Ingeniería
Permanent URI for this collection
Bienvenido a la colección de Tesis Doctorales de Ingeniería de la Universidad de Murcia.
Este portal está dirigido a los investigadores y profesores de la Universidad de Murcia con la finalidad de aumentar la visibilidad de sus tesis doctorales pertenecientes al ámbito de la Ingeniería.
News
Si es Ud. Investigador o Profesor de la UMU y desea que se integre su Tesis Doctoral en esta colección contacte con la siguiente dirección archivum@um.es
Browse
Browsing Ingeniería by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 158
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessUn sistema de navegación de alta integridad para vehículos en entornos desfavorables(2008-02-27T09:14:40Z) Toledo Moreo, Rafael; Zamora Izquierdo, Miguel Ángel; Gómez Skarmeta, Antonio Fernando; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ingeniería de la Información y las ComunicacionesAlgunas aplicaciones de carretera actuales, tales como los servicios de información al viajero, llamadas de emergencia automáticas, control de flotas o telepeaje eletrónico, requieren una solución de calidad al problema del posicionamiento de un vehículo terrestre, que funcione en cualquier entorno y a un coste razonable. Esta tesis presenta una solución a este problema, fusionando para ello la información procedente principalmente de sensores de navegación por satélite y sensores inerciales. Para ello emplea un nuevo filtro de fusion multisensorial IMM-EKF. El comportamiento del sistema ha sido analizado en entornos reales y controlados, y comparado con otras soluciones propuestas. Finalmente, su aplicabilidad al problema planteado ha sido verificada
- PublicationOpen AccessSistema basado en tecnologías del conocimiento para entornos de servicios web semánticos(2008-03-06T12:23:25Z) García Sánchez, Francisco; Martínez Béjar, Rodrigo; Valencia García, Rafael; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ingeniería de la Información y las ComunicacionesEn esta tesis se ha desarrollado un marco de trabajo que hace uso de las tecnologías de agentes y de Servicios Web Semánticos para la elaboración de aplicaciones que puedan tratar con el dinamismo de la Web, al tiempo que se pueden beneficiar de características como la autonomía, el aprendizaje y el razonamiento. Éste es el punto en que cobra relevancia la Ingeniería Ontológica. Las ontologías son los componentes que permiten que la comunicación entre agentes y Servicios Web, situados a distintos niveles de abstracción, se produzca de forma fluida y sin interpretaciones erróneas. La arquitectura del marco de trabajo desarrollado consta, fundamentalmente, de un entorno multi-agente, un conjunto de bases de conocimiento y diversas interfaces que permiten al sistema comunicarse, de forma efectiva, con las entidades externas identificadas, a saber, Servicios Web y proveedores de servicios, entidades (usuarios) consumidores de servicios, y desarrolladores
- PublicationOpen AccessUn entorno de integración de ontologías para el desarrollo de sistemas de gestión del conocimiento(2008-03-07T11:20:55Z) Fernández Breis, Jesualdo Tomás; Martín Rubio, Fernando; Martínez Béjar, Rodrigo; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ingeniería de la Información y las ComunicacionesEl desarrollo de sistemas que faciliten la gestión de conocimiento es un elemento estratégico para las organizaciones en la actualidad. La necesidad de encontrar soluciones para obtener el conocimiento necesario para construir este tipo de sistemas ha sido la motivación primordial para esta tesis doctoral. La solución propuesta se basa en la mejora de los procesos de integración del conocimiento explicito disponible. Con ello, el desarrollo de sistemas para la gestión de conocimiento seria más eficiente. Dicho objetivo se ha logrado a través de las siguientes actividades: Definición y formalización de un entorno para la integración de ontologias Diseño e implementación de una aplicación software para el desarrollo cooperativo de ontologias Validación de la metodologia de construcción de ontologias Evaluación de la calidad de las ontologias obtenidas a través de los procesos de integración Evaluación de la utilidad de los procesos de integración
- PublicationOpen AccessUn entorno para la extracción incremental de conocimiento desde texto en lenguaje natural(2008-03-11T08:16:45Z) Valencia García, Rafael; Fernández Breis, Jesualdo Tomás; Martínez Béjar, Rodrigo; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ingeniería de la Información y las ComunicacionesLa creciente necesidad de enriquecer la Web con grandes cantidades de ontologías que capturen el conocimiento del dominio ha generado multitud de estudios e investigaciones en metodologías para poder salvar el cuello de botella que supone la construcción manual de ontologías. Esta necesidad ha conducido a definir una nueva línea de investigación denominada Ontology Learning. La solución que proponemos en este trabajo se basa en el desarrollo de un nuevo entorno para extracción incremental de conocimiento desde texto en lenguaje natural. Se ha adoptado el punto de vista de la ingeniería ontológica, de modo que el conocimiento adquirido se representa por medio de ontologías. Este trabajo aporta un nuevo método para la construcción semiautomática de ontologías a partir de textos en lenguaje natural que no sólo se centra en la obtención de jerarquías de conceptos, sino que tiene en cuenta también un amplio conjunto de relaciones semánticas entre conceptos
- PublicationOpen AccessSistema basado en tecnologías de la web semántica para evaluación en entornos de e-learning(Universidad de Murcia, 2008-09-25) Castellanos Nieves, Dagoberto; Fernández Breis, Jesualdo Tomás; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Informática y SistemasEn este trabajo se presenta una metodología basada en tecnologías de representación, anotación y procesamiento semántico para la evaluación de preguntas abiertas o desarrollo en e-learning. Dicha metodología se fundamenta en la anotación semántica de los cursos, de las preguntas esperadas, y de las respuestas dadas a estas preguntas. Para ello, se emplean técnicas estándar de anotación semántica, y una metodología que evalúa el conocimiento que se almacena, para dar las calificaciones de las respuestas. La metodología fue evaluada en cursos reales y en modalidades de enseñanza diferentes, obteniendo resultados evaluados de forma satisfactoria con el empleo de métodos estadísticos. Además, se ha implementado la plataforma OeLE, que automatiza el empleo de la metodología. Abstract In this work, a methodology based on knowledge representation, semantic annotation and processing for the assessment of open questions in eLearning is presented. This methodology is based on the semantic annotation of courses, expected answers to the questions and the students’ answers to such questions. For this purpose, standard semantic annotation techniques are used, as well as a methodology that evaluates the knowledge stored for marking the answers. This methodology has been validated in real settings in both traditional and eLearning courses by using the OeLE platform, which implements it. The results were statistically analyzed, which satisfactory conclusions were obtained.
- PublicationOpen AccessArquitectura de descubrimiento de servicios en MANET basada en dispositivos de capacidades superiores liderando clusters(Universidad de Murcia, 2009-02-05) Wister Ovando, Miguel Antonio; Botía Blaya, Juan Antonio; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ingeniería de la Información y las ComunicacionesThis thesis introduces LIFT, a combination of a cluster-based approach with a cross-layer scheme in order to discover services in MANET. In this proposal, High Capability Devices (HCD) are differentiated from Limited Capability Devices (LCD). HCD are set up as the cluster leaders in each cluster so as to perform most of the service discovery activities. Thus, LIFT manages local traffic instead of global traffic. Consequently, messages, energy, computing processes, and bandwidth were reduced due to the optimum usage of network resources. In order to know if LIFT achieves its goal to minimize resources, we have compared LIFT with another well-known solution (AODV-SD) in terms of control message overhead, energy consumption, PDR, throughput, hop count average, NRL, end-to-end delay, and service acquisition time. After carrying out many trials and simulations, LIFT improved previous results in the area. Resumen: La tesis presenta a LIFT, una solución para descubrir servicios en MANET que combina un enfoque basado en cluster con un esquema cross-layer. En esta propuesta se diferencian los dispositivos de capacidades superiores (HCD) de los dispositivos de capacidades limitadas (LCD). Los HCD se establecen como líderes en cada cluster para ejecutar la mayoría de las actividades de descubrimiento de servicios. De esta forma, LIFT maneja tráfico local en vez de tráfico global. Por tanto, se reduce el consumo de mensajes, energía y cómputo al hacer uso óptimo de los recursos de la red. Para saber si LIFT logra el objetivo de minimizar recursos, lo hemos comparado contra otra solución (AODV-SD) en aspectos como sobrecarga de paquetes de control, consumo de energía, PDR, throughput, promedio de saltos, NRL, retardo extremo a extremo y tiempo de adquisición de servicios. Después de muchas pruebas y simulaciones, LIFT mejora resultados anteriores en este campo
- PublicationOpen AccessArquitectura de una Plataforma Telemática Integral para el Despliegue de Servicios Ubicuos en el Ámbito de los Sistemas Inteligentes de Transporte(Universidad de Murcia, 2009-05-29) Santa Lozano, José; Gómez Skarmeta, Antonio Fernando; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ingeniería de la Información y las Comunicaciones
- PublicationOpen AccessUna Propuesta de Gestión Integrada de Modelos y Requisitos en Líneas de Productos Software(Universidad de Murcia, 2010-02-09) Nicolás Ros, Joaquín; Toval Álvarez, José Ambrosio; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Informática y SistemasEn esta tesis doctoral se presenta una propuesta de Ingeniería de Requisitos (IR) para líneas de productos que integra modelos de análisis del dominio y requisitos en lenguaje natural: (1) se estudia la reutilización de requisitos textuales, definiendo un método de IR basado en reutilización de requisitos en lenguaje natural, denominado SIREN, validado en entornos industriales; se propone además una extensión de SIREN para desarrollo global de software, junto con un repositorio de amenazas y salvaguardas para la IR que se lleva a cabo en entornos globalizados; (2) se describe una evolución de SIREN con el objetivo de modelar el dominio de una línea de productos, los sistemas teleoperados para mantenimiento de cascos de buques; y (3) se plantea la integración de modelos de ingeniería del software con especificaciones de requisitos en lenguaje natural, en este orden, implicando la generación de requisitos textuales a partir de modelos. Abstract In this doctoral thesis an approach to requirements engineering (RE) for product lines integrating domain analysis models and natural language requirements is formulated: (1) the SIREN method is defined, an RE method based on natural language requirements reuse, which has been validated in industrial environments; furthermore, a method extending SIREN to the global software development is defined based on a risks and safeguards repository concerning RE when performed in distributed environments; (2) an evolution of SIREN is proposed with the intent of modeling the software product line of the teleoperated systems for ship hull maintenance; and (3) the interest of the generation of textual requirements starting from software engineering models is corroborated and a flattening correspondence is defined which maps the domain analysis models to natural language requirements.
- PublicationOpen AccessSistemas y entornos de pago para la adquisición de contenidos y servicios electrónicos en red(Universidad de Murcia, 2010-02-09) Ruiz Martínez, Antonio; Cánovas Reverte, Óscar; Gómez Skarmeta, Antonio Fernando; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ingeniería de la Información y las Comunicaciones
- PublicationOpen AccessEfficient and Scalable Cache Coherence for Many-Core Chip Multiprocessors(Universidad de Murcia, 2010-02-09) Ros Bardisa, Alberto; García Carrasco, José Manuel; Acacio Sánchez, Manuel Eugenio; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ingeniería de la Información y las ComunicacionesLa nueva tendencia para aumentar el rendimiento de los futuros computadores son los multiprocesadores en un solo chip (CMPs). Se espera que en un futuro cercano salgan al mercado CMPs con decenas de procesadores. Hoy en día, la mejor manera de mantener la coherencia de cache en estos sistemas es mediante los protocolos basados en directorio. Sin embargo, estos protocolos tienen dos grandes problemas: una gran sobrecarga de memoria y una alta latencia de los fallos de cache. Esta tesis se ha centrado en estos problemas claves para la eficiencia y escalabilidad del CMP. En primer lugar, se ha presentado una organización de directorios escalable. En segundo lugar, se han propuesto los protocolos de coherencia directa, que evitan la indirección al nodo home y, por tanto, reducen el tiempo de ejecución de las aplicaciones. Por último, se ha desarrollado una política de mapeo para caches compartidas pero físicamente distribuidas, que reduce la latencia de acceso y garantiza una distribución uniforme de los datos con el fin de reducir su tasa de fallos. Esto se traduce finalmente en un menor tiempo de ejecución para las aplicaciones. Abstract: Chip multiprocessors (CMPs) constitute the new trend for increasing the performance of future computers. In the near future, chips with tens of cores will become more popular. Nowadays, directory-based protocols constitute the best alternative to keep cache coherence in large-scale systems. Nevertheless, directory-based protocols have two important issues that prevent them from achieving better scalability: the directory memory overhead and the long cache miss latencies. This thesis focuses on these key issues. The first proposal is a scalable distributed directory organization that copes with the memory overhead of directory-based protocols. The second proposal presents the direct coherence protocols, which are aimed at avoiding the indirection problem of traditional directory-based protocols and, therefore, they improve applications' performance. Finally, a novel mapping policy for distributed caches is presented. This policy reduces the long access latency while lessening the number of off-chip accesses, leading to improvements in applications' execution time.
- PublicationOpen AccessFault-tolerant Cache Coherence Protocols for CMPs(Universidad de Murcia, 2010-02-09) Fernández Pascual, Ricardo; García Carrasco, José Manuel; Acacio Sánchez, Manuel Eugenio; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ingeniería y Tecnología de ComputadoresAbstract: We propose a way to deal with transient faults in the interconnection network of many-core CMPs that is different from the classic approach of building a fault-tolerant interconnection network. In particular, we provide fault tolerance mechanisms at the level of the cache coherence protocol so that it guarantees the correct execution of programs even when the underlying interconnection network does not deliver all messages correctly. This way, we can take advantage of the different meaning of each message to achieve fault tolerance with lower overhead than at the level of the interconnection network, which has to treat all messages alike with respect to reliability. We design several fault-tolerant cache coherence protocols using these techniques and evaluate them. This evaluation shows that, in absence of faults, our techniques do not increase significantly the execution time of the applications and their major cost is an increase in network traffic due to acknowledgment messages that ensure the reliable transference of ownership between coherence nodes, which are sent out of the critical path of cache misses. In addition, a system using our protocols degrades gracefully when transient faults actually happen and can support fault rates much higher than those expected in the real world with only a small performance degradation. Resumen: Se proponen una forma de tratar con los fallos transitorios en la red de interconexión de un CMP con gran número de núcleos que es diferente del enfoque clásico basado en construir una red de interconexión tolerante a fallos. En particular se proporcionan mecanismos de tolerancia a fallos al nivel del protocolo de coherencia. De esta forma, se puede aprovechar el conocimiento que el protocolo tiene sobre el significado de cada mensaje para obtener tolerancia a fallos con menor sobrecarga que en el nivel de red, que tiene que tratar todos los mensajes idénticamente. En la tesis se diseñan y evalúan varios protocolos de coherencia utilizando estas técnicas. Los resultados muestran que, cuando no hay fallos, nuestras técnicas no incrementan significativamente el tiempo de ejecución de las aplicaciones y su mayor coste es un incremento en el tráfico de red. Además, un sistema que use nuestros protocolos soporta tasas de fallos mucho mayores que las esperadas en circunstancias realistas y su rendimiento se degrada gradualmente cuando ocurren los fallos.
- PublicationOpen AccessDevelopment of distributed algorithms for data search and content distribution in structured peer-to-peer network(Universidad de Murcia, 2010-06-15) Pujol Ahulló, Jordi; García López, Pedro A.; Gómez Skarmeta, Antonio Fernando; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ingeniería de la Información y las ComunicacionesThis thesis defines a generic framework that allows building high level services, of both data search and content distribution, for structured peer-to-peer networks (SPN). We consider a twofold genericity: (i) Extensible framework for services and applications, with a dynamic deploy over other P2P systems; and (ii) generic and portable framework over most of the SPNs. Resumen: Esta tesis construye un marco de trabajo genérico que permite construir servicios de alto nivel, tanto de gestión de datos como de distribución de contenidos, para redes peer-to-peer estructradas (RPE). Consideramos que la genericidad proporcionada es doble: (i) Marco de trabajo extensible para servicios y aplicaciones, con un despliegue dinámico sobre diferentes sistemas peer-to-peer; (ii) Marco de trabajo genérico y portable de la mayoría de RPEs.
- PublicationOpen AccessElementos de semántica denotacional de lenguajes de programación con datos borrosos(Universidad de Murcia, 2010-09-09) Sánchez Álvarez, Daniel; Gómez Skarmeta, Antonio Fernando; Ingeniería de la Información y las ComunicacionesA fin de diseñar e implementar lenguajes de programación que tengan en cuenta el paradigma borroso modificaremos el lambda cálculo clásico, adjuntando a cada término un grado, y redefiniendo la beta-reducción, obteniendo que para que el nuevo cálculo verifique la propiedad de Church-Rosser la transmisión de los grados debe hacerse por medio de una función que sea una t-norma o s-conorma. Utilizando esta nueva herramienta diseñamos un lenguaje no determinista que satisface los requerimientos de la programación con datos borrosos. With the aim of designing and implementing programming languages that take into account the fuzzy paradigm we will modify the classical lambda calculus by adding a degree to each term and by redefining the b-reduction. Thus, for the new calculus to verify the Church-Rosser property, the degree computed with can be made through a function that is a t-norm or an s-conorm. With this new tool we design a nondeterminist language that satisfies fuzzy data
- PublicationOpen AccessRazonamiento espacial cualitativo con relaciones cardinales basado en problemas de satisfacción de restricciones y lógicas modales(Universidad de Murcia, 2010-12-20) Morales Nicolás, Antonio; Navarrete Sánchez, Isabel María; Sciavicco, Guido; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ingeniería de la Información y las ComunicacionesEl objetivo de esta tesis es proponer mejoras en modelos existentes de razonamiento espacial cualitativo con relaciones cardinales, y proponer nuevos modelos y técnicas de razonamiento utilizando algunos resultados previos del razonamiento temporal cualitativo. Los modelos propuestos se basan en dos formalismos muy utilizados para razonamiento cualitativo: los Problemas de Satisfacción de Restricciones y las Lógicas Modales. Abstract The main goal of this PhD Thesis is to propose improvements to existing models for qualitative spatial reasoning with cardinal direction relations, and to propose new models and reasoning techniques using some previous results from qualitative temporal reasoning. The proposed models are based on two widely used formalisms for Qualitative Reasoning: Constraint Satisfaction Problems and Modal Logics.
- PublicationOpen AccessMejora del rendimiento y reducción de consumo de los procesadores multinúcleo usando redes heterogéneas(Universidad de Murcia, 2011-03-16) Flores Gil, Antonio; Acacio Sánchez, Manuel Eugenio; Aragón Alcaraz, Juan Luis; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ingeniería de la Información y las ComunicacionesEn la presente Tesis se proponen soluciones para aliviar el alto coste, en rendimiento y consumo, de las comunicaciones intra-chip a través de los alambres globales. En concreto, se propone utilizar redes heterogéneas que permiten una mejor adaptación a las necesidades de los diferentes tipos de mensajes de coherencia. Nuestra primera propuesta consiste en dividir las respuestas con datos en un mensaje corto crítico, enviado usando enlaces de baja latencia, y un mensaje largo no crítico enviado usando enlaces de bajo consumo. La segunda propuesta utiliza la compresión de direcciones en el contexto de una red de interconexión heterogénea que permite la compresión de mayoría de los mensajes críticos en unos pocos bytes, siendo transmitidos usando enlaces de muy baja latencia. Finalmente, se explora el uso de la prebúsqueda por hardware para aliviar los problemas derivados de las altas latencias de los enlaces globales. Abstract: In this thesis we propose different ways to alleviate the high cost, in terms of performance and power consumption, of the intra-chip communications using global wires. In particular, we consider heterogeneous networks to obtain a better match between the network-on-chip and the needs of the different types of coherence messages. Our first contribution proposes the partitioning of reply messages with data into a short critical message, which is sent using low-latency links, as well as a long non-critical message sent using low-power links. The second contribution exploits the use of address compression in the context of a heterogeneous interconnect to allow most of the critical messages to be compressed in a few bytes and transmitted using very low latency links. Finally, we explore the use of heterogeneous networks in the context of hardware prefetching to alleviate the problems caused by high latencies of global links.
- PublicationOpen AccessDiseño de un sistema de control de acceso en redes heterogéneas con privacidad basado en Kerberos(Universidad de Murcia, 2011-07-11) Pereñíguez García, Fernando; Marín López, Rafael; Gómez Skarmeta, Antonio Fernando; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ingeniería de la Información y las ComunicacionesEsta tesis doctoral aborda el problema de la definición de movimientos rápidos sin interrupciones (seamless handoffs) en redes heterogéneas de próxima generación (NGNs) mediante definición de un proceso de distribución de claves seguro, que habilite un proceso de re-autenticación rápida a la vez que un acceso autenticado anónimo y que no se pueda trazar. Concretamente, el sistema de control de acceso desarrollado ofrece un conjunto de características que, hasta la fecha, no han confluido en una misma solución: (1) aplicable a las futuras redes NGN basadas en EAP; (2) reducción de la latencia introducida por el proceso de autenticación en entornos móviles, con independencia del tipo de handoff realizado por el usuario; (3) que el proceso cumpla fuertes requisitos de seguridad; (4) fácil despliegue en redes existentes; (5) compatibilidad con las actuales tecnologías estandarizadas; y (6) soporte de protección de privacidad del usuario. This PhD thesis deals with the problem of defining fast movements without interruptions (seamless handoffs) in the next generation of heterogeneous networks. This objective is achieved through a secure key distribution process, which enables a fast re-authentication process providing both user anonymity and untraceability. The developed access control system offers a set of features not covered so far by a single solution: (1) applicable for EAP-based NGNs; (2) reduction of the authentication latency in mobile environments irrespective of the type of handoff performed by the user; (3) provision of strong security properties; (4) easy deployment in current networks; (5) compatibility with current standardized technologies; and (6) user privacy support
- PublicationOpen AccessDiseño de Mecanismos de Grano Fino para la Gestión Eficiente de Consumo y Temperatura en Procesadores Multinúcleo. Efficient power and thermal management using fine-grain architectural approaches in multicores(Universidad de Murcia, 2011-09-30) Cebrián González, Juan Manuel; Aragón Alcaraz, Juan Luis; Kasiras, Stefanos; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ingeniería de la Información y las ComunicacionesEn la última década los ingenieros informáticos se han enfrentado a profundos cambios en el modo en que se diseñan y fabrican los microprocesadores. Los nuevos procesadores no solo deben ser más rápidos que los anteriores, también deben ser factibles en términos de energía y disipación térmica, sobre todo en dispositivos que trabajan con baterías. Los problemas relacionados con consumo y temperatura son muy comunes en estos procesadores. En esta Tesis analizamos el rendimiento, consumo energético y precisión de diferentes mecanismos de reducción de consumo y descubrimos que no son suficientemente buenos para adaptarse a un límite de consumo con una penalización de rendimiento razonable. Para solucionar este problema proponemos diversas técnicas a nivel de microarquitectura que combinan de manera dinámica varios mecanismos de reducción de consumo para obtener una aproximación al límite de consumo mucho más precisa con una penalización de rendimiento mínima
- PublicationOpen AccessDiseño, operación y modelización de procesos continuos biorreactor enzimático-módulo de membrana, aplicación a la eliminación de contaminantes fenólicos de efluentes industriales(2012-09-14) Barbosa Trillos, Dalje Sunith; Gómez Carrasco, José Luis; Máximo Martín, María Fuensanta; Facultad de QuímicaSe estudia eliminar 4 clorofenol de efluentes industriales, utilizando tres peroxidasas procedentes de soja (SBP), rábano (HRP) y alcachofa (AKPC), y seleccionando SBP como la mejor. Dicha peroxidasa se utiliza, tanto libre como inmovilizada, en diversas configuraciones de reactor continuo (reactor tanque y lecho fluidizado), concluyéndose que el reactor tanque continuo asociado con módulo de membrana y la enzima soluble es la configuración más adecuada. Adicionalmente, se plantea y resuelve un modelo de diseño para estos reactores, ajustándose con una desviación típica del orden del 2.92%. La SBP se aplica a la eliminación de otros clorofenoles y se establecen las eficacias relativas de eliminación de los mismos. La eliminación en continuo de mezclas de compuestos fenólicos muestra que la concentración de uno de ellos puede afectar a la eliminación del resto. Por último, se establece que los extractos crudos de raíces transformadas de nabo y tabaco wt podrían constituir una alternativa a las peroxidasas purificadas para el tratamiento de efluentes industriales que contengan compuestos fenólicos.The 4-chlorophenol removal from industrial effluents using three peroxidases extracted from soybean (SBP), horseradish (HRP) and artichoke (AKPC) is studied, showing that SBP is the best option. This one is tested under its soluble and immobilized forms using different reactor configurations (tank reactor and fluidized bed), concluding that the most suitable configuration corresponds to the continuous tank reactor associated in series with a membrane module and using the soluble enzyme. A design model is developed for the optimal configuration, obtaining a good fitting with a standard deviation of 2.92%. In addition, the relative efficiency of SBP for the removal of various chlorophenols is established. The removal of blends of different chlorophenols shows that the concentration of one compound can disturb the removal efficiency of the others. Finally, it is shown that crude extracts from turnip and tobacco wt hairy-roots could be an interesting alternative for the chlorophenols removal.
- PublicationOpen AccessAlgoritmos fiables y eficientes basados en enrutamiento geográfico para redes realistas de sensores inalámbricos = Reliable and efficient algorithms based on geographic routing for realistic wireless sensor networks(2012-10-19) Marín Pérez, Rafael; Ruiz Martínez, Pedro Miguel; Facultad de InformáticaEl enrutamiento geográfico (GR) ha emergido como la solución más eficiente y escalable para comunicaciones multisalto en redes de sensores inalámbricos (WSN). En GR, los nodos sensores toman las decisiones de enrutamiento en base a la posición de sus nodos vecinos a un salto. Sin embargo, recientes estudios han probado que los algoritmos GR son ineficaces en despliegues realistas de WSNs donde hay normalmente errores de comunicación, imprecisiones en las posiciones y ataques de enrutamiento. Esta tesis está enfocada en proporcionar algoritmos de enrutamiento fiables y eficientes para despliegues realistas de WSNs. Primero, se estudian los efectos de condiciones realistas en el rendimiento del enrutamiento geográfico para después proponer tres algoritmos mejorados que son capaces de tratar con los errores de comunicación, imprecisiones en las posiciones y ataques de enrutamiento. Para validar nuestras propuestas en comparación con los más relevantes algoritmos existentes, se emplea dos tipos de experimentos mediante simulaciones y una red de pruebas. Geographic Routing (GR) has emerged as the most efficient and scalable solution for multihop communication in Wireless Sensor Networks (WSN). In GR, sensor nodes take routing decisions employing the positions of their 1-hop neighbors. However, recent studies have proven that GR algorithms are ineffective in WSNs deployments where there are communications errors, positions inaccuracy and routing attacks. This thesis is focused on providing reliable and efficient routing algorithms for realistic WSNs. We study the effects of realistic conditions in the performance of geographic routing and propose three enhanced algorithms being able to deal with communications errors, positions inaccuracy and routing attacks. To validate our proposals in comparison with existing relevant GR algorithms, we employ two different approaches: simulation and testbed experiments. All results confirm that our three proposals outperform existing GR algorithms and provide reliable and efficient communication solutions for realistic WSNs deployments
- PublicationOpen AccessModelo formal de la capacidad de adaptación en sistemas de información ubicuos basados en inteligencia ambiental = Formal framework of the capacity of adaptation on information ubiquitous systems based on ambient intelligence(2012-10-29) García Valverde, María Teresa; Gómez Skarmeta, Antonio Fernando; Botía Blaya, Juan Antonio; Facultad de InformáticaEsta tesis presenta un marco genérico de la capacidad de adaptación en sistemas de información ubicuos basados en Inteligencia Ambiental (AmI). Este marco es capaz de cubrir todos los elementos necesarios en AmI, incluyendo un modelado de usuarios realista. Esto nos permite diseñar y testear escenarios de forma sencilla y económica. Como parte inherente a la adaptación en AmI, en esta tesis se afronta el problema de la localización de usuarios. Así, se presentan soluciones para entornos AmI que abordan el problema desde una fase inicial de diseño hasta el despliegue sobre escenarios reales. Estas soluciones resuelven el problema de la localización respetando la ubiquidad, transparencia y no intrusión requeridas por los sistemas AmI. Las contribuciones de esta tesis pueden ser integradas en nuestra vida diaria para la consecución de entornos inteligentes y ubicuos; siendo interesantes no sólo en el ámbito académico sino ofreciendo beneficios en una ámbito más industrial. This thesis presents a general framework of the capacity of adaptation on ubiquitous systems based on Ambient Intelligent (AmI). This framework is able to cover all the needed elements in AmI, including a realistic modelling of users. It allow us to design and test scenarios with an easy and low cost deployment. As inherent element of the adaptation in AmI, this thesis deals with the user location problem. Global solutions are presented for AmI environments, facing since the initial design to the final deployment over the real world. These solutions are able to solve the location problem preserving the AmI requirements about ubiquity, transparency and non-intrusiveness. The contributions of this thesis can be integrated as part of our lives for the realization of truly ubiquitous and intelligent environments. We believe that our results are not only interesting in an academic domain, they are suitable for a more practical domain.