Educatio siglo XXI Vol. 36, Nº 3 (2018)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educatio siglo XXI Vol. 36, Nº 3 (2018) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl perfil del docente competente de Humanidades y Ciencias Sociales en el bachillerato mexicano desde la perspectiva del alumno(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) López Rodríguez, ErikaEn este trabajo se presenta el perfil que deben tener los docentes de Bachillerato en el área de Humanidades y Ciencias Sociales conforme las inquietudes expresadas por los estudiantes de una escuela pública vespertina del Poniente de Mérida. Se elaboró un instrumento en escala Likert con 48 ítems que midió doce competencias obtenidas de los trabajos de connotados investigadores y de la literatura oficial mexicana que sirvió como referente. El cuestionario empleado para esta investigación fue piloteado y validado por jueces, en su confiabilidad reportó 0.94 de alfa de Crombach. Cada vez se torna necesario crear perfiles para puestos laborales, como es el caso de la docencia, a fin de crear parámetros observables de actuación profesional. En lo perfiles se detallan las dimensiones de actuación y los descriptores que dictaminan el modus operandi del quehacer áulico. En el modelo por competencias estos perfiles señalan las actitudes, habilidades y conocimientos que son deseables en un docente. Estos perfiles dan la pauta para hacer una adecuada evaluación de la docencia. Los resultados se analizaron a través del software estadístico SPSS v.21, mediante frecuencias y porcentajes y comparación de medias. En la interpretación se discriminó en favor de los polos positivos que implicaban la elección racional del alumno de la competencia docente. Se encontró que todas las competencias fueron importantes, mas no todos los descriptores resultaron del agrado de los alumnos. Al final se presenta un listado con las competencias mejor evaluadas: preparación académica, comunicación asertiva, liderazgo, evaluación y ecología educativa.
- PublicationOpen AccessLa evaluación de la Resolución de Problemas de Matemáticas de profesores de Secundaria en Colombia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Cárdenas Lizarazo, Janeth Amparo; Blanco Nieto, Lorenzo JesúsPresentamos los resultados de una investigación sobre la evaluación de la resolución de problemas de matemáticas (RPM) que llevan a cabo los profesores de secundaria en Bogotá (Colombia). Los resultados se obtuvieron a través de la triangulación de los análisis estadísticos sobre las respuestas dadas por profesores a un cuestionario de elaboración propia y del análisis de contenido realizado sobre los instrumentos de evaluación y las intervenciones en los grupos de discusión en los que participaron algunos de estos profesores. Por lo tanto, la investigación utiliza herramientas de tipo cuantitativo y cualitativo. La triangulación se hizo a partir de las categorías comunes o afines entre los diferentes instrumentos de investigación y nos permitió acercarnos a las prácticas de evaluación de los profesores cuando decían que evalúan la RPM. Resultado de ello concluimos que existe cierto inmovilismo e inseguridad por parte del profesorado de Matemáticas al abordar la RPM y su evaluación en el aula justificada por el desconocimiento sobre este contenido y sobre otros instrumentos de evaluación que sean económicos y a la falta de materiales. Esta investigación forma parte de un proyecto de investigación más amplio (MEC18D502), del que derivó una tesis doctoral (Cárdenas, 2014).
- PublicationOpen AccessAlumnado con enfermedades poco frecuentes y escuela inclusiva / Monzón, J., Aróstegui, I. y Ozerinjauregi, N.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Monge López, Carlos
- PublicationOpen AccessGuía para el análisis de problemas y toma de decisiones / Olaz Capitán, Angel(Universidad de Murcia, 2018) Pérez Ríos, Clara
- PublicationOpen AccessResolución de problemas y regulación del aprendizaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Deulofeu Piquet, Jordi; Vilallonga Pons, JoanaEl desarrollo de la resolución de problemas en el aula presenta múltiples facetas, una de las cuales se refiere a la evaluación y particularmente al uso de instrumentos evaluativos que contribuyan a la mejora del aprendizaje y que sirvan al propio resolutor para reflexionar sobre sus producciones y su manera de proceder. En este artículo se muestra como el uso de una base de orientación para la resolución de problemas puede constituir efectivamente una ayuda cuando los alumnos resuelven problemas. En particular se analiza la relación entre el número de acciones de la base de orientación que cada uno de los alumnos ha tomado en consideración al resolver un problema y sus soluciones al problema. La existencia de dicha relación permite considerar la base de orientación como un andamiaje educativo para la resolución de problemas.
- PublicationOpen AccessLas emociones experimentadas por los participantes en una competición matemática de resolución de problema(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Amado, Nélia; Carreira, SusanaLas emociones aún son insuficientemente investigadas cuando se estudia la experiencia de los jóvenes estudiantes, principalmente en el que concierne a las emociones positivas que implican en la actividad de resolución de problemas. Por otro lado, hay muchos estudios que se relacionan con las dificultades, la ansiedad, la resistencia y la pasividad, a menudo asociadas con el fracaso en las matemáticas. La investigación ha mostrado que la actividad matemática no puede verse estrictamente cognoscitiva y libre de emociones; en el contrario, el sistema afectivo juega un rol central en el aprendizaje de las matemáticas. En este artículo, presentamos resultados de un proyecto de investigación llevado a cabo en el contexto empírico de las competiciones matemáticas inclusivas que se realizan a través de Internet: SUB12 y SUB14. Se presentan y analizan datos de un cuestionario a los participantes, entrevistas abiertas y correos electrónicos intercambiados durante las competiciones. Las conclusiones del estudio señalan que los estudiantes experimentan fuertes emociones positivas, a saber, entusiasmo, alegría, disfrute, orgullo y felicidad, asociadas a un desempeño exitoso en la resolución de problemas matemáticos, como era de esperar. Los resultados también muestran que las emociones negativas frente a la dificultad y el fracaso tienden a ser emociones suaves que parecen ser transitorias y se convierten en emociones positivas. Explicamos estos resultados en función de las características específicas del entorno cultural de estos concursos, es decir, fomentando la búsqueda de ayuda, proporcionando comentarios positivos y dando a los participantes la oportunidad de mejorar.
- PublicationOpen AccessConocimientos matemáticos de futuros maestros en resolución de problemas de 6.o de primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Nortes Checa, AndrésPara comprobar el nivel de conocimientos matemáticos en resolución de problemas de los estudiantes del Grado de Maestro de Primaria, se aplica a una muestra de 174 estudiantes diez cuestiones de la prueba de Evaluación final de 6.o Educación de Primaria del curso 2015/16, agrupadas en dos unidades de evaluación. Contestaron estudiantes de 2.o, 3.o y 4.o de la Universidad de Murcia y los resultados indican que uno de cada tres estudiantes participantes no supera ninguna de las dos unidades de evaluación y que en 2.o (primer curso con matemáticas) una de las unidades no la supera el 50%. Del total de participantes, tres de cada veinte estudiantes contestan bien a todas las cuestiones y por sexo no existen diferencias significativas en los resultados. La mayor dificultad la encuentran los estudiantes en la equivalencia entre fracción, decimal y porcentaje, en donde tan solo uno de cada cuatro estudiantes contesta correctamente.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la competencia narrativa en español / Martín Sánchez, M. T.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) González García, María
- PublicationOpen AccessEl desarrollo de competencias investigativas en la formación de estudiantes de la UNED de Costa Rica mediante la metodología Lean Startup(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Ávalos Dávila, Carolina; Sevillano García, María LuisaSe realiza un análisis de los planteamientos del método Lean Startup para ser usados en la creación de una metodología de aprendizaje orientada al desarrollo de competencias investigativas en la formación de estudiantes de la UNED de Costa Rica. Aspecto a reforzar como recomendación de instancias superiores universitarias, desde la formación del estudiantado costarricense. Para ello, se analizan y contrastan investigaciones desarrolladas en el tema de Lean Startup por expertos estadounidenses y europeos sobre experiencias logradas y su aplicación en la docencia. Resaltamos, que las competencias em prendedoras logradas al trabajar con la metodología Lean Startup, incorporan el desarrollo de acciones investigativas que deberían estar presentes en la formación de investigación del estudiantado de la UNED y simultáneamente, se relacionan con las competencias básicas que todo estudiante debe tener en investigación desde planteamientos de Cuevas y Rocha (2011) y Davison & Palermo (2015). Consideramos que se forman estudiantes con actitudes emprendedoras al usar los planteamientos del método Lean Startup desde sus tres pasos: crear-medir-aprender, siendo posible además, el desarrollo intrínseco de competencias investigativas como resultado de una formación emprendedora. Esto nos informa, de la efectividad de adecuar el método Lean Startup al campo de la docencia, con el interés de formar futuros profesionales desde una metodología de aprendizaje enfocada al desarrollo de actitudes emprendedoras, siendo coadyuvantes en una formación de competencias investigativas desde el inicio de su carrera universitaria en la UNED.
- PublicationOpen AccessPresentación: Resolución de problemas matemáticos: Tecnologías Digitales, Procesos Cognitivos y Metacognitivos y Formación de Profesores de Matemáticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Camacho Machín, Matías; Santos Trigo, Manuel; Nortes Martínez-Artero, Rosa
- PublicationOpen AccessLa resolución de problemas como estrategia de desarrollo profesional docente: tensiones que se generan en el profesor(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Perdomo Díaz, Josefa; Rojas, Cristóbal; Felmer, Patricio LuisLos programas de desarrollo profesional docente tienen como objetivo generar cambios en los profesores, en sus conocimientos, sus creencias o sus prácticas. Para que esos cambios se produzcan, la experiencia vivida en el programa de desarrollo profesional debe provocar que el profesor se cuestione aspectos relacionados con su profesión. En este artículo presentamos una estrategia de desarrollo profesional para profesores de matemática de todos los niveles educativos, centrada en el uso de la resolución de problemas, y mostramos un análisis de las tensiones que este tipo de estrategia provoca en los profesores participantes. Para ello se realiza el estudio de un caso, correspondiente a un taller denominado RPAula, realizado en Chile, con profesores de educación básica. Los resultados muestran que la participación en este taller provoca tensiones relacionadas con las expectativas que los profesores tienen hacia sus estudiantes, sus creencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje y sus modelos de enseñanza de la matemática.
- PublicationOpen AccessDidáctica artística y medioambiental: la estampación de materias vegetales como recurso educativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Villalba Gómez, José VíctorEn esta investigación se muestra un proyecto interdisciplinar que enlaza competencias, valores y contenidos a partir de la unión de enseñanzas artísticas y medioambientales. El objetivo principal es crear un método didáctico basado en la interacción del arte con espacios naturales destacados, teniendo el grabado, el color y las materias naturales como principales vehículos técnicos del proceso de enseñanza aprendizaje. Estas materias, tales como hojas, tallos e incluso frutos, no suelen ser aprovechadas por los agricultores o por los responsables de mantener en buenas condiciones las zonas medioambientales protegidas. El contexto se sitúa en la formación universitaria y plantea un discurso de innovación unificando los conceptos de educación artística y educación ambiental a través de una educación transversal para trabajar diferentes áreas del currículo. La línea de trabajo está denominada “planificaciones artísticas ecológicas”. Todo ello enfocado para alumnos del Grado de Educación Primaria, futuros maestros, que a través de salidas de campo y experimentación en el aula con técnicas grafico-plásticas de grabado como el monotipo, llevan a cabo un método de construcción y relación de elementos del lenguaje visual y plástico con materiales extraídos del propio entorno natural, sin alteraciones del mismo. En dicho trabajo, se analizan los contenidos y el proceso como estrategias instrumentales de la competencia artística que han de adquirir los alumnos para su futura labor docente. Los resultados del experimento se reflejan en forma de vivencias y creación de composiciones plásticas muy diversas, construidas individualmente, pero realizadas al unísono por todos los participantes en un clima de diálogo entre los integrantes y el propio entorno. Finalmente, en pleno contacto con la naturaleza, los hallazgos plásticos y curriculares son tratados en una asamblea con los trabajos expuestos.
- PublicationOpen AccessExperimentar con TIC en la formación inicial de profesores(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Lopes, Natália; Gomes, AnabelaEn una sociedad en la que las tecnologías poseen cada vez mayor relevancia, son varios los argumentos que justifican su integración en la escuela. Efectivamente, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación surge como una gran y valiosa posibilidad de cambio, ofreciendo al proceso de enseñanza-aprendizaje un nuevo soporte. Parece evidente que su uso constituye un hecho inevitable al que ningún docente debería permanecer indiferente. Esta es la finalidad del artículo, al preocuparse por la importancia de utilizar las TIC en el contexto de prácticum. Para ello, se presenta un relato de diez seminarios de practicum realizados en la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal), con futuros/as profesores/as de diferentes áreas de enseñanza básica y su potencial formativo. En este contexto, se recurre al uso de diferentes tecnologías para presentar herramientas susceptibles de ser usadas en las aulas, mostrar su utilidad en la futura práctica pedagógica y dejar indicadores para que los futuros docentes pudiesen elaborar materiales pedagógicos digitales capaces de responder a sus intenciones didácticas y, también, a los ambientes de aprendizaje que crean conforme a sus características y estilos de aprendizaje. Se concluye con una reflexión sobre la pertinencia de estos seminarios y la utilidad de las TIC en el contexto del prácticum.
- PublicationOpen AccessLa práctica docente del profesor: La enseñanza de fracciones en un aula de primaria a través de situaciones-problema(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) González Astudillo, María Teresa; Marques Portugal, Ricardo FilipeEn ese documento se trata de identificar los elementos de la práctica del profesor que permiten generar en el aula una discusión sobre el concepto de fracción y que proporcionan oportunidades de aprendizaje a los alumnos. Para ello partimos de dos situaciones-problemas generadas por el maestro, una de ellas correspondiente a la introducción del concepto y la otra a un momento más avanzado del proceso de enseñanza aprendizaje en el que los alumnos tienen que manejar los conceptos aprendidos. La metodología de investigación utilizada es cualitativa, centrada en el estudio de un caso. Los datos se han recogido mediante la grabación de dos sesiones de aula y para su análisis se ha utilizado como marco metodológico el Knowledge Quartet (KQ) haciendo énfasis en las cuatro dimensiones: fundamentación, transformación, conexión y contingencia. Las oportunidades de aprendizaje varían de una tarea a otra. En la primera, al ser una actividad introductoria, están más relacionadas con la conexión mientras que en la segunda tiene más peso la fundamentación y la transformación. Sin embargo, en ambas, la contingencia es un aspecto clave para ahondar en la comprensión de los conceptos.
- PublicationOpen AccessPercepción de las emociones y su atribución en la formación del docente de Educación Física(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Mujica Johnson, Felipe NicolásLas emociones históricamente no han sido reconocidas por su importancia en el sistema educativo chileno, sino más bien han sido ignoradas en los procesos de aprendizajes. Con el propósito de reivindicar esta situación, el propósito del estudio, es identificar la percepción y atribución emocional de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física, en el taller integrado de formación en la práctica 1. El estudio responde al enfoque cualitativo y sus participantes son 19 estudiantes de la cohorte 2016. Los datos fueron recopilados por medio de la técnica del diario personal, grupos focales y entrevistas individuales no estandarizadas, que dieron paso al análisis de los datos, por medio de la teoría fundamentada. Los resultados indican que el alumnado percibe emociones positivas y negativas, las cuales son atribuidas a cuatro principales categorías. La primera de ellas está referida a las acciones del docente, la segunda a las acciones del estudiante, la tercera a los imaginarios del estudiante y la última a sucesos externos a la clase. Se concluye que una labor pedagógica con interacciones comprensivas, alegres y una metodología basada en el enfoque constructivista, en donde el alumnado cumple un rol activo en su aprendizaje, genera una percepción de emociones positivas.
- PublicationOpen AccessEl rol de la tecnología en el desarrollo de entendimiento matemático vía la resolución de problemas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Barrera-Mora, Fernando; Reyes-Rodríguez, AarónEl uso de tecnologías digitales ha llevado a incorporar nuevos elementos de reflexión para abordar el problema de aprendizaje matemático, ya que al resolver problemas con tecnologías digitales aparecen elementos que en un ambiente de papel y lápiz pueden quedar ocultos. Por ejemplo, al describir el cambio de volumen al variar la altura de un líquido en un recipiente, el estudiante debe imaginar cómo se da ese cambio. Sin embargo, con el uso de la tecnología, puede visualizar tal cambio y concentrar la atención en otros aspectos, tales como la razón de cambio o la convidad de la gráfica. En este trabajo presentamos resultados de un estudio que involucró el uso de GeoGebra para desarrollar tareas de instrucción enfocadas a explorar el entendimiento matemático de los estudiantes para formular relaciones funcionales y su implicación al elaborar gráficas de volumen vs altura. Las tareas se implementaron con estudiantes de primer semestre de una licenciatura en matemáticas, de una universidad pública en México. La información se analizó desde una perspectiva epistemológica socioconstructivista y una posición didáctica que privilegia el entendimiento matemático, vía la resolución de problemas. Las unidades de análisis fueron las secuencias de razonamiento desarrolladas por los estudiantes. El uso sistemático de tecnología promovió la formación de estructuras conceptuales en procesos de razonamiento de tipo cualitativo y cuantitativo. También se identificaron algunas limitaciones de la herramienta para promover la organización de ideas, sobre todo aquellas que se refieren a la concavidad de las gráficas.
- PublicationOpen AccessEvaluación de objetos digitales de aprendizaje musical en Moodle(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Espigares Pinazo, Manuel Jesús; Bautista Vallejo, José ManuelEste estudio presenta la aplicación de procesos automatizados de análisis a objetos digitales de aprendizaje musical online, mediados por una plataforma telemática. A nivel teórico, se basa en la aplicación de los principios del aprendizaje virtual, la educación personalizada y la aplicación de procesos automatizados de análisis de datos educativos. En concreto, se plantea la aplicación de dichas técnicas a los test de evaluación inicial, para medir niveles de conocimientos previos en la materia. El análisis de la información se efectúa a partir de los datos recogidos en una herramienta para la elaboración de cursos online, Moodle. A partir de dichos datos se halla un modelo, denominado k-medias (k-means en lengua inglesa), que permite clasificar los diferentes niveles de conocimientos musicales. El modelo elaborado establece tres perfiles en cuanto al nivel de aprendizaje musical del alumnado: nivel alto, medio y bajo
- PublicationOpen AccessHábitos de alimentación,actividad física y horas desueño en escolares: un estudio diagnóstico en Educación Primaria(Universidad de Murcia, 2018) González Rodríguez, Angustias; Travé González, Gabriel; García Padilla, Francisca MaríaEl estudio que se presenta tiene una finalidad diagnóstica en relación a los hábitos de vida y alimentación de un grupo de escolares. Se persigue conocer los patrones alimentarios (desayuno y merienda escolar), actividad física y horas de sueño en dos aulas de tercero de Educación Primaria de un centro andaluz. El estudio utiliza una metodología de corte cuantitativo, a partir de un cuestionario administrado a 46 alumnos-as obteniéndose 410 respuestas a lo largo de dos semanas. Los resultados revelan que la práctica totalidad del alumnado ingiere algún alimento antes de acudir al centro escolar, si bien la composición nutricional del mismo es insuficiente. Aproximadamente siete de cada diez alumnos-as expresan la necesidad de ingerir alimento en el momento de responder al cuestionario, una hora antes del recreo. Analizando los ingredientes que componen la merienda escolar destacan los zumos y batidos envasados, bocadillos de embutidos y galletas. El análisis de la dimensión de actividad física revela un escenario en el que la muestra se divide equitativamente en función de sus hábitos, predominando no obstante actividades de corte sedentario. Mientras cinco de cada diez alumnos-as no realizan actividad física por las tardes, la mayoría dedica un tiempo considerable a ver la televisión. Finalmente, el análisis de las horas de sueño evidencia que el seis de cada diez alumnos-as duermen una media de 9,2 h., situándose así en el rango mínimo recomendado para esta edad. Una vez finalizado el diagnóstico se realizan propuestas de intervención en el marco del enfoque comunitario.
- PublicationOpen AccessCreencias de los estudiantes de educación secundaria sobre la naturaleza de la ciencia y los modelos científicos: un estudio transversal(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Pardo Marín, Olga; Solaz-Portolés, Joan Josep; Sanjosé López, VicenteLas trayectorias de empleabilidad de los jóvenes que salen del sistema de protección se ven condicionadas por su situación de exclusión social. Nuestra investigación persigue: a) analizar las trayectorias de los jóvenes extutelados y b) examinar cómo sus experiencias vitales y laborales influyen en su situación de exclusión. Se realizó un estudio de casos múltiples con cuatro jóvenes inmigrantes y tres nacionales. La selección de los casos tuvo en cuenta: a) haber estado acogido al sistema de protección, b) haber pasado un mínimo de 6 meses en un programa de inserción laboral, c) haber transcurrido 6 años después de finalizar el proyecto de inserción. En el estudio se utilizaron entrevistas, planes de inserción, fichas de trabajo, diarios de campo y registros de control para triangular la información y dar credibilidad a los resultados. Los resultados señalan que: 1) Los jóvenes valoran positivamente el apoyo en el proceso de transición al mercado laboral; b) la inserción social y la salida de la situación de exclusión son más factibles con metas claras y un proyecto de vida definido; 3) la escasa formación y experiencia laboral obstaculizan la adquisición y consolidación de competencias de empleabilidad. Los programas de inserción sociolaboral deben fomentar: a) el análisis de los proyectos de vida, b) la ampliación de las redes de apoyo, y c) el diseño de planes de empleo con apoyo.
- PublicationOpen AccessExpansión escolar privada e industrialización en España (1955-75). El caso de Miranda de Ebro(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Méndez Vega, María GloriaEn el presente artículo se relaciona el crecimiento industrial desarrollado en España a partir de la llegada de los gobiernos tecnocráticos, en los últimos tres lustros del franquismo, con la explosión escolar, que se acusó de una manera especial en aquellas ciudades convertidas en polos industriales, el consiguiente déficit de puestos escolares en esta época y la respuesta privada a esta situación. Como paradigma, se estudia el incesante incremento de la demanda de estos puestos en una ciudad en expansión industrial, Miranda de Ebro (Burgos), y cómo esta demanda fue aprovechada por la iniciativa privada para plantear su oferta particular, en forma de grandes colegios de entidades religiosas o de pequeñas escuelas regentadas por particulares.