Revista Española de Educación Médica Vol. 3 Nº 1 (2022)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Española de Educación Médica Vol. 3 Nº 1 (2022) by Author "Ramos, Germán"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessPercepción de la simulación clínica como didáctica en la enseñanza de hemorragia postparto en el Grado en Medicina(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Ramos, Germán; Ardila Botero, DanielObjetivo: Determinar la percepción que tienen los estudiantes de medicina de pregrado frente a los talleres de simulación clínica de alta fidelidad empleada en obstetricia en escenarios simulados de urgencia en hemorragia postparto. Materiales y métodos: Estudio transversal, cuantitativo, con enfoque descriptivo, con una muestra de 49 individuos, se realizó cuestionario con escalas tipo Likert que evaluó la percepción de estudiantes de Medicina sobre la simulación como estrategia didáctica para la enseñanza de hemorragia postparto, a través de una encuesta de satisfacción, y con análisis estadístico mediante el software SPSS. Resultados: La percepción del taller de simulación fue definida como positiva en89.4% de los estudiantes, la utilidad fue considerada favorable en la mayoría(74.5%), 57.4% de los estudiantes consideraron que la simulación logra mejoría delas destrezas clínicas, 89.4% considera que fortalece la confianza y 76.6% manifiesta que la simulación debe ser un componente obligatorio en el proceso de formación médica. Conclusiones: La simulación clínica es una herramienta didáctica que ha demostrado ser percibida como favorable por la mayoría de los estudiantes que asisten a escenarios de urgencia de atención de hemorragia postparto, los talleres son accequibles para el proceso enseñanza-aprendizaje desde la seguridad del paciente y el proceso formativo en épocas de pandemia donde se restringe el acceso a áreas de la salud, siendo recibido de forma positiva por los estudiantes en los ámbitos de mejoría en las destrezas clínicas, en la confianza y por lo tanto consideran que debe ser una herramienta didáctica en el currículo pregrado de medicina.