REG : revista de estudios globales. Análisis histórico y cambio social
Permanent URI for this community
Browse
Browsing REG : revista de estudios globales. Análisis histórico y cambio social by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 71
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLas Causas Históricas y Contemporáneas de la «Migración de Supervivencia». Desde el Triángulo Norte de Centroamérica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) North, Liisa LukariDurante la última media década se han producido salidas masivas de refugiados procedentes del Triángulo Norte de América Central, es decir, de El Salvador, Guatemala y Honduras. Dichas salidas surgen de una serie de procesos históricos perversos, que se refuerzan mutuamente: la implementación profundamente defectuosa de acuerdos de paz igualmente defectuosos que puso fin a las guerras civiles de la región en la década de 1990; la búsqueda de la privatización neoliberal y las políticas económicas «amigables al mercado» que socavan el avance hacia una paz social sostenible; los acuerdos comerciales que infligieron un gran daño a la agricultura campesina; la búsqueda de inversión extranjera en sectores extractivos que desplazaron a pueblos rurales e indígenas y las políticas de las principales instituciones internacionales y del gobierno de Estados Unidos en particular, que profundizaron todas estas tendencias perversas que dejaron a la gente sin medios de vida. Las bandas criminales y la violencia vinculadas al narcotráfico son manifestaciones de estos procesos subyacentes que expulsan a las personas de la región en oleadas de «migración de supervivencia» forzada.
- PublicationOpen AccessHacia el Siglo más Caluroso y el Cambio de Época(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Therborn, GöranEl siglo XXI será el siglo más caluroso en miles de años, y el paisaje social del mundo es volcánico. La política global y las relaciones sociales estarán dominadas por dos temas:la crisis climática y la rivalidad entre Estados Unidos y China.Este artículo analiza los efectos dela «pandemia de desigualdad»de Covid-19; efectos que han debilitadoalgunas fuerzas y han fortalecidootras. También profundizaenlos contextos y perspecti-vas de la crisis climática y en el conflicto entre las dos superpotencias.Lasrespuestasgubernamentalesa la pandemia pusieron fin al régimen global del neoliberalismo y la globalización de mercado sin fisuras, acontecimientossucedidos por el conflicto geopolítico y la movilización interna de las grandes potencias.Es probable que las pro-fundas transformaciones tecnológicas y sociales necesarias para hacer frente a la crisis climática sigan en manos de la política,como de costumbre, con resultados confusospero difícilmente apocalípticos.El contexto histórico del conflicto entre Estados Unidos y China suponeel principio del fin de medio milenio de dominación del mundo Occidental, por una dinastía de estados desde Portugal hasta Estados Unidos.El ascenso de China como superpotencia económica y tecnológica abre una tercera fase del declive del imperio Occidental, después dela descolonización y el retroceso de los intentos fallidos de occidentalizar el mundo no Occidental tras la victoria de la Guerra Fría. El fin del imperio Occidental probablemente llegará en este siglo, salvo que una guerra nuclear modifique el curso de los acontecimientos de forma abrupta; en cualquier caso, las previsiones de futuro constituyen siempreuna pregunta abierta.
- PublicationOpen AccessCrisis del Capitalismo Global o, Fin du Globe?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Carrillo García, GermánEn este ensayo he intentado contribuir al fecundo debate sobre la crisis del capitalismo global. La tesis desarrollada se fundamenta en una sucesión de acontecimientos históricos, convergentes y orgánicamente dependientes. La crisis del capitalismo keynesiano de la Segunda Posguerra confluyó–y contribuyó a profundizar–con la crisis del desarrollismo en América Latina y en el continente africano. El auge de la contrarrevolución neoliberal liderada por Thatcher-Reagan, junto a sus discípulos europeos de la Tercera Vía, convergió con el derrumbamiento del Imperio Soviético y el extraordinario ascenso de la China posmaoísta. Durante la era de Deng Xiaoping iniciada en 1978,en el país asiático se desarrolló un capitalismo de Estado que dos décadas después, bajo un control políticamente comunista, se había transformado en un régimen socialista con características chinas y afinidades neoliberales. Las consecuencias de este nuevo orden mundial se analizan en la segunda parte del ensayo como problemas centrales del siglo XXI: la desigualdad existencial global de una ciudadanía sometida por la lógica del capital ficticio a una implacable servidumbre por deudas; la erosión de la política pública; la explotación laboral expresada simultáneamente en las economías posindustriales y en el Sur global a través de la destrucción no tan creativa de las cadenas de valor y otras formas vinculadas a la expansión de la gig economy y al tecnoutopismo del silicio; así como la alteración antropogénica de la biodiversidad terrestre sin precedentes en el registro histórico.
- PublicationOpen Access¿Puede Perdudar el Capitalismo Global?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Robinson, William I.El período comprendido entre 2008 y la tercera década del siglo XXI se caracteriza por una crisis prolongada para el capitalismo global, tanto estructural como política, que se ha visto agravada por la pandemia del coronavirus. La era de la globaliza-ción ha supuesto una transformación radical en curso en las modalidades de producción y apropiación de plusvalía. Existe una imparable concentración y centralización extrema del capital a escala global en los conglomerados financieros que a su vez actúan para en-trelazar toda la masa del capital global. Ahora el sistema está experimentando una nueva ronda de reestructuración y transformación basada en una digitalización mucho más avanzada de toda la economía y la sociedad global. Los agentes del capitalismo global están intentando adquirir para el sistema una nueva oportunidad de reproduccióna través de esta reestructuración digital y mediante la reforma que algunos entre la élite global están defendiendo frente a las presiones masivas desde abajo. Másallá de la coordinación de políticas transnacionales entre estados, el poder estructural que la clase capitalista transnacional puede ejercer desde arriba sobre aquellos socavará la reforma a menos que haya una contramovilización masiva del poder desde abajo. Si alguna reforma reguladora o redistributiva llega a concretarse, la reestructuración puede, dependiendo de la correlaciónde fuerzas sociales y de clase, desencadenar una nueva ronda de expansión productiva que atenúe la crisis. Sin embargo, a largo plazo, sin una reforma más profunda que la que se vislumbra actualmente en el horizonte, es díficil observar cómo el capitalismo global podría continuar reproduciéndose.
- PublicationOpen AccessPresentación(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Cerdá Mondéjar, Carmen M.; Carrillo García, Germán
- PublicationOpen AccessEl Sistema de Estados Internacional después del Neoliberalismo : Europa entre la Democracia Nacional y la Centralización Supranacional(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Streeck, WolfgangEn 1945 Karl Polanyi esbozó una visión de un sistema estatal global en tiempos de paz con una economía política en la que los países pequeños podrían ser soberanos y democráticos. Este ensayo ofrece una perspectiva histórica y comparativa entre el pasado y el presente a la luz del pensamiento polanyiano. Se presta especial atención a la historia de la Unión Europea, que tras el fin del comunismo se convirtió en unpilar del proyecto neoliberal y culminó con la restauración de un patrón oro internacional bajo la Unión Monetaria.Durante la crisis de 2008 el avance del neoliberalismo se enfrentó, no obstante, a la resistencia «populista»,a la austeridad y al cambio de gobernanza del nivel nacional al supranacional. El artículo explora las perspectivas de los intentos actuales de reemplazar la «Europa social»y las narrativas economicistas trickle-down, ydela formación de superestados europeos, que han perdido toda credibilidad, poruna historia sobre un ejército europeo como condición necesaria para una defensa exitosa del European way of life.
- PublicationOpen AccessEditorial(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Carrillo García, Germán; Cerdá Mondéjar, Carmen M.
- PublicationOpen AccessLa crisis sistémica y la crisis planetaria a la luz de la tasa decreciente de ganancia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Soriano Clemente, CarlesEl presente trabajo analiza la relación entre las crisis económicas recurrentes, la crisis sistémica capitalista y la crisis planetaria desde el telón de fondo de la teoría del valor por el trabajo y de la articulación de las leyes deterministas que conforman esta teoría. El análisis se vertebra alrededor de la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia como límite intrínseco de la reproducción de capital del que se deriva el potencial límite absoluto de la crisis planetaria, entendida como crisis de habitabilidad sin precedentes en la historia de la Tierra. El trabajo incide en las razones de índole epistemológico que subyacen en la incomprensión por la economía burguesa y buena parte del marxismo de la perspectiva transversal y abarcadora de los fenómenos económicos y naturales que Marx plantea. Para ello se revisan las principales críticas a la teoría de las crisis de Marx y al rol de la ley de la tendencia decreciente de ganancia posteriores a la crisis del 2007-2008.
- PublicationOpen AccessLas contradicciones del capitalismo del siglo XXI(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Roberts, MichaelEn este artículo, Michael Roberts analiza las contradicciones económicas, ambientales y geopolíticas inherentes al sistema capitalista desde una perspectiva histórica y comparativa. Según el economista, la Larga Depresión en la que se encuentra sumergida la economía mundial desde hace décadas puede terminar asumiendo diversas formas (recesiones, revolución tecnológica, cambios en el ciclo económico), o mediante una acción política que reemplace conscientemente la formación social capitalista. Sin embargo, las turbulencias del mundo actual también podrían, como en el pasado imperialista que precedió a la Primera Guerra Mundial, terminar en una destrucción menos creativa a través de la guerra. En cualquier caso, la amenaza global del cambio climático, si no se revierten las tendencias actuales, podría incluso acabar con la vida tal como la conocemos.
- PublicationOpen AccessAcumulación de capital, intercambio desigual y territorio en América Latina(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Pradilla Cobos, Emilio; Márquez López, LisettEn las formaciones económico-sociales concretas de la región que hoy conocemos como América Latina, el desarrollo territorial ha sido desigual a lo largo de su historia, determinado por los procesos de transformación de sus estructuras societarias caracterizadas por la heterogeneidad. Desde la conquista y colonización por los imperios ibéricos, la región ha seguido el proceso de la acumulación de capital a escala mundial en una situación de subordinación a las potencias hegemónicas en cada período. En este artículo, parte de un trabajo mayor en elaboración, se lleva a cabo un análisis histórico somero y una reflexión teórica sobre las determinaciones de esta desigualdad por las relaciones de producción, circulación, intercambio y distribución social, ellas también desiguales y contradictorias, partiendo del supuesto de que el desarrollo del capitalismo en la región ha tenido un proceso especificado por esta heterogeneidad estructural, por lo que no basta para su análisis la aplicación de las leyes generales de la acumulación de capital en su forma teórica abstracta, o en su particularidad en las naciones más avanzadas.
- PublicationOpen AccessAndré Gunder Frank: «Unidad en la Diversidad» del Desarrollo del Subdesarrollo al Sistema Mundo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Kay, CristóbalEl propósito de este artículo es realizar una revisión crítica de la obra de André Gunder Frank. Esta no es una tarea fácil dada la prolífica y controvertida naturaleza de su producción científica. Gunder Frank fue tanto un creador de paradigmas como un rompedor. Es uno de los fundadores intelectuales de la teoría contemporánea del Sistema Mundo. A él se deben algunas expresiones memorables tales como «desarrollo del subdesarrollo» y «Re-Oriente». De hecho, estos dos conceptos suponen dos fases diferenciadas de su trayectoria intelectual. Una primera fase está caracterizada por sus trabajos sobre la teoría de la dependencia y sus primeras aproximaciones para entender la teoría del sistema mundo en líneas generales con los planteamientos de Samir Amin, Giovanni Arrighi e Immanuel Wallerstein. Una segunda fase se distingue por lo que Frank considera la interpretación «eurocéntrica» de la teoría del sistema mundo de Wallerstein, aunque no exclusivamente, así como por una autocrítica de sus trabajos precedentes. Mientras algunos de los análisis y afirmaciones de Frank han demostrado ser incorrectas, sus obras han sido una inspiración para toda una nueva generación de académicos, intelectuales y activistas, algunos de los cuales proporcionaron la evidencia empírica necesaria y el rigor teórico de las que carecía algunas partes del trabajo de Gunder Frank. Sin duda este pensador destacó por ofrecer amplias perspectivas estructurales, formular preguntas inimaginables, y explorar interrelaciones hasta ahora inconcebibles.
- PublicationOpen Access20 Puntos clave para entender la mortífera decadencia del capitalismo(2022) Piqueras Infante, AndrésEn este artículo se analizan las tendencias autodestructivas del capitalis-mo así como sus consecuencias y los desórdenes mundiales de su decadencia. Piqueras realiza una detallada exposición de los factores perturbadores más relevantes de este fenómeno: desde la caída de la tasa de ganancia, el descenso de la productividad o el agotamiento irracional de los recursos naturales, hasta la acumulación bélica de capital, el último desplazamiento de un sistema visiblemente agotado.
- PublicationOpen AccessIntercambio desigual en la era de los monopolios generalizados(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Delgado Wise, RaúlEl objetivo de este artículo es analizar el surgimiento de una nueva división internacional del trabajo en la era de los monopolios. En una primera etapa, este proceso involucra mano de obra poco cualificada asociada al desmantelamiento del aparato productivo en los países de la periferia y su rearticulación con las grandes potencias imperialistas a través del mecanismo de las cadenas globales de valor. En una segunda fase, se produce una reestructuración de la mano de obra altamente cualificada relacionada con actividades intensivas en conocimiento y con los sistemas de innovación, con Silicon Valley a la cabeza. Esta nueva división internacional del trabajo, reconfigura las relaciones de poder y de dependencia entre el Norte y el Sur global, o centro-periferia, produciendo como consecuencia nuevas y extremas modalidades de intercambio desigual dentro y entre diferentes países y macrorregiones del sistema capitalista mundial.
- PublicationOpen AccessEl «Populist Zeitgeist» : un acercamiento a Cas Mudde y la Derecha Radical Populista(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Fernández-Vilas, EnriqueEl presente artículo supone una aproximación al auge de la ultraderecha global y los populismos de derecha radical, con especial hincapié en Europa a partir de la última obra traducida al castellano de Cas Mudde, La ultraderecha hoy (2021), publicado originalmente como The Far Right Today (2019). Se analiza, en primer lugar, la diferencia taxonómica marcada por Mudde entre extrema derecha y derecha radical populista. Asimismo, se identifican los períodos de auge de la ultraderecha, centrándonos en la cuarta ola (desde los 2000); su ideología, principales propuestas y particularidades con respecto a sus antecesores. Finalmente, se esbozan una serie de reflexiones acerca de las Doce Tesis.
- PublicationOpen AccessLos ensayos de actualización del marxismo y el peligro de justificar una tecnocracia autoritaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Mansilla, H. C. F.El texto muestra los factores centrales que animan los intentos cíclicos de renovar el marxismo, que también en América Latina han tenido representantes notables. En general estos intentos prosiguen la senda iniciada por Georg Lukács, quien separó el núcleo metodológico del marxismo de los resultados concretos a que llegan los análisis marxistas. El núcleo siempre es válido y verdadero, mientras que los resultados específicos pueden contener errores que no afectan la calidad esencial del marxismo. El peligro reside en legitimar a los intelectuales que dominan el método marxista, quienes pueden constituir una élite política y tecnocrática que estaría blindada contra toda crítica.
- PublicationOpen AccessInflación, Economía de Mercado y Guerra de Clases(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Wolff, Richard D.Richard D. Wolff realiza una caustica y sólida crítica contra la perspectiva convencional que presenta la inflación como un fenómeno natural del ajuste de la ley universal de la oferta y de la demanda. Nada más lejos de la realidad, detrás de la reciente subida de precios hay una guerra de clases y una economía dislocada de mercado a cuyos mandos de control se encuentra una minoría elitaria que pretende exprimir aún más a una ciudadanía hundida por la deuda y el ascenso meteórico de los tipos de interés. Wolff ofrece, además, una serie de alternativas políticas antiinflacionarias que en el pasado estadounidense contuvieron la inflación y el aumento de la desigualdad.
- PublicationOpen AccessLa crisis global es una crisis de civilización : una perspectiva de ecología política(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Toledo, Víctor M.Inspirado en las corrientes intelectuales de la ecología política, este ensayo pretende arrojar luz sobre la crisis del mundo contemporáneo. Las ciencias sociales, o la ciencia a secas, requieren una profunda y urgente renovación con el fin de poner de relieve las estructuras hegemónicas del conocimiento; los estudios sobreespecializados, tan comunes en las últimas décadas, apenas son capaces de capturar fragmentos o pedazos de la realidad pasando por alto o ignorando las relaciones de poder políticas estrechamente vinculadas con el mundo que pretenden estudiar. Es evidente que se requiere una transformación radical en todos los ámbitos de la vida social y el primer paso es aceptar que no estamos ante un simple cambio económico, tecnológico o cultural, sino ante una transformación de la civilización humana.
- PublicationOpen AccessSociología Global : Hacia un Paradigma Alternativo desde el Sur(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Munck, RonaldoEn el proyecto para (re)construir una sociología global no hay un paradigma acordado, ni siquiera una comprensión compartida de las principales cuestiones que se-rían necesarias para lograr un nuevo modelo robusto y creíble. Lo que intentaré aquí es únicamente clarificar los términos del debate para determinar cómo deberíamos perseguir con convicción la búsqueda de este paradigma alternativo. En primer lugar, abordo la «gran cuestión» de una sociología global basada en los supuestos de la teoría de la globalización que, en general, adolece de economismo desde mi punto de vista. Posteriormente, presento una perspectiva postcolonial que plantea una división fundamental entre el Sur y el Norte global, una iniciativa que encuentro marcada por un cierto culturalismo. Adicionalmente, ofrezco elementos para un enfoque alternativo hacia un nuevo modelo basado en una comprensión de la complejidad, el desarrollo desigual y las políticas de escala. Una breve digresión latinoamericana al final del artículo tiene el propósito de realizar una aportación al debate general sobre una nueva sociología global que podría desarrollarse a través de una perspectiva crítica desde el Sur y un enfoque en la economía política cultural.
- PublicationOpen AccessMetamorfosis Sistémica en el siglo XXI(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) García Martínez, José MaríaEn el siglo XXI, el proceso de desarrollo capitalista está atravesando por importantes transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales. En el presen-te artículo se realiza una breve síntesis de algunos factores relevantes relacionados con estas transformaciones políticas, analizando el nuevo campo de batalla político entre el nacionalismo enfrentado a la globalización y la corriente política progresista surgida en el siglo XXI, reflexionando sobre el papel que juegan los tradicionales movimientos socialistas y de izquierda en el espacio público de la política abierto por las nuevas condiciones de la globalización contemporánea y las severas consecuencias de la política neoliberal extendida por todo el mundo desde finales del siglo XX.
- PublicationOpen AccessLa teoría política de la Derecha Radical(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Antón-Mellón, Joan; Seijo Boado, IsmaelEl presente artículo tiene como objetivo explicitar la teoría política de la derecha radical contemporánea. Para ello, se estudiarán sus ideas-fuerza y cómo han sido teóricamente conceptualizada por sus referentes culturales. En primer lugar, se sitúa a la derecha radical dentro del marco de la ultraderecha, entendiendo sus diferencias con la extrema derecha y mostrando su heterogeneidad interna. Después, se atienden a los referentes culturales que han configurado la teoría política de la derecha radical, concretamente a cuatro corrientes: la Nueva Derecha Europea (ND) de Benoist y Faye (como principal matriz ideológica de la derecha radical), el neotradicionalismo de Evola y Dugin, la alt-right de Bannon y el conservadurismo radicalizado de Scruton y Olavo de Carvalho. Finalmente, se describe la teoría política de la derecha radical marcada por un diagnóstico decadentista de la sociedad, unos objetivos etnonacionalistas y unos medios metapolíticos y reformistas.