Browsing by browse.metadata.contributordepartment "Historia Moderna, Contemporánea y de América"
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAlexandra Kollontai y la emancipación de las mujeres(Sección de Historia de la FIM, 2022) Garrido Caballero, María Magdalena; Historia Moderna, Contemporánea y de América
- PublicationOpen AccessAlteridad y alianza: consolidación y representación del grupo de poder en la república de Tlaxcala durante el siglo XVI(2008) Díaz Serrano, Ana; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEl objetivo de este artículo es mostrar los medios a través de los cuales los linajes nobles de la república de Tlaxcala consiguieron adaptar sus estatus sociales hegemónicos (de origen prehispánicos) al modelo hispánico, ocupando los espacios políticos locales y salvaguardando el favor real a lo largo del siglo XVI. Como hilos conductores hemos elegido una serie de documentos generados por la ciudad de Tlaxcala en su presentación y representación en la Corte española durante el siglo XVI.
- PublicationEmbargoAnni horribiles o el desencadenante de La Gloriosa (1865-1866)(Viella editrice, 2022-12-20) Vilar García, María José; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEl presente artículo se centra en analizar el complejo escenario de la monarquía isabelina, cuyo entramado venía constituido por las circunstancias heredadas de la caótica gestión de tiempos del Antiguo Régimen y las desacertadas decisiones adoptadas en los años previos a la caída de Isabel II y de su gobierno. Todo ello bajo el telón de fondo de una constante crisis económica y sociopolítica, de corruptela, sucesivas epidemias, mortandad y pobreza. El estudio se ha realizado en base a fuentes hemerográficas, documentales y bibliográficas
- PublicationOpen AccessLa Armada y la Iglesia en tiempos de Independencias. La Asociación de Jesús Sacramentado de Cartagena, 1808-1814.(2017) Sánchez Baena, Juan José; Irigoyen López2, Antonio; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEl presente trabajo analiza la introducción de la Armada en la esfera religiosa de la ciudad de Cartagena gracias a su alianza con la Iglesia católica. Debido a la situación de inestabilidad generada por la Guerra de la Independencia, los oficiales de la Marina quedaron encargados de la defensa de la ciudad y fueron mayoría dentro de la Junta local, lo que significó que habría de ocuparse también de asuntos religiosos. En este contexto se funda la Asociación de Jesús Sacramentado, cuyos cargos directivos serán ocupados preferentemente por oficiales de la Armada, la cual se reservaba, de este modo, un espacio propio dentro del panorama religioso de la ciudad.
- PublicationOpen AccessArtillería naval veneciana en la Torre del Oro. Método para la identificación y análisis de un “moschetto da braga” del siglo XVI(2017) Sánchez Baena, Juan José; Fondevila silva, Pedro; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEn el Museo Naval de la Torre del Oro de Sevilla se ha localizado una pieza de artillería naval de retrocarga, similar a un cañón, que está erróneamente identificada y sin estudiar. Es un esmeril de braga o moschetto da braga probablemente de origen veneciano del siglo XVI, del cual no conocemos ningún otro ejemplar en los museos españoles. Ha estado sumergida en el mar mucho tiempo. Se realiza un estudio histórico de la artillería de la época, así como la descripción y análisis pormenorizado de este objeto único en España. Ante la falta de bibliografía específica, se ofrecen un método de medición y otro de pesado, basados en textos de la época. El análisis de la documentación histórica permite conocer cómo era el sistema para fundir las pelotas de esmeril, hechas de plomo y hierro, hasta ahora inédito, y establecer su densidad.
- PublicationOpen AccessBiografías de los hombres de Dios. Fray Tomás de la Torre y la primera experiencia evangelizadora de los dominicos en Chiapas y Guatemala (siglo XVI)(2022) Díaz Serrano, Ana; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEn 1545 Bartolomé de Las Casas partió rumbo a América para tomar posesión de su obispado. Fue acompañado por un grupo de misioneros, entre los que se encontraba fray Tomás de la Torre. Este dominico docente en Salamanca escribió un diario en el que registró la experiencia colectiva del largo viaje y del costoso inicio de la conquista espiritual de Chiapas y Guatemala. En su texto De la Torre explica la labor evangelizadora a través de las conductas, actuaciones y emociones de quienes se vieron involucrados en ella: además de los religiosos, principalmente los españoles y los indígenas. En este artículo valoro el diario de De la Torre como una fuente biográfica y analizo aspectos metodológicos relacionados con la identificación de los sujetos históricos y el reconocimiento de sus capacidades de acción y decisión. Finalmente propongo una biografía corográfica como alternativa a la biografía coral para el estudio de sujetos y espacios marginados en la historia y por la historiografía.
- PublicationOpen AccessEl cine de la perestroika: La contracultura juvenil frente al sistema(Universitat de Barcelona, 2023-10-31) Garrido Caballero, María Magdalena; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEl artículo aborda los cambios promovidos durante la perestroika en el sector cinematográfico, que se concretaron en una apertura y renovación artística, y ahonda en una selección de filmes de época protagonizados por jóvenes, que figuran en la gran pantalla, abanderando la contracultura, mostrando las barreras existentes en el modelo soviético y anhelando libertades, evidenciando las contradicciones de un sistema cuyo metraje se va agotando. Para narrar en imágenes y con testimonios estos años se emplea bibliografía y revistas especializadas en el celuloide como Films Soviéticos.
- PublicationOpen AccessCorografías de la memoria: El “Discurso de los linajes” de la ciudad de Murcia y la escritura de la Historia en la Edad Moderna(Universidad de Salamanca, 2022) Díaz Serrano, Ana; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaA principios del siglo XVII el licenciado Francisco de Cascales escribió y publicó los Discursos históricos, una corografía que registra los servicios y privilegios de la ciudad de Murcia y sus linajes más destacados. Entre ellos se encontraban los Guzmán y los Junterón, cuyas trayectorias reconstruimos en este artículo para plantear un análisis amplio sobre la fabricación de la historia durante la Edad Moderna y en los últimos años. El contraste de las informaciones contenidas en la obra icónica de Cascales con otras fuentes históricas que forman parte actualmente de fondos documentales municipales, regionales y estatales permite dos reflexiones. La primera sobre el uso de estas primeras historias locales para graduar el peso de la memoria colectiva y facilitar la inmovilización de las identidades y los estatus sociales. La segunda sobre la integración de lo local en una historiografía marcada por las perspectivas globales, un mal de escalas que evoca un discurso histórico basado en la centralización y marginalización de espacios, sujetos y también archivos.
- PublicationOpen AccessCultura y memoria de nobleza en España a finales del siglo XVIII: reflejos del individualismo noble en la laudatio funebris de José Álvarez de Toledo, duque de Alba y marqués de Villafranca(Taylor and Francis Group, Routledge, 2022-05-19) Precioso Izquierdo, Francisco; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEste artículo tiene como objetivo principal analizar la evolución de la cultura y la memoria nobiliaria en la España de finales del siglo XVIII. Ese objetivo general se concreta a través del examen de la literatura fúnebre publicada con ocasión del fallecimiento en 1796 de uno de los aristócratas más influyentes del momento, José Álvarez de Toledo, XIII duque de Alba y marqués de Villafranca. El planteamiento de este trabajo sigue una estructura tripartita que se inicia, en primer lugar, con una sección en la que exploramos las posibilidades de la fuente como generadora de arquetipos y representaciones sociales de la nobleza. En segundo lugar, caracterizamos la práctica de la oración fúnebre en el seno de la familia Álvarez de Toledo, en especial, la relacionada con sus ascendientes más cercanos. Finalmente, en tercer lugar, identificamos los atributos reiterados por los autores de las distintas oraciones elaboradas a la muerte de José Álvarez de Toledo con el fin de subrayar los perfiles propios y autónomos de una memoria en la que se ensalzará al individuo-noble por encima de otras categorías holísticas como el linaje o la casa.
- PublicationOpen AccessLa diáspora rusa: ayuda humanitaria internacional, política migratoria y situación de los emigrados rusos en Francia y España durante el periodo de entreguerras(Universidad de Alicante, ) Garrido Caballero, María Magdalena; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEl presente estudio aborda la situación de un colectivo plural y diverso –conformado por «la diáspora rusa», la primera ola de emigrantes que, tras la Revolución de Octubre, huye de Rusia-un país fracturado y en Guerra civil– y el impacto que generó en la sociedad de su tiempo. Se sitúa el foco principalmente en la ayuda internacional, tanto dentro de Rusia –a raíz de los estragos de la hambruna de los años veinte– como fuera del país –dirigida a los emigrados–. Ulteriormente, se indagan la acogida y las políticas migratorias aplicadas por Francia y España, así como la configuración de asociaciones en países de Europa occidental, dispuestas a ayudar al colectivo, incidiendo en aspectos educativos y en la transmisión de valores con el fin de preservar su cultura identitaria en el exilio. Las fuentes procedentes de la Sociedad de Naciones (SDN) del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y del Ministerio de Asuntos Exteriores, además de los fondos de la British Library (BL), la Biblioteca Nacional de España (BNE), y bibliografía especializada, permiten trazar el papel de organismos conectados con la ayuda de carácter humanitario, establecer sus limitaciones así como el papel de los estados francés y español, además de seguir el rastro de algunas trayectorias vitales de los emigrados –que se alejan de una imagen aristocrática– y valorar sus aportaciones a las sociedades receptoras.
- PublicationOpen AccessEl enemigo de todas partes. Discursos de alteridad y estrategias de dominación en la Monarquía Hispánica (entre Acapulco y Manila, 1584-1614)(Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024-07-31) Díaz Serrano, Ana; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEn la bisagra de los siglos XVI y XVII, la expansión territorial de la Monarquía Hispánica encontró un tope en Asia, a orillas del Pacífico, donde se habían impuestos otros poderes regionales y europeos. En Manila, la convivencia con estos otros, identificados como enemigos del rey católico, contrastaba con la percepción de apartamiento de los intereses de la Corona española. La circulación de discursos de alteridad permitió a los agentes reales recortar las distancias tanto culturales con las poblaciones indígenas y extranjeras del archipiélago como geográficas con las diferentes instancias de la Monarquía. El análisis de las opiniones cruzadas de funcionarios, religiosos y del propio monarca sobre el estado de las Filipinas y las posibles soluciones a sus problemas, permite reflexionar sobre la diversidad de marcos de referencia de los sujetos cuya movilidad interoceánica activó las dinámicas globalizadoras de la Primera Modernidad.
- PublicationOpen AccessEntre la casa y la academia. Ceremonial funerario y elogio académico en las exequias de Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena(Ediciones Universidad de Salamanca, 2022-10-31) Precioso Izquierdo, Francisco; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEste artículo tiene como objetivo analizar las prácticas de representación y distinción llevadas a cabo con ocasión del fallecimiento en 1725 de Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena, fundador y director de la Real Academia Española. Para ello examinamos los diversos dispositivos funerarios organizados tanto por la casa como por la academia, estudiando la pluralidad de elementos simbólicos y materiales que confluyeron en la construcción y exaltación de su memoria. Tales evocaciones evidenciaron una primera y original lectura a partir de una serie de recursos que sirvieron para ensalzar su papel al frente del linaje Pacheco, su experiencia en el campo de batalla y su buen hacer como protector y mecenas de las letras, características que ayudaron a configurar una memoria distinguida que se elevó como prototípica de la nobleza posible en tiempos de Felipe V.
- PublicationOpen AccessEntre resoluciones y realidades: descifrando Palestina en su andadura inicial (1948-1973)(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2024-04-24) Vilar García, María José; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEl periodo entre 1948 y 1973, marcado por la creación de Israel y la Guerra de Yom Kippur, desempeña un papel crucial en el prolongado conflicto Palestina-Israel, denominado la "Cuestión de Palestina". Esta época estableció los cimientos de una crisis prolongada y desestabilizadora en el siglo XX. El conflicto, originado con la formación de Israel, ha resultado en represión, exilio y ocupación, generando alienación en los no integrados al Estado hebreo. A pesar de ello, la supervivencia de Israel es considerada un derecho incuestionable respaldado por la ONU, reconociendo su presencia en tierras ancestrales. El entendimiento entre árabes e israelíes, crucial para la paz e interés internacional, se ve afectado por factores como presiones externas, especialmente de Estados Unidos, dinámicas políticas internas en Israel y divisiones en el mundo árabe y entre los palestinos. Este periodo sentó las bases de tensiones persistentes en la región. -----------------
- PublicationEmbargoEpisodios de violencia contra las élites de poder: El asesinato de Joaquín Algueta (Murcia, 1810)(CEPC, 2024) Vilar García, María José; Historia Moderna, Contemporánea y de América
- PublicationOpen AccessLa estancia de Isabel II en Pau en octubre-noviembre de 1868: arranque de su definitivo exilio(Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos (Aemic), 2019) Vilar García, María José; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaDocumentado análisis fundamentado en fuentes inéditas e impresas no utilizadas hasta el momento sobre la estancia de Isabel II en Pau en octubre-noviembre de 1868 tras su destronamiento. Especial atención a la urbe pre-pirenaica francesa como tradicional punto de acogida de las disidencias políticas españolas del más diverso signo, al desenvolvimiento de Isabel II durante su estancia en la misma, y al diseño en ese tiempo de un plan de actuación llamado a perpetuarse seguidamente en París durante su largo y definitivo exilio hasta su fallecimiento 36 años después.
- PublicationOpen AccessEstrategias de actuación de los sindicatos y la patronal en el nuevo marco de las relaciones laborales de la Transición política española: la construcción de la política de concertación social.(Universidad Complutense de Madrid, 2023-04-25) Puente Regidor, Mónica; Garrido Caballero, María Magdalena; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEste artículo se centra en el análisis de las principales líneas de actuación seguidas por las organizaciones obreras y empresariales en el proceso de Transición política a la democracia en España. Los agentes sociales adecuaron sus estrategias para consolidar su posición en el nuevo marco de las Relaciones Laborales. Así, mientras en el ámbito empresarial se logra la concentración bajo unas siglas, en el sindical, prima la libertad sobre la unidad, traduciéndose en la fragmentación de la representación de los trabajadores, y la defensa de un modelo basado en la concertación social, construido durante el marco de la Transición, que primó la estabilidad del proceso, se tradujo en una serie de mejoras en las condiciones de vida laborales, y, con sus luces y sombras, es reconocido como una vía de negociación para crisis más actuales donde se subraya el relevante papel de los agentes sociales. El texto contempla a estos protagonistas del acuerdo social desde una perspectiva integradora, enfoque menos presente en la historiografía, a través de una miríada de fuentes complementarias, fundamentadas en estudios relevantes sobre la materia, testimonios y memorias de quienes vivieron estos sucesos, así como el eco de los acontecimientos en prensa y revistas de organizaciones empresariales.
- PublicationOpen AccessEl exilio infantil de la Guerra Civil española en la URSS y México: Ayuda internacional, experiencias de vida y legados(Universidad de Salamanca, ) Garrido Caballero, María Magdalena; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEl estudio propone un recorrido histórico por el exilio de los «niños de la guerra» que recalaron en México y la URSS durante la Guerra Civil española entre 1937 y 1938 y sus experiencias, a través de fuentes diversas, testimonios, memorias, bibliografía especializada, recabadas a lo largo de distintos proyectos de investigación, y se adentra en la narrativa audiovisual para abordar las percepciones de los exiliados, y también en la prensa para recoger su impacto en las sociedades de acogida, aspecto este último que ha de ser estudiado en profundidad para ahondar en los legados contemporáneos.
- PublicationOpen AccessGonzález Bravo o el final de la Era Isabelina. Una revisión crítica a través de la prensa liberal: la Nueva Iberia.(Universidad del País Vasco, 2024-03-14) Vilar García, María José; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEl nombramiento de González Bravo como primer ministro, tras la muerte del du-que de Valencia, trajo consigo una concatenación de infaustas decisiones, desatando una muerte anunciada, que terminó por cristalizarse en la Revolución septembrina; desde la deposición del par-tido moderado al autodestierro de la reina IsabelII. Este artículoanaliza estos sucesos en base a un pormenorizado y exhaustivo vaciado de la prensa coetánea, prestando especial atención al discurso crítico y analítico de los diarios progresistas, en especial lA nuevA iBeriA, a fin de conocer en profundidad qué noticias ocupaban los diarios; cuáles eran las que realmente preocupaban a la ciu-dadanía; qué cuestiones y/o disputas transcendieron del plano estrictamente político, implicándose los bastiones editoriales representantes de los grandes partidos; hasta qué punto la prensa ejerció su función de cuarto poder; y cuál fue su grado de conocimiento en todo aquel proceso revolucionario. --------------------------
- PublicationOpen AccessHijos de la violencia : campesinos de Colombia sobreviven a "golpes" de paz(Los libros de la Catarata, 1996) García García, Alejandro; Historia Moderna, Contemporánea y de América
- PublicationOpen AccessHistoria de un paraíso standard, Benidorm y la Dictadura, 1951-1964(Asociación de Historia Actual. Universidad de Cádiz, 2024-06) Monge Juárez, Mariano; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaLa apertura y transformación que pretende poner en marcha la dictadura franquista en los años sesenta se materializa, entre otros aspectos, en la reinvención del turismo, primero como gran recurso económico, y segundo, como estrategia propagandística del régimen. En este panorama, Benidorm se convierte en el espacio clave para poner en práctica dichas políticas escénicas del régimen, que necesita una nueva imagen exterior, es decir, la creación de un gran frontstage, que, desde la óptica del desarrollismo europeo, significará el sueño de una vacaciones estandarizadas y accesibles a las nuevas clases sociales en Gran Bretaña, Francia o Alemania, herederas del “Informe Beveridge” y la consolidación del Estado de bienestar
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »