Arte y políticas de identidad
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Arte y políticas de identidad by Author "Alcoz, Albert"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAmpliación del campo de batalla. La guerra en el cine experimental y la videocreación(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Alcoz, AlbertEl cine experimental y la videocreación proponen estrategias formales e ideológicas particulares que contribuyen a debatir, en términos audiovisuales, un tema tan delicado como es el de la guerra. Los cineastas y videocreadores que realizan piezas sobre conflictos armados “desconfían de las imágenes”, ponen en duda sus convenciones y subvierten los mensajes originales generados por los mass media. En los contextos artísticos se manifiestan lecturas críticas respecto a los contenidos audiovisuales de naturaleza bélica, distribuidos inicialmente por cadenas de televisión o circuitos comerciales de exhibición cinematográfica. Interrogar la credibilidad y el valor semántico de este tipo de imágenes en movimiento es el punto de partida de artistas que, como Bruce Conner, Aernout Mik y Harun Farocki, expanden las posibilidades estéticas del medio para ampliar sus fundamentaciones teóricas y sus códigos éticos. Deconstruir materiales pretéritos y dar nuevos sentidos a imágenes de guerra pre-existentes, son recursos habituales de unos creadores que contrarrestan la espectacularidad con el desmontaje. Los trabajos aquí analizados son manipulaciones formales y desvíos semánticos que fomentan una conciencia crítica sobre la iconografía militar. El carácter iconoclasta de las obras revela una voluntad por ampliar este campo de batalla dialéctico.
- PublicationOpen AccessReverberaciones en celuloide. Una aproximación al sonido en el cine experimental español (1955-1979)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Alcoz, AlbertEste texto investiga la importancia de las aportaciones sonoras realizadas por cineastas y compositores musicales en una conjunto de películas experimentales creadas en el territorio español desde mediados de los años cincuenta hasta 1979. Son filmes realizados en celuloide que proponen una serie de aportaciones artísticas de carácter innovador, tanto en su aspecto visual como en su dimensión sonora. Alejadas de las consideraciones narrativas del cine de ficción y de la representación de la realidad inherente al cine documental, estas obras son manifestaciones de artistas que ven en el celuloide el mejor soporte para hallar expresiones que fluctúan entre la poética subjetiva, la mirada lírica, la abstracción matemática y el acercamiento conceptual. Para hacerlo los realizadores utilizan el sonido desde perspectivas inauditas en el ámbito fílmico, favoreciendo la búsqueda de significaciones fenomenológicas