Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2025, V.39(NE) N.100
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2025, V.39(NE) N.100 by browse.metadata.contributordepartment "Sin departamento asociado"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis sobre el conocimiento e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el profesorado de Educación Secundaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Nieto Sánchez, Mar; Blanco Fontao, Carolina; Sin departamento asociadoEste estudio pretende aportar al debate académico y brindar información valiosa que pueda ser utilizada para diseñar estrategias educativas más eficaces en relación con la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y el profesorado de Educación Secundaria. Así, el objetivo de este trabajo es realizar un análisis cuantitativo mediante la administración de un cuestionario validado acerca del nivel de conocimiento e interés educativo del profesorado de Educación Secundaria en activo acerca de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su puesta en práctica siguiendo los principios pedagógicos que establece la LOMLOE. También se estudia la influencia de la especialidad, años de experiencia, rango de edad e índole del centro en el que ejerce su profesión el docente en dicho nivel de conocimiento e interés, utilizando para ello la prueba estadística U de Mann-Whitney. Como herramienta de recogida de datos se utilizó un cuestionario previamente validado, en la que participaron 65 docentes de Educación Secundaria durante el curso 2022/2023. Los datos se analizaron con el software SPPS. Los resultados revelan carencias en el nivel de conocimiento de los ODS y la Agenda 2030 y de su aplicación. Las mayores diferencias se observaron en función de la especialidad de los docentes, aunque también la experiencia y la edad son factores determinantes.
- PublicationOpen AccessBrechas en la competencia digital del profesorado de educación infantil en el Perú(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Hurtado-Mazeyra, Alejandra; Mendoza León, Olga; Zeballos-Herrera, Verónica; San Martín Zapatero, Alberto; Sin departamento asociadoEl uso masivo de tecnologías de información y comunicación en educación ha implicado la necesidad de formación continua del profesorado en la adquisición de competencias digitales. El objetivo del estudio fue analizar el nivel de competencia digital docente (CDD) autopercibido por el profesorado de Educación Infantil en Perú y su asociación con variables sociodemográficas. Se sigue el método cuantitativo con una muestra significativa, hasta ahora novedosa, conformada por 3827 profesoras de educación infantil. Se utilizó el instrumento validado Digicomp Check In para medir la autopercepción sobre el nivel de CDD. Los resultados evidencian disparidades en el nivel de adquisición de las CDD, destacando valores altos en el área de Compromiso Profesional y Evaluación y Retroalimentación, puntuaciones medias en Recursos Digitales y Empoderar a los estudiantes y puntuaciones bajas en las áreas de Pedagogía Digital y Facilitar la Competencia Digital de los Estudiantes. En el análisis de variables como edad, años de experiencia, situación laboral, ámbito de trabajo se encuentran diferencias para el acceso al desarrollo de la CDD. También, el nivel de autopercepción de la CDD donde se ubican los docentes corresponde al nivel integrador de las TIC, que implica que las profesoras hacen pruebas del uso de la tecnología educativa y reflexionan sobre su utilidad en su práctica educativa. En conclusión, pese a los avances, se evidencia la permanencia de brechas para el acceso del profesorado de Educación Infantil al desarrollo de CDDs para la adecuada integración de la tecnología en las aulas de Educación Infantil en Perú.
- PublicationOpen AccessEl desarrollo de las competencias genéricas para la formación del profesorado en ciencias sociales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Ciriza-Mendivil, Carlos D.; Mendioroz Lacambra, Ana; Sin departamento asociadoLa formación del futuro docente debe prepararle para afrontar una realidad compleja, cambiante y flexible. Por ello, su base no solo debe sustentarse en saberes teórico-prácticos y competenciales propios de cada una de las disciplinas y didácticas más específicas, sino también en el desarrollo de competencias transversales de índole instrumental, interpersonal y sistémico. Éstas fueron sistematizadas en el proyecto Tunning (2002) para todos los grados universitarios. Este trabajo tiene por ello dos objetivos generales. O1, visibilizar la percepción del alumnado sobre las propuestas teórico-prácticas empleadas en la asignatura de Didáctica de las ciencias sociales que sirven para desarrollar las habilidades, capacidades y destrezas que inciden en el desarrollo de las competencias genéricas. Y O2, valorar si el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas vinculadas a cada Competencia Genérica incide en el desarrollo de las demás, a lo largo de la formación docente. El presente estudio desarrolla una investigación descriptiva no experiencial y mixta, con una muestra no probabilística de conveniencia n=204. Los resultados, obtenidos a través de un cuestionario validado se analizan mediante IBM-SPSS Statistics 25 y Jamovi, y evidencian una percepción positiva de los futuros docentes con respecto a los tipos de pensamiento que pueden facilitar su futuro desarrollo competencial. Al mismo tiempo, arroja datos sobre posibles mejoras en la formación del profesorado al observar potenciales interconexiones en el desarrollo de las tres competencias genéricas y la incidencia que las propuestas didácticas y metodologías concretas empleadas tienen en su desarrollo.
- PublicationOpen AccessEl desarrollo profesional del profesorado universitario en los marcos de competencias docentes(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Buils, Sara; Arroyo-Ainsa, Patricia; Sánchez-Tarazaga, Lucía; Esteve-Mon, Francesc M.; Sin departamento asociadoPara un adecuado desempeño docente y una mejora en la educación superior, es esencial atender a los marcos de competencias docentes que definen las habilidades clave del profesorado universitario y que se deben trabajar en su desarrollo profesional docente, siendo este uno de los principales objetivos en la política educativa e instituciones universitarias. Este estudio cualitativo y descriptivo examina la perspectiva de los marcos de competencias genéricas del profesorado universitario en relación con el desarrollo profesional docente. Mediante un análisis documental y de contenido temático y semántico, se investigan los marcos de competencias docentes en la educación superior española durante las dos primeras décadas del siglo XXI, mediante una revisión de revisiones. Los resultados revelan que más de la mitad de los marcos relacionan las competencias del docente con su desarrollo profesional, aunque pocos los definen de manera completa y holística. Por tanto, quedaría profundizar más en la interconexión entre el desarrollo competencial, el crecimiento profesional y la identidad docente. Los hallazgos resaltan la importancia de que el desarrollo profesional docente sea gestionado y potenciado por los propios docentes, a través de competencias como investigación, innovación y reflexión docente, y mediante una formación continua que atienda a sus necesidades, fomentando el análisis, la reflexión y la mejora de la docencia.
- PublicationOpen Access¿Están los egresados universitarios españoles del Grado de Educación Infantil formados en estilos de vida saludables?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Calonge-Pascual, Sergio; Asensio-Jaray, Sofía; Izquierdo, José M.; Burgueño, Rafael; Sin departamento asociadoLas enfermedades crónicas no transmisibles inducidas por estilos de vida no saludables son una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Conociendo el efecto preventivo que puede tener para un niño adquirir hábitos saludables a edades tempranas. El objetivo de este estudio fue analizar la formación en estilos de vida saludables dentro del Grado de Educación Infantil de todas las universidades españolas. Se realizó una revisión ambiental de todas las guías docentes de cada universidad española que imparte el Grado de Educación Infantil en el curso 2022-2023 contabilizando los ECTS (European Credit Transfer System) de asignaturas con elementos curriculares relacionados con hábitos saludables. Los resultados mostraron un promedio total de 10,03 (rango entre 0-34) ECTS, con un 4,18 % (rango entre 0-14,16 %) sobre los 240 ECTS totales, relacionados principalmente con las competencias generales y específicas del Grado. Existen seis universidades que poseen una carga total lectiva inferior a 6 créditos ECTS, una de ellas con ningún tipo de asignatura relacionada con el objetivo del estudio. La formación en estilos de vida saludables es baja en los Grados de Educación Infantil en el sistema universitario español, lo que sugiere la necesidad de aumentar la formación de sus egresados y futuros docentes.
- PublicationOpen AccessEl flamenco en la provincia de Cádiz : implementación en la etapa de Educación Infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Rodríguez Pérez, José Luis; Ruiz López, Ildefonso David; Sin departamento asociadoEste documento trata sobre una experiencia realizada en escuelas de Educación Infantil de la provincia de Cádiz. Han participado nuestros alumnos del tercer curso de Grado en Maestro de Educación Infantil, docentes del segundo ciclo de Educación Infantil y, los niños que están a su cargo. La metodología empleada ha sido cualitativa y cuantitativa, mediante el discurso de complementariedad. Se han pretendido objetivos como averiguar el grado de conocimiento y de tratamiento del flamenco por parte del profesorado de Educación Infantil. También se ha perseguido descubrir la percepción de los maestros y de sus discentes sobre las propuestas educativas planteadas. Por otra parte, se ha procurado favorecer un acercamiento al patrimonio cultural autóctono, contemplando el tratamiento de las emociones primarias y, potenciando la sensibilización de los niños ante el flamenco, para así, impulsar el constructo de su identidad cultural y, por ende, personal. Con la aplicación de las propuestas didácticas elaboradas ad hoc y, la confección y administración de un cuestionario para los maestros del segundo ciclo de Educación Infantil en escuelas representativas de la provincia de Cádiz, se han obtenido resultados como la mayor identificación de las emociones primarias, así como un desarrollo del sentido rítmico y de la percepción auditiva de los niños. Se corrobora el interés y la motivación que ha suscitado la implementación de juegos musicales sobre el flamenco en las escuelas de Educación Infantil.
- PublicationOpen AccessInteractive notebooks in the teaching-learning of natural sciences. A research from teaching perception(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Ruber Andrés, Víctor; Pozuelo Muñoz, Jorge; Cascarosa Salillas, Esther; Sin departamento asociadoLos cuadernos inteligentes son una herramienta novedosa que actualmente se está utilizando en la enseñanza de las ciencias en Educación Infantil, Primaria y Secundaria en algunos centros españoles. Hasta el momento, se ha investigado sobre las percepciones de investigadores y familias sobre los beneficios del uso de los cuadernos en el aprendizaje de las ciencias. Consideramos que analizar las percepciones del profesorado, formado específicamente para el uso de dicha herramienta, en el contexto del modelo bilingüe de enseñanza de las ciencias, completa las investigaciones publicadas hasta el momento. Para ello, se ha desarrollado un estudio selectivo descriptivo mediante una encuesta transversal con una muestra de 36 docentes de ciencias de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. El instrumento utilizado para la recogida de la información es un cuestionario adaptado y validado por expertos en el campo de investigación. Los resultados muestran que los docentes encuestados coinciden en que los cuadernos inteligentes son una herramienta metodológica efectiva tanto para el alumnado como para los docentes, considerando una incidencia positiva en el aprendizaje de ciencias, en concreto destacan los beneficios sobre el desarrollo del pensamiento crítico, la motivación, organización, planificación y evaluación de contenidos y procedimientos científicos.
- PublicationOpen AccessMapeo Sistemático sobre el desarrollo profesional colaborativo en educación infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Lara, Sonia; Repenning-Bzdigian, Susan; Ibarrola-García, Sara; Sin departamento asociadoLa investigación en torno al desarrollo profesional docente apenas se ha centrado en la etapa de educación infantil. El presente estudio consiste en un mapeo sistemático siguiendo The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se incluyen 86 artículos. Los resultados aportan información sobre los tipos de acciones formativas del desarrollo profesional colaborativo en el ciclo de 3-6 años; el coaching, coaching entre pares, mentorías, observación entre pares, estudio de clase y comunidades de aprendizaje, siendo la colaboración un elemento en común entre todos ellos. También se recoge la distribución temporal y geográfica, las temáticas que abordan, los indicios sobre la efectividad y las dificultades observadas. Se concluye que el desarrollo profesional es un elemento de mejora educativa y que su investigación ha ido incrementándose en los últimos años, trabajando en sus distintas formas, tanto en formato presencial como online. La mayor cantidad de artículos provienen de Estados Unidos y la mayoría tratan de programas enfocados en mejoras de las habilidades del educador para la enseñanza del lenguaje. Además, se devela aspectos importantes, como por ejemplo los obstáculos que podrían tener los programas de desarrollo profesional en su implementación, siendo relevante para poder mejorar los programas de formación. Las formas de desarrollo profesional estudiadas trabajan principalmente con docentes que ya se encuentran trabajando en colegios y no en estudiantes universitarios.
- PublicationOpen AccessObservar(se) y reflexionar : un estudio piloto para la formación de profesores de Educación Física(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Márquez-Rivera, Francisco; Yáñez Sepúlveda, Rodrigo; Espoz-Lazo, Sebastián; Hinojosa-Torres, Claudio; Sin departamento asociadoLa formación docente se ha consolidado como eje clave para fomentar una pedagogía efectiva entre futuros educadores. En este contexto, las prácticas pedagógicas durante la formación docente son cruciales debido a su estrecha relación con la realidad profesional. Esta investigación cualitativa tuvo como propósito: “Desarrollar la reflexión pedagógica en base a la observación de clases grabadas y el marco para la buena enseñanza durante el proceso de práctica profesional de estudiantes de Pedagogía en Educación Física”. Se utilizó un diseño de investigación acción educativa. La muestra incluyó seis estudiantes (dos mujeres y cuatro hombres) seleccionados por criterios de intención, conveniencia y voluntariedad. A lo largo de trece talleres se analizaron grabaciones de clases prácticas, generando reflexiones vinculadas por el marco para la buena enseñanza y las rúbricas establecidas por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Al cierre de la intervención se recopilaron datos mediante entrevistas semiestructuradas con cinco preguntas abiertas, analizadas con el software Atlas.ti 23 de acuerdo con la técnica de análisis de discurso. Los resultados indicaron que los estudiantes tienen un nivel limitado de reflexión pedagógica, además de una comprensión superficial del marco para la buena enseñanza y su relación con la formación docente. Se destaca la urgente necesidad de incorporar talleres de observación de la práctica en la formación de profesores para fomentar un análisis más profundo y fortalecer las competencias esenciales en la enseñanza de futuros educadores.
- PublicationOpen AccessLas profesoras de la E.S.O ante los retos de la transformación digital, la inteligencia artificial y el empoderamiento de estudiantes(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Jiménez Cortés, Rocío; Sin departamento asociadoLa transformación digital de los sistemas educativos es una realidad acelerada por la política nacional y las directrices europeas. Por ello, la investigación se centra en conocer y profundizar en las prácticas docentes mediadas por tecnologías digitales de las profesoras de la E.S.O., debido a la casuística de la etapa y a las documentadas brechas de género. Los objetivos son indagar en la incorporación de las tecnologías en su enseñanza y comprender los retos a los que se enfrentan actualmente. Seguimos un método mixto secuencial cuanti+cuali. En su fase cuantitativa participan 270 profesoras de la E.S.O a nivel nacional en un estudio tipo encuesta de carácter diagnóstico. Seguido de un estudio cualitativo de corte fenomenológico hermenéutico en el que participan 13 profesoras y en el que profundizamos a través de entrevistas en el nivel de competencia digital percibida en sus prácticas pedagógicas digitales, en su posicionamiento ante la inteligencia artificial, la motivación tecnológica y la implicación en el empoderamiento digital de estudiantes. Los resultados muestran cuatro perfiles en las prácticas pedagógicas digitales de las profesoras. El interés y la iniciativa de uso de tecnologías digitales condicionan las prácticas digitales. También encontramos resistencias emocionales y actitudinales hacia el uso de las tecnologías digitales. La inteligencia artificial aparece como una opción a explorar ante la que sienten inseguridad, pero expectación, su uso experimental ya les sirve para diseñar su enseñanza, pero aún les resulta atrevido incluirla en clase. Conciben el empoderamiento digital de sus estudiantes como instrumental.
- PublicationOpen Access¿Qué sabemos de los formadores de profesores en Chile? Una revisión de alcance(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Mirko Gonzalo, Aguilar-Valdes; Almonacid-Fierro, Alejandro; Montenegro, Helena; Sepúlveda-Vallejos, Sergio; Sin departamento asociadoLa investigación sobre el formador de profesores presenta un avance significativo en la literatura científica internacional, producto de su rol y la labor que desarrolla en la preparación inicial de los futuros docentes. Sin embargo, en América Latina, y en Chile particularmente, su estudio aún constituye una agenda de investigación pendiente. El objetivo de esta revisión de alcance es examinar el estado actual de la literatura científica en torno a los formadores de profesores en Chile entre los años 2008 y 2022. Se emplearon las recomendaciones metodológicas de la declaración PRISMA-ScR (Preferred Reporting Items for Systemic Reviews and Meta-Analyses for Scoping Reviews). La investigación reveló que existe un creciente interés por el estudio de los formadores de profesores en el contexto chileno. Específicamente, se ha avanzado principalmente en tres áreas temáticas: (a) estrategias didácticas (b) pensamiento; y (c) desarrollo profesional de los formadores de profesores. Se espera que este trabajo contribuya a visibilizar el rol y la labor que tiene este grupo de profesionales al interior de los programas formativos. Asimismo, se busca impulsar el desarrollo de este campo de estudio para complementar lo que ya se ha reportado, y avanzar en aquellas áreas de investigación que aún no han sido exploradas.
- PublicationOpen AccessSustainability and storytelling in primary english teacher training : a study on language and professional competence acquisition(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Aguirregoitia Martínez, Amaia; Kortazar Billelabeitia, Paulo; Balza Tardaguilla, Irene; Sin departamento asociadoLa educación desempeña un papel decisivo en el desafío global que supone la sostenibilidad. Por ese motivo, los programas universitarios de educación deben promover el compromiso de los futuros docentes con la Agenda 2030 y proporcionarles las competencias, recursos y métodos necesarios para integrar la sostenibilidad en los planes de estudio. Este artículo analiza la efectividad de un proyecto interdisciplinar basado en competencias que utiliza metodologías de aprendizaje basado en proyectos (ABP) así como aprendizaje basado en la investigación (ABI) con la narración de historias como elemento central. El proyecto pretende lograr los dos objetivos mencionados, desarrollar la competencia multilingüe de los futuros docentes y las habilidades transversales (superiores, interpersonales e intrapersonales) necesarias para reflexionar críticamente sobre la sostenibilidad y tomar medidas para su desarrollo. La investigación utiliza una metodología de pretest y postest, sin grupo de control y una muestra de 61 estudiantes complementada con una entrevista a un grupo focal. Los resultados confirman la mejora en los criterios para seleccionar recursos (historias y materiales relacionados) para la educación en sostenibilidad, la capacidad para aplicar técnicas de narración, las habilidades de lenguaje académico oral y escrito, así como habilidades de investigación y competencias transversales tales como el pensamiento crítico.