Ponencias y Comunicaciones
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ponencias y Comunicaciones by browse.metadata.contributordepartment "Bellas Artes"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessUna aproximación al rostro. Analogías e identidad(2012-10-23) Tornero Sanchis, Josep; Amorós Blasco, Lorena; Bellas ArtesLa investigación a la que hace referencia este documento, se enmarca en el área de la simbología y valores simbólicos en el rostro representando, planteando como objetivo fundamental su pertenencia a la transmisión de la cultura occidental a través de una metafísica basada en las esencias que ha creado y metamorfoseado, a lo largo de la historia del rostro representado, el concepto y la idea del individuo. Siguiendo la vía cartesiana, en la representación del rostro ha primado la tradición racionalista del pensamiento desencarnado, pura abstracción sin anclaje de la corporalidad situada y concreta, que aborda el problema de la identidad del sujeto desde el concepto del “yo trascendental”. Al menos hasta que la filosofía de Nietzsche, y posteriormente las corrientes fenomenológicas y existenciales ―hasta Marcel, Sartre y, especialmente, Merleau-Ponty― empezaron a subrayar precisamente esa carnosidad, la idea de que somos una conciencia corporal, mundana, encarnada, situada, temporal. Aunque todos ellos hablaron del “significar” del cuerpo, y no del rostro en concreto. Si bien resulta claro que por muy expresivo que pueda ser el cuerpo en su conjunto ―y lo es―, es el rostro el espacio donde esa expresividad y ese “significado” se condensan de manera más palmaria. El rostro, llevado al extremo, presenta la singularización del individuo a partir de la propia individualización de sus partes, de cada uno de sus elementos que forman la unidad, y con ella, la universalidad del rostro. Tanto es así que la representación del rostro, o la toma de sus rasgos directamente desde el yeso, se apropia en nuestra memoria del cuerpo, del carácter, del alma o psiqué, y más concretamente de aquello que se ha perseguido desde la historia del retrato: la esencia. Es esa unidad, sólo esa, el aspecto que hace soportable su visión. En una especie de triunfo de la vida, de figuración biológica, su unidad presenta, en conjunto, una lectura estética y moral. En palabras de Jacques Aumont, nos encontramos con la parte visible, expuesta a la mirada del Otro, y que posee la función más ontológica. En este caso, el rostro pertenece al hombre: Independientemente de lo que utilicemos para definirlo, siempre se encontrarán los siguientes rasgos: el rostro es humano, y sólo se habla de rostro para un animal, una cosa o un paisaje en referencia a un sentido profundo de la humanidad: el rostro está en lo alto del cuerpo, en la parte delantera, es la parte noble del individuo; principalmente, es el lugar de la mirada.
- PublicationOpen AccessUna sombra en mi colegio: arte, participación y contexto ecológico.(Organizado Universidad de Murcia, Grupo de Investigación Arte y Políticas de Identidad, 2019-11-19) Santos Sánchez-Guzmán, Eva; López Martín, Elena; Bellas ArtesEl proyecto “Una sombra en mi colegio” acoge distintas iniciativas artísticas participativas desarrolladas al amparo del proyecto I+D+I “El barrio como escenario de pedagogías críticas y arte colaborativo”. En esta ponencia presentamos la iniciativa “Del jardín al cole” que ha implicado a toda la comunidad educativa del CEIP Félix Rodríguez de la Fuente ubicado en el barrio de El Carmen de la ciudad de Murcia. El objetivo de dicha colaboración ha sido la de utilizar el arte participativo para reivindicar una necesaria sombra para su patio que mitigara las extremas temperaturas del verano. El proceso de trabajo ha contado con excursiones del alumnado de Primaria para potenciar el conocimiento del entorno ecológico y el entendimiento del arte como herramienta de comunicación y resolución de problemas. En paralelo, se han desarrollado talleres con los miembros del AMPA cuyo resultado ha sido un toldo simbólico y colaborativo hecho con materiales reciclados y dibujos realizados por el alumnado.