuestro país.