Artes y Humanidades
Permanent URI for this collection
Bienvenido a la colección de Tesis Doctorales de Artes y Humanidades de la Universidad de Murcia.
Este portal está dirigido a los investigadores y profesores de la Universidad de Murcia con la finalidad de aumentar la visibilidad de sus tesis doctorales pertenecientes al ámbito de las Artes y Humanidades
Browse
Browsing Artes y Humanidades by browse.metadata.advisor "Alessandro, Arianna"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLos rasgos de la oralidad fingida y su tratamiento en la traducción de textos dramáticos en español, italiano e inglés(Universidad de Murcia, 2020-10-09) Buendía Alcaraz, Antonia; Alessandro, Arianna; Sevilla Muñoz, Manuel; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente tesis doctoral tiene como objeto de estudio la traducción de la oralidad fingida en textos dramáticos, esto es, el tratamiento interlingüístico al que se someten una serie de recursos empleados para plasmar o simular la oralidad espontánea en textos escritos. Para ello se plantea una investigación de corte descriptivo, basada en un enfoque lingüístico-textual, que consiste en el examen de un corpus formado por textos dramáticos auténticos aplicando una metodología de análisis mixta, esto es, cuantitativa y cualitativa. Con estos supuestos, el objetivo general de este estudio es contribuir al análisis de las especificidades que plantea el proceso de traducción de los rasgos de oralidad fingida en los textos dramáticos entre el español, el inglés y el italiano. La consecución de dicho objetivo general exige lograr dos objetivos específicos: 1. el primero consiste en identificar y describir, de forma sistemática y razonada, la tipología de rasgos de oralidad fingida empleada en textos dramáticos escritos en italiano, inglés y español. 2. el segundo consiste en identificar y describir una serie de factores específicos que afectan a la traducción de rasgos de oralidad fingida en textos dramáticos entre el español, el inglés y el italiano. La metodología aplicada para lograr los dos objetivos específicos y, por consiguiente, el objetivo general de esta investigación consta de seis fases principales que se indican a continuación: FASE 1. Revisión bibliográfica y estado de la cuestión FASE 2. Elaboración de la clasificación instrumental FASE 3. Compilación del corpus FASE 4. Extracción y recopilación de los datos FASE 5. Etapa de comprensión: análisis de los rasgos de oralidad fingida en los TLO FASE 6. Etapa de reexpresión: análisis de los rasgos de oralidad fingida más relevantes para el texto dramático en los TLM La investigación planteada ha permitido recopilar y analizar una gran cantidad de datos empíricos a partir de los cuales se formulan una serie de conclusiones sistemáticas y fundamentadas. En concreto, destacamos los siguientes resultados: 1. Existen numerosas diferencias entre una clasificación de rasgos de oralidad fingida elaborada a partir de una revisión bibliográfica de estudios sobre el tema y cuando esta se basa en el análisis empírico de un corpus de textos dramáticos, siendo esta última una de las principales aportaciones de esta investigación. 2. No todos los rasgos de oralidad fingida están igualmente relacionados con la naturaleza del texto dramático, contribuyendo de forma dispar al mantenimiento de las características del mismo (oralidad, inmediatez, multidimensionalidad, publicidad, teatralidad y representabilidad). 3. No todos los rasgos de oralidad fingida son comunes a los textos dramáticos que conforman el corpus de esta tesis doctoral, escritos en español, italiano e inglés. No obstante, el 75 % de los rasgos que conforman la clasificación instrumental (3 de cada 4) están presentes en los tres TLO y se utilizan como recurso para la mímesis de la oralidad fingida en el texto dramático. 4. El uso de los rasgos de oralidad fingida en textos dramáticos varía en función de la lengua en la que estén escritos (español, italiano e inglés), con lo que repercute la mayor o menor proximidad tipológica-cultural entre las mismas. 5. La técnica de traducción más empleada para la traducción de los rasgos de oralidad fingida en textos dramáticos entre el español, el italiano y el inglés es el equivalente acuñado: un 47,93 % de los rasgos analizados en los TLM del corpus han sido traducidos mediante esta técnica. 6. La selección de una u otra técnica de traducción para el tratamiento de los rasgos de oralidad fingida en textos dramáticos entre el español, el italiano y el inglés afecta a la reexpresión de esos rasgos en los textos meta con distintas repercusiones. 7. Se producen diferencias en la traducción de los rasgos de la oralidad fingida según se trate de lenguas tipológica y culturalmente afines (español-italiano) o diferentes (español-inglés, italiano-inglés). 8. El perfil del traductor (formación académica en traducción o profesional del mundo del teatro) no es un factor que afecte a la traducción de la oralidad fingida en textos dramáticos. Los resultados obtenidos permiten avanzar en el estudio de la oralidad fingida y su traducción, representando una fuente de información útil y novedosa tanto para investigadores como para profesionales de la traducción que se dedican al ámbito teatral y, en general, que trabajan con textos ficcionales que presenten rasgos de oralidad.
- PublicationOpen AccessLos símbolos en la lengua y la cultura chinas : aproximación a un estudio contrastivo en la fraseología china y española(Universidad de Murcia, 2023-10-20) Duan, Junjun; Alessandro, Arianna; Sánchez Martín, Francisco Javier; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente tesis aborda el estudio de los símbolos en la fraseología china y su comparación con los de la fraseología española desde la perspectiva cultural. Se destaca la relación inextricable entre la lengua y la cultura, confirmada por numerosas publicaciones desde diversas perspectivas. Tanto los símbolos, como representantes esenciales del conocimiento en la lengua, el arte, la literatura y la religión, entre otros aspectos culturales, como las unidades fraseológicas, preservadoras lingüísticas de los conocimientos colectivos de una comunidad ilustran la interacción y convergencia entre lengua y cultura. El objetivo general de la investigación radica, por un lado, en identificar las similitudes y las diferencias en el simbolismo presente en la fraseología de las lenguas china y española, a la vez que en determinar los aspectos socioculturales y mecanismos psicológicos que influyen en estas similitudes y diferencias, por otro. Para alcanzar este propósito, se realiza una extensa revisión bibliográfica que abarca los conceptos de fraseología y símbolo, así como los aspectos relacionados con la formación de significados simbólicos en la fraseología china y española, a partir de los vínculos existentes con la historia, el desarrollo sociocultural y las obras clásicas y literarias. La revisión de la bibliografía especializada sobre fraseología resalta la dificultad de establecer equivalencias en las categorías fraseológicas entre la lengua china y la española, debido a diferencias tanto en lo concernido a sus características y como a los criterios de clasificación. Se enfatiza en la importancia de la fijación como criterio aplicable en ambas fraseologías, a la vez que de la idiomaticidad para poder establecer las similitudes entre ciertas categorías fraseológicas de la lengua china y la española. Sobre estos criterios y considerando las características sintagmáticas u oracionales de las unidades fraseológicas chinas, se propone una clasificación, cuyo propósito es facilitar la comprensión de los conceptos fraseológicos en el contexto de la Fraseología Contrastiva chino-española. Por lo que respecta al estudio de los símbolos en la fraseología china, se opta por trabajar con los que están directamente relacionados con el contexto cultural del confucianismo y la mitología (y religiones), por la relevancia de estos ámbitos en la cultura y la lengua chinas. El concepto del 君子 [Junzi; persona con integridad moral] representa una imagen ejemplar de la búsqueda moral confuciana y supone un elemento constitutivo de muchas unidades fraseológicas. Además, se seleccionan varios símbolos materiales, como el ume, la orquídea, el bambú, el crisantemo y el pino, junto con el mineral chino único, el jade, para ilustrar este concepto. En cuanto a la mitología (y religiones) china, se consideran símbolos como 阎王 [dios de muerte], 鬼 [fantasma], 神 [dios], 仙 [inmortal] y 佛 [Buda], representativos de las religiones taoísta y budista y los Cinco Colores como representaciones del símbolo de la mitología. Los resultados del estudio de estos símbolos muestran que los pensamientos confucianos, mitológicos y religiosos chinos poseen un impacto fundamental en la formación de los significados simbólicos de los símbolos presentes en la fraseología china. Sin embargo, existen otros muchos factores intrínsecos para su explicación, entre los cuales destacan los influjos desde la literatura (especialmente las poesías y novelas) y la historia, las características físicas del símbolo, las normas e instituciones de la clase dominante, la comunicación intercultural, entre otros. Desde la perspectiva psicológica, se observa que los mecanismos psicológicos, como el condicionamiento clásico, la ley de similitud y la empatía estética, explican la formación de significados simbólicos de los símbolos botánicos, mientras que los símbolos religiosos tienen fundamentos en el sobrecogimiento y el miedo, la creencia y la adoración, la repugnancia y el desprecio. Los símbolos cromáticos pueden abordar todos estos aspectos mencionados anteriormente. Tras el examen de los simbolismos seleccionados en la fraseología china, se realiza un análisis exhaustivo comparativo entre la fraseología china y española, que parte de la presencia y utilización en la fraseología española de los símbolos analizados para la fraseología china, a la vez que se ofrecen sustitutos adecuados para los símbolos ausentes. Las comparaciones no solo identifican similitudes lingüísticas y simbólicas, sino que también revelan la preferencia significativa en la selección de símbolos botánicos para expresar los significados simbólicos similares por la población china y la española debido a diferencias geográficas y climáticas, aunque los mecanismos psicológicos en la expresión de ambas comunidades resultan similares. En cuanto al estudio de las palabras cromáticas, la combinación de las teorías universalista y relativista parece más adecuada. Finalmente, se identifican cuatro categorías de equivalencia cualitativa entre las unidades fraseológicas chinas y españolas: equivalencia fraseológica total (sintáctica y simbólica), equivalencia fraseológica parcial, correspondencia no fraseológica y correspondencia nula. En definitiva, nuestra tesis destaca la importancia de los trasfondos socioculturales en la formación de significados simbólicos en la fraseología china y española, que varían significativamente entre diferentes poblaciones. De manera paralela, se evidencian similitudes en la formación de estos significados, frecuentemente explicados por mecanismos psicológicos similares. Con esta investigación, se proporciona una contribución relevante y un enfoque innovador para la enseñanza de la fraseología en la combinación lingüística chino-español, al tiempo que se fortalece la comunicación intercultural