Cuadernos de psicología del deporte Vol.12, Nº 1 (2012)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Cuadernos de psicología del deporte Vol.12, Nº 1 (2012) by Author "Díaz Ceballos, Isabel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCuando deben intervenir los entrenadores en la dirección de un partido de voleibol? Posibles intervenciones psicológicas durante las distintas fases competitivas de un partido(Murcia : Direccion general de Deportes de la CARM, 2012) Díaz Rodríguez, Joaquín; Díaz Ceballos, IsabelEl objetivo de este trabajo es aportar sugerencias de actuación psicológica que permitan a los entrenadores a ser mas eficaces en el trabajo de dirección de equipo durante la competición en concreto, y principalmente durante un partido. Se repasan las características de las distintas fases y periodos competitivos que ocurren durante los encuentros de voleibol y se sugieren cuales son las intervenciones psicológicas del entrenador mas apropiadas en cada una de esas fases orientadas al mantenimiento o mejora de la disposición mental de los jugadores.
- PublicationOpen AccessPrevencion y deteccion de los trastornos de alimentacion en deportistas de alto rendimiento (CAR, CEARE y CTD)(Murcia : Direccion general de Deportes de la CARM, 2012) Dosil Díaz, Joaquín; Díaz Ceballos, Isabel; Viñolas Ramisa, Anna; Díaz Fernández, OlgaEn este trabajo se analizan los factores que determinan el riesgo de que un deportista desarrolle un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA). Se ha comprobado como el nivel de competición o el tipo de práctica puede influir en que ese riesgo aumente. Dentro de los deportistas que a priori presentan mayor riesgo se encuentran los que compiten en el alto rendimiento, por lo tanto, a través de este trabajo de investigación pretendemos detectar a través del Cuestionario de Hábitos Alimentarios del Deportistas- CHAD- quienes, de los deportistas que se encuentran en un CAR, CEARE o CTD, son los más vulnerables al desarrollo de un trastorno de alimentación y que influye en esta vulnerabilidad, encontrando, en este caso, que son las mujeres que practican deportes de riesgo.