REG : revista de estudios globales. Análisis histórico y cambio social 2022, V. 2 N. 3
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing REG : revista de estudios globales. Análisis histórico y cambio social 2022, V. 2 N. 3 by Issue Date
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa crisis sistémica y la crisis planetaria a la luz de la tasa decreciente de ganancia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Soriano Clemente, CarlesEl presente trabajo analiza la relación entre las crisis económicas recurrentes, la crisis sistémica capitalista y la crisis planetaria desde el telón de fondo de la teoría del valor por el trabajo y de la articulación de las leyes deterministas que conforman esta teoría. El análisis se vertebra alrededor de la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia como límite intrínseco de la reproducción de capital del que se deriva el potencial límite absoluto de la crisis planetaria, entendida como crisis de habitabilidad sin precedentes en la historia de la Tierra. El trabajo incide en las razones de índole epistemológico que subyacen en la incomprensión por la economía burguesa y buena parte del marxismo de la perspectiva transversal y abarcadora de los fenómenos económicos y naturales que Marx plantea. Para ello se revisan las principales críticas a la teoría de las crisis de Marx y al rol de la ley de la tendencia decreciente de ganancia posteriores a la crisis del 2007-2008.
- PublicationOpen AccessAndré Gunder Frank: «Unidad en la Diversidad» del Desarrollo del Subdesarrollo al Sistema Mundo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Kay, CristóbalEl propósito de este artículo es realizar una revisión crítica de la obra de André Gunder Frank. Esta no es una tarea fácil dada la prolífica y controvertida naturaleza de su producción científica. Gunder Frank fue tanto un creador de paradigmas como un rompedor. Es uno de los fundadores intelectuales de la teoría contemporánea del Sistema Mundo. A él se deben algunas expresiones memorables tales como «desarrollo del subdesarrollo» y «Re-Oriente». De hecho, estos dos conceptos suponen dos fases diferenciadas de su trayectoria intelectual. Una primera fase está caracterizada por sus trabajos sobre la teoría de la dependencia y sus primeras aproximaciones para entender la teoría del sistema mundo en líneas generales con los planteamientos de Samir Amin, Giovanni Arrighi e Immanuel Wallerstein. Una segunda fase se distingue por lo que Frank considera la interpretación «eurocéntrica» de la teoría del sistema mundo de Wallerstein, aunque no exclusivamente, así como por una autocrítica de sus trabajos precedentes. Mientras algunos de los análisis y afirmaciones de Frank han demostrado ser incorrectas, sus obras han sido una inspiración para toda una nueva generación de académicos, intelectuales y activistas, algunos de los cuales proporcionaron la evidencia empírica necesaria y el rigor teórico de las que carecía algunas partes del trabajo de Gunder Frank. Sin duda este pensador destacó por ofrecer amplias perspectivas estructurales, formular preguntas inimaginables, y explorar interrelaciones hasta ahora inconcebibles.
- PublicationOpen AccessInflación, Economía de Mercado y Guerra de Clases(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Wolff, Richard D.Richard D. Wolff realiza una caustica y sólida crítica contra la perspectiva convencional que presenta la inflación como un fenómeno natural del ajuste de la ley universal de la oferta y de la demanda. Nada más lejos de la realidad, detrás de la reciente subida de precios hay una guerra de clases y una economía dislocada de mercado a cuyos mandos de control se encuentra una minoría elitaria que pretende exprimir aún más a una ciudadanía hundida por la deuda y el ascenso meteórico de los tipos de interés. Wolff ofrece, además, una serie de alternativas políticas antiinflacionarias que en el pasado estadounidense contuvieron la inflación y el aumento de la desigualdad.
- PublicationOpen AccessSociología Global : Hacia un Paradigma Alternativo desde el Sur(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Munck, RonaldoEn el proyecto para (re)construir una sociología global no hay un paradigma acordado, ni siquiera una comprensión compartida de las principales cuestiones que se-rían necesarias para lograr un nuevo modelo robusto y creíble. Lo que intentaré aquí es únicamente clarificar los términos del debate para determinar cómo deberíamos perseguir con convicción la búsqueda de este paradigma alternativo. En primer lugar, abordo la «gran cuestión» de una sociología global basada en los supuestos de la teoría de la globalización que, en general, adolece de economismo desde mi punto de vista. Posteriormente, presento una perspectiva postcolonial que plantea una división fundamental entre el Sur y el Norte global, una iniciativa que encuentro marcada por un cierto culturalismo. Adicionalmente, ofrezco elementos para un enfoque alternativo hacia un nuevo modelo basado en una comprensión de la complejidad, el desarrollo desigual y las políticas de escala. Una breve digresión latinoamericana al final del artículo tiene el propósito de realizar una aportación al debate general sobre una nueva sociología global que podría desarrollarse a través de una perspectiva crítica desde el Sur y un enfoque en la economía política cultural.
- PublicationOpen AccessMetamorfosis Sistémica en el siglo XXI(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) García Martínez, José MaríaEn el siglo XXI, el proceso de desarrollo capitalista está atravesando por importantes transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales. En el presen-te artículo se realiza una breve síntesis de algunos factores relevantes relacionados con estas transformaciones políticas, analizando el nuevo campo de batalla político entre el nacionalismo enfrentado a la globalización y la corriente política progresista surgida en el siglo XXI, reflexionando sobre el papel que juegan los tradicionales movimientos socialistas y de izquierda en el espacio público de la política abierto por las nuevas condiciones de la globalización contemporánea y las severas consecuencias de la política neoliberal extendida por todo el mundo desde finales del siglo XX.
- PublicationOpen AccessLos ensayos de actualización del marxismo y el peligro de justificar una tecnocracia autoritaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Mansilla, H. C. F.El texto muestra los factores centrales que animan los intentos cíclicos de renovar el marxismo, que también en América Latina han tenido representantes notables. En general estos intentos prosiguen la senda iniciada por Georg Lukács, quien separó el núcleo metodológico del marxismo de los resultados concretos a que llegan los análisis marxistas. El núcleo siempre es válido y verdadero, mientras que los resultados específicos pueden contener errores que no afectan la calidad esencial del marxismo. El peligro reside en legitimar a los intelectuales que dominan el método marxista, quienes pueden constituir una élite política y tecnocrática que estaría blindada contra toda crítica.
- PublicationOpen AccessEl «Populist Zeitgeist» : un acercamiento a Cas Mudde y la Derecha Radical Populista(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Fernández-Vilas, EnriqueEl presente artículo supone una aproximación al auge de la ultraderecha global y los populismos de derecha radical, con especial hincapié en Europa a partir de la última obra traducida al castellano de Cas Mudde, La ultraderecha hoy (2021), publicado originalmente como The Far Right Today (2019). Se analiza, en primer lugar, la diferencia taxonómica marcada por Mudde entre extrema derecha y derecha radical populista. Asimismo, se identifican los períodos de auge de la ultraderecha, centrándonos en la cuarta ola (desde los 2000); su ideología, principales propuestas y particularidades con respecto a sus antecesores. Finalmente, se esbozan una serie de reflexiones acerca de las Doce Tesis.