Revista Española de Educación Médica Vol. 4 Nº 3 (2023)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Española de Educación Médica Vol. 4 Nº 3 (2023) by Issue Date
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessHabilidades Blandas: una respuesta para la mejora de la atención de profesionales de la salud(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Vargas, Rafael; Zaldivar Acosta, MarisaLa prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes y la obesidad está en aumento en Yucatán, México. Uno de los principales factores es el bajo índice de adherencia al tratamiento, el cual exige que los profesionales de la salud estén altamente capacitados para hacer frente a este reto. Entre las exigencias en la formación del personal sanitario se encuentra como principal característica el desarrollo de habilidades blandas o soft skills, las cuales no son estimadas en el proceso de enseñanza formal, sino que se dan a través de la experiencia. Las soft skills son educables y permiten que los profesionales ofrezcan un servicio integral que sea centrado en la atención del paciente y su contexto. Las soft skills como la empatía, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo harán posible que el profesional de salud detecte las áreas de oportunidad en donde se puede intervenir para mejorar la adherencia al tratamiento y que ésta se traduzca en la mejora de la salud del paciente
- PublicationOpen AccessDiseño de un novedoso modelo de bajo costo para el entrenamiento de habilidades en el paso de catéteres venosos centrales, con guía ecográfica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Fernandes Pineda, Monica; Uribe Gómez, Amadeus; Matta Cortés, LorenaExisten múltiples modelos de simulación para el entrenamiento y mejoría de habilidadestécnicas en paso de catéteres venosos centrales, con guía ecográfica. Sin embargo, debido al altocosto de diversos dispositivos se requieren diseños de bajo costo para facilitar la capacitación de losresidentes en especialidad médico-quirúrgicas. En este trabajo, proponemos un modelo desimulación para la formación de residentes en la colocación de un catéter venoso central guiado porultrasonido. Se diseñó un modelo tisular a partir de cauchos siliconados de base de platino conestructura tubular central. Además, se llevaron a cabo sesiones educativas para que losparticipantes utilizaran los modelos con ultrasonido. Se realizó una encuesta anónima antes ydespués del entrenamiento para evaluar la experiencia. Se evaluaron 20 residentes de medicinainterna, la mayoría tenía poca experiencia en el paso de catéteres venosos (55% habían realizado de0 a 5 procedimientos). Solo el 20% había usado ultrasonido en algún momento, y solo el 10% lohabía usado en todos los procedimientos. La autopercepción sobre el paso de catéteres guiados por ultrasonido mejoró significativamente después de la intervención, con un aumento promedio de1.67 puntos en una escala del 1 al 5 (P < 0.0002). Hemos desarrollado un modelo de simulación debajo costo, sin estrés asociado y sin riesgo en su aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimiento y mejorar las habilidades técnicas en el paso de catéteres venosos en residentes en formación
- PublicationOpen AccessRevisión bibliográfica de los métodos de evaluación de la entrevista clínica en ciencias de la salud(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) García Quintana, Marlene; López Mendoza, Yesenia; Álamo Arce, Daniel David; García Rodríguez, Irene; Etopa Bitata, María del Pilar; Medina Ramírez, Raquel IrinaLa entrevista clínica se considera de gran importancia en la educación de los profesionales de la salud para que estos posean las habilidades necesarias para afrontar con éxito la relación terapeuta-paciente. Los objetivos de esta revisión bibliográfica exploratoria consisten en averiguar si, en la literatura actual, existen métodos de evaluación de forma escrita que permitan medir la entrevista clínica en Fisioterapia y en otras carreras de Ciencias de la Salud como Medicina o Enfermería. Y como segundo objetivo, si coinciden los métodos de evaluación utilizados en cada una de ellas, observando, además, la posible existencia o no desigualdades entre las mismas. Se revisó la información existente en los buscadores PubMed, Cochrane, PEDro, Google Académico o ScienceDirect, entre otros. Se utilizaron estudios realizados entre los años 2000 y 2020. Finalmente se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión mediante la Declaración PRISMA. Se encontraron un total de 9 trabajos que expresan la existencia de cuestionarios o escalas en las titulaciones anteriormente referidas (Medicina, Enfermería y Fisioterapia) y nos permiten ver las diferencias entre unos métodos y otros. Además, la escala PRISMA aporta información de calidad que nos permite observar las similitudes y diferencias en cuanto al contenido de los artículos. Existe evidencia disponible en las distintas disciplinas y en todas ellas existe una coincidencia en cuanto a los cuestionarios o escalas utilizados. Se necesita mayor investigación futura en este campo, sobre todo en Fisioterapia
- PublicationOpen AccessLos sinónimos universales del habla de Habermas en la relación médico – paciente(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Torres Belma, AlbertoEn las Ciencias Sociales, es conocido el aporte del Sociólogo alemán Jürgen Habermas en el ámbito de la acción comunicativa, en donde básicamente se concibe la comunicación como aquel componente que crea significados y realidades. En dicho proceso es fundamental la intersubjetividad como condición para el entendimiento (1). Dicha acción se enmarca, entonces, en la teoría de la acción comunicativa, cuyo postulado es que la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y en lo sagrado a la potencia del signo lingüístico. En la interacción deben estar involucrados al menos dos sujetos que establezcan una conversación en la que puedan entenderse (2). Por ello, es relevante que dentro de la formación de un/a médico/a se enfaticen los aspectos comunicativos entendiendo el vínculo que se establecerá con los pacientes, con lo cual nos remitimos a los Sinónimos Universales del Habla de Habermas. Estos son entendidos como los requisitos mínimos para que una comunicación sea efectiva, a partir de 4componentes: inteligibilidad, que implica entender lo que el interlocutor comunica; verdad, que remite a una realidad objetiva, lo que involucra el manejo de datos y posesión de ciertos conocimientos; rectitud, es decir, actuar de acuerdo a un contexto normativo; y veracidad, que consiste en ser sincero en la comunicación (en otras palabras, decir la verdad). Su carácter de universales se atribuye en la medida en que son adecuados en cualquier lengua (3)
- PublicationOpen AccessIdeación suicida y depresión en estudiantes de medicina enla pandemia(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Guillén López, Otto Barnaby; Toscano Pacheco, Gloria AndreaHemos leído con sumo interés el estudio de García-Abajo et al quienes encontraronque 31,5% de estudiantes de medicina tenían posible depresión y un 17,3% de ideaciónsuicida en Madrid (España) en 2021 (1). Esto es algo preocupante, pero no es reciente. EnAlicante (España) ya se había reportado que el 60,9% de estudiantes presentabandepresión probable en el 2019 (2), lo cual muestra que la prevalencia de depresión enestudiantes de medicina podía ser ya elevada desde la época pre-pandemia de la COVID-19. Similares datos han sido descritos en una gran muestra de más de 5000 estudiantes deMedicina de toda España (3)
- PublicationOpen AccessExamen integrador de pediatría (EIP). Presentación de una experiencia(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Rodriguez, Maria Belen; Lomez, Julia; Rigou, Sofía; Torterola, Pilar; Rojas, Sonia; Fortini Cabarcos, Nicolás; Christian Maria Elias, Costa; Yulitta, Horacio; Pascual, CarolinaLa evaluación del aprendizaje es parte fundamental del sistema de residencias médica se incluye aspectos teóricos, prácticos y desempeño académico. Se diseñó una herramienta de evaluación formativa con el propósito de evaluar la aplicación de los conocimientos teóricos y orientar el proceso de aprendizaje en cada sede de formación pediátrica según sus fortalezas y debilidades. El examen consistió en una prueba de selección múltiple compuesta por 100 preguntasen el que participaron 72 residentes. El 58% de los participantes lograron el punto de corte establecido. Este examen nos brindó información acerca de cuáles son las áreas en las que los residentes enfrentaron mayores dificultades. Podría ser una herramienta complementaria para mejorar continuamente los aspectos teóricos del programa de formación de la residencia y contribuir con una atención pediátrica de calidad.
- PublicationOpen AccessInteligencia artificial y heridas: avances, limitaciones y perspectivas en la educación médica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Sánchez Martínez, Diego Andrés; Saenz López, José David; Vega Santana, Davinson; Diaz Chaker, WilliamDesde que John McCarthy describió el concepto de inteligencia artificial (IA) hace más de 60años, su aplicación en el campo de la medicina ha sido ampliamente pronosticada (1). La IA, especialmente el aprendizaje automático ó Machine learning (ML), ha encontrado aplicaciones en diversas especialidades médicas, incluyendo diferentes ramas de la cirugía, incluyendo: oftalmología, dermatología y cardiología (2). En este contexto, las otras ramas de la medicina también han experimentado un creciente interés en el uso de la IA para la predicción de patologíasy la interpretación automatizada de imágenes médicas (3-4)
- PublicationOpen AccessA ChatGPT Prompt for Writing Case-Based Multiple-ChoiceQuestions(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Selim Kiyak, Yavuzhe significant challenge faced by medical schools is the effortful process of writing a highquantity of high-quality case-based multiple-choice questions (MCQs) to assess the higher-orderskills of medical students. The demand for a high volume of MCQs in education has led to thedevelopment of Automatic Item Generation (AIG), specifically template-based AIG, whichinvolves creating cognitive and item models by subject matter experts to generate hundreds ofMCQs at once using software. It demonstrated significant success in various languages and evenbeing incorporated into national medical licensure exams. However, this method still heavilydepends on the efforts of subject matter experts. This paper introduces a detailed ChatGPT promptfor quickly generating case-based MCQs and provides important research questions for futureexploration into ChatGPT's potential in generating items, signaling the beginning of the artificialintelligence era in medical education, encouraging health professions education researchers todelve deeper into its potential.
- PublicationOpen AccessSíndrome de Burnout en estudiantes de odontología durante el regreso a la presencialidad(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Moya Rivera, Patricia; Rudloff Sepúlveda, Diva; Tello Alarcón, Gonzalo; Ponce Ibáñez, NicolásIntroducción: El Burnout estudiantil surge de la suposición de que los universitarios se encuentran estresados y abrumados académicamente. Esta situación puede verse exacerbada por la presencia de un plan de estudio con contenidos más complejos que requiere mayor tiempo de estudio, y de atención al paciente, lo que combinado con el retorno a la presencialidad post pandemia crean un escenario propicio para el desarrollo de este síndrome. Objetivos. Describir la prevalencia desíndrome de Burnout en estudiantes de odontología de una universidad chilena durante el regreso a la presencialidad. Métodos: Estudio transversal en estudiantes de odontología quienes previo consentimiento informado, respondieron el cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey(MBI-HSS) vía Google Forms. El instrumento cuenta con 22 ítems en forma de afirmaciones sobre sentimientos y actitudes de los estudiantes en su quehacer académico. Se registró la presencia deBurnout y las subescalas “Agotamiento Emocional”, “Despersonalización” y “Realización Personal”por sexo y nivel académico. Para establecer diferencias, se utilizó prueba estadística Chi2 en software STATA 14.0. Estudio aprobado por el Comité Ético Científico de la universidad. Resultados: Participaron 121 estudiantes, 71,9% mujeres y 67,7% del nivel clínico. Un 32,2%presenta Burnout, mayor en mujeres (74,4 %) y nivel clínico (69,2%). Un 74,4% clasifica en nivel alto para la subescala “Agotamiento Emocional”, mayor en mujeres (p= 0,026) y nivel académico no clínico (p=0,527). En “Despersonalización” predomina el nivel en hombres y en el nivel clínico, en cambio para la “Realización Personal” el nivel bajo está presente en ambos sexos y niveles académicos. Conclusión. Alrededor de un tercio de los estudiantes mostraron Burnout y obtuvieron puntuaciones altas en la subescala “Agotamiento Emocional”. La detección temprana del síndrome puede ser una oportunidad para una intervención temprana y evitar dificultades académicas al regresar a lo presencial.
- PublicationOpen AccessTrasplante Renal: formación quirúrgica durante la residencia de urología en el Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Choca Firpo, María Eugenia; Montaña, Emmanuel; Martínez, Levin; Vilche, SofíaObjetivo: Describir la actividad quirúrgica correspondiente a la cirugía del receptor deun residente de urología durante la rotación de trasplante renal en el Hospital de Clínicas,Montevideo Uruguay, en el período abril 2023 a julio 2023.Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Las principales variables de interés sonnúmero de cirugías realizadas, tipo de reimplante ureteral y tiempo operatorio. Los datos fueronrecabados del registro realizado en el programa de descripciones operatorias de la institución yanalizados en Excel versión 2019. Resultados: En un período de cuatro meses, el residente realizóun total de 16 cirugías de receptor. Se realizaron sólo mediante dos técnicas quirúrgicas dereimplante ureteral; Lich-Gregoir y Taguchi. En la totalidad de las intervenciones el residente tuvoel rol de cirujano. En un 25% (n=4) de las intervenciones se realizó la técnica Lich-Gregoir y en un75% (n=12) la técnica Taguchi. La media del tiempo operatorio fue de 95.12 minutos con un desvíoestándar de 23.42 minutos en general. Conclusión: La rotación por trasplante renal durante la formación del residente de urología en Uruguay le permite adquirir destrezas quirúrgicas, no sólo aplicables en la cirugía de trasplante renal. Durante la rotación por trasplante renal, el residente de urología en Uruguay alcanza a realizar el 10% de los implantes ureterales sugerido por la Asociación Española de Urología (AEU) para su formación. El manejo multidisciplinario de los pacientes en conjunto a cirugía vascular y nefrología es fundamental en la formación del residente
- PublicationOpen AccessNew methodological strategy for online teaching-learning with “Digital Capsules(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Tiscornia, Caterina; Santelices, Lucíantroduction: In the recent pandemic scenario, achieving learning outcomes for institutions ofhigher education in health sciences has become a great challenge. The forced shift from face-to-face to distance learning has generated the need to adapt the existing traditional pedagogicaldesigns.Objective: To describe an online teaching-learning methodological strategy that incorporatesdigital capsules and the level of satisfaction of students taking Basic Nutrition I of the Nutritionand Dietetics program during the year 2021.Methods: Cross-sectional study of descriptive scope circumscribed under a mixed methodologicaldesign. The sample was purposive. The methodological design of the didactic strategy was basedon the model of Pozo C. et al, Hepp P and Santelices L. et al. The digital capsules included digitalanimation. Descriptive statistics were used to analyze the results.Results: An online methodological strategy for working in health sciences careers with twolearning spaces is described and the steps that could be taken to implement it are described. 94%of the students positively perceived its incorporation as a useful resource for their learning.Conclusions: The strategy works because students perceive that it facilitates their understanding,helps them retain information and apply it. However, it is necessary to review its structurebecause it does not favor the application of exercises involving mathematical procedures. Theneed arises to deepen experimental studies to gather more evidence
- PublicationOpen AccessPercepción de los Estudiantes de Medicina en España sobre el Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Cantalapiedra Asúnsolo, Diego; Piñel Pérez, Carlos SantiagoAntecedentes: El cambio climático aumenta exponencialmente de magnitud e importancia y afecta a la salud humana de diferentes maneras. Se han realizado algunos estudios en otros países tratando de ver el nivel de conocimiento y concienciación sobre el cambio climático que poseen los estudiantes de medicina. Hasta donde sabemos, no se ha realizado un estudio de dichas características en España. Objetivos: Mediante este estudió se pretendió evaluar los conocimientos y percepciones previas de los estudiantes de medicina sobre el impacto del cambio climático en la salud, así como su deseo de abordarlo dentro del programa del Grado en Medicina. Métodos: Se realizó el estudio transversal, basado en la aplicación de un cuestionario a estudiantes de 4º, 5º y 6º de Medicina. Se les envió un cuestionario de carácter anónimo formado por 24preguntas. Resultados: Participaron un total de 87 alumnos de 90 encuestados. El 90,5% de losestudiantes indicó que el cambio climático era algo negativo y el 85% indicó que tenía un impacto negativo sobre la salud humana. El 72,4% indicó su deseo por abordar temas sobre éste durante la carrera. Conclusiones: La mayoría de los participantes estaban concienciados sobre la importancia que tiene el cambio climático, conocen su gravedad, así como sus causas y consecuencias. Además, el 72,4% de ellos, mostró su deseo por abordar temas sobre cómo el cambio climático puede afectara la salud humana durante la carrera de medicina.
- PublicationOpen AccessProyección de patología de salud mental en estudiantes de Medicina y su relación con la docencia y pandemia porCOVID-19(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) García Abajo, José Miguel; Guadalajara, Hector; Pérez López, Pablo; López Fernández, Olatz; Baca García, EnriqueIntroducción: Existe una alta prevalencia de patologías de salud mental (SM) en estudiantes de medicina. Es posible que la pandemia del COVID-19 los haya incrementado, afectando el ámbito personal y académico. Objetivos: Analizar la SM, el impacto de la COVID-19,los cambios en la percepción del entorno educativo y del internado clínico en relación con las psicopatologías y el seguimiento por parte de Atención Primaria (AP) y del Centro de Psicología Aplicada (CPA) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Métodos: Se utilizó la aplicaciónMeMind para recolectar las variables sociodemográficas, el tamizaje y las respuestas a los cuestionarios de ambiente educativo y prácticas clínicas de 201 estudiantes de medicina de la UAM (14,6%). Resultados: 44% tienen bajo bienestar; 31,5%, posible depresión; 31,7%, posible ansiedad; 55,2%, riesgo de adicción; 17,3%, ideación suicida; el 8,1% posible psicosis y el 15,1%consumo de psicofármacos. El 16,2% lleva seguimiento por AP/SM y un 2% por el CPA. El bajo bienestar y el riesgo de depresión son más altos en los primeros cursos y disminuyen en el sextoaño. Sin embargo, el consumo de psicotrópicos aumenta durante la carrera. Con respecto a la pandemia, el bajo bienestar, la posible ansiedad y la depresión se asocian con problemas individuales (p. ej., pérdida económica, personal). La docencia en línea parece haber impactado negativamente en el entorno educativo y el internado clínico y, por tanto, en el bienestar y la depresión. Conclusiones: la pandemia ha afectado a la salud mental, al entorno educativo y al internado clínico de los estudiantes de medicina de la UAM
- PublicationOpen AccessEstrategias educativas para la tolerancia a la incertidumbre en estudiantes y profesionales sanitarios: Revisión sistemática.(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, ) Infante Guedes, Aday; Quintana Montesdeoca, María del Pino; Etopa Bitata, María del Pilar; Álamo Arce, Daniel DavidEn las últimas décadas, el interés por la tolerancia a la incertidumbre (TI) en los profesionales de la salud ha ido en aumento. Una pobre capacidad de tolerar la incertidumbre se ha relacionado con mayores niveles de estrés y más probabilidades de padecer síndrome de burnout. Sin embargo, la TI no es considerada explícitamente en los currículos de las profesiones sanitarias siendo relegada su presencia al currículo oculto. Se hace necesario conocer que estrategias educativas pueden ser de utilidad al docente para abordar la TI en los futuros profesionales. La presente revisión tiene como objetivo identificar dichas estrategias educativas y cuál es su efectividad. Se realizó una búsqueda en las bases de datos “Pubmed”, “Scopus” y Cinahl” y tras aplicar un proceso de cribado, se seleccionaron 7 artículos que fueron analizados finalmente. Los resultados han identificado 3 modelos de estrategias educativas: “estrategias basadas en pensamiento visual”, “estrategias basadas en interacción con animales” y “estrategias educativas convencionales”. Concluimos destacando, por un lado, que ninguna estrategia ha mostrado mayor eficacia frente al resto y, por otro lado, la TI ha sido estudiada, fundamentalmente en el colectivo médico. Es importante que en un futuro se realicen investigaciones de mayor calidad y orientadas a todas las profesiones sanitarias.