Artes y Humanidades
Permanent URI for this collection
Bienvenido a la colección de Tesis Doctorales de Artes y Humanidades de la Universidad de Murcia.
Este portal está dirigido a los investigadores y profesores de la Universidad de Murcia con la finalidad de aumentar la visibilidad de sus tesis doctorales pertenecientes al ámbito de las Artes y Humanidades
Browse
Browsing Artes y Humanidades by browse.metadata.advisor "Alcaide Ramírez, Aurora"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessArtistas mujeres de la pintura abstracta geométrica española : 1980-2000(Universidad de Murcia, 2024-12-13) Márquez Rodríguez, Noelia; Alcaide Ramírez, Aurora; Escuela Internacional de DoctoradoEl presente trabajo de investigación pretende averiguar la presencia y el papel de la mujer artista en la evolución de la pintura abstracta geométrica española en el período que va desde 1980 hasta 2000. El estudio se estructura en cinco fases. Las cuatro primeras son de revisión de la documentación vinculada a la historia del arte y a los/las artistas artífices en el periodo estudiado; y la última fase corresponde al análisis de las obras de las artistas seleccionadas (constituye el capítulo central de la tesis). A su vez, tres de estas fases se llevan a cabo desde un enfoque cualitativo; dos de ellas corresponden a las revisiones teóricas y la tercera se centra en el análisis de las obras de las artistas seleccionadas (la mencionada arriba como parte del capítulo central). Y las otras dos fases se realizan desde un enfoque cuantitativo: corresponden a las revisiones sistemáticas de los archivos para comprobar cuantas artistas mujeres participan en la evolución de la pintura abstracta geométrica española. Las conclusiones que arroja la presente tesis, siendo en un principio previsibles, confirman la escasa presencia de la mujer artista en el ámbito cultural español en el período estudiado y en concreto, en el campo de la pintura abstracta geométrica, aunque ha sido una corriente artística minoritaria, en comparación con otras corrientes artísticas, la mujer artista tiene mucha menos participación. Considerando en nuestro estudio no sólo a los artistas más exigentes sino también a aquellos que han explorado este lenguaje gráfico-plástico desde otros parámetros -es decir, integrando formas geométricas y orgánicas en un mismo lienzo-, entre los artistas más representativos de la pintura abstracta geométrica española en el período entre 1980 y 2000, aprox. el 90% son hombres y el 10% son mujeres. Tras estudiar las obras de estas cuatro artistas, podemos comprobar que sus enfoques e intereses artísticos son muy diferentes entre sí y no nos permiten agruparlas en una única tendencia de abstracción geométrica. Y aunque el nexo común de sus obras es la geometría, cada una de estas artistas explora este lenguaje de una manera diferente. Así, si nos ceñimos al arte geométrico más puro, la más exigente de ellas es Monika Buch (Valencia, 1936); le sigue Elena Asins (Madrid, 1940-Azpíroz, Navarra, 2015), para quien las formas geométricas austeras son un vehículo para transmitir sus ideas, siendo éstas su principal prioridad en su obra. Por otra parte, para Rosa Brun (Madrid, 1955), la estructura es una constante en su obra y en ocasiones la combina con materiales naturales. Y, por último, Soledad Sevilla (Valencia, 1944), que crea tanto obra puramente geométrica como otro tipo de obra en la que combina formas geométricas y orgánicas, y es la que más se aleja de la continuidad de la creación pictórica puramente geométrica.
- PublicationOpen AccessLa expansión del color hacia la superficie arquitectónica y su entorno urbano en el arte contemporáneo : Aproximaciones desde la práctica pictórica personal, el proyecto Coloring Spaces(Universidad de Murcia, 2021-01-20) Ruiz Abellón, Ana; Alcaide Ramírez, Aurora; Escuela Internacional de DoctoradoEn esta investigación se aborda la interacción entre la pintura y la arquitectura en el espacio urbano en los siglos XX y XXI, empleando el color como uno de los elementos del lenguaje plástico y visual principal. Para ello, se analizan los movimientos pictóricos del constructivismo, De Stijl y el neoplasticismo, así como las prácticas pictóricas que tienen lugar en el espacio público al aire libre, contextualizando entre ellas a la pintura expandida. Todo ello, da sentido y conforma la base teórica en la que se desarrolla el proyecto pictórico personal, propuesto para tres espacios de recreo y esparcimiento de la Ciudad de Murcia, llegando a la conclusión de la necesidad del proyecto y de las intervenciones que contiene porque, son capaces de conectar pintura y arquitectura así como espacio urbano y sociedad a través de una metodología propia, basada en el diseño de una estrategia cromática funcional. En relación a la unión de las disciplinas pintura y la arquitectura, así como la implicación del color en la misma y la salida de las prácticas pictóricas al espacio público, se plantean diversas preguntas de investigación para la consecución de unos determinados objetivos que se exponen a continuación. Entre ellas destacan las cuestiones acerca de ¿cómo se ha integrado la pintura en la superficie arquitectónica a partir del siglo XX? ¿qué papel juega el público en la salida de la pintura al espacio público? o ¿qué características tendría que tener una propuesta pictórica desarrollada en el espacio urbano en la actualidad, para ser innovadora sin dejar de responder a los intereses expresivos personales? Teniendo en consideración estas y otras preguntas de investigación, los objetivos principales (generales y específicos) que se plantean en la Tesis versan sobre: la contextualización de la unión pintura-arquitectura en la historia, atendiendo a etapas concretas; definir los términos y fenómenos implicados en las prácticas pictóricas que tienen lugar en el espacio público; indicar qué elementos del lenguaje plástico y visual intervienen en la unión de la pintura con la disciplina arquitectónica; hacer una selección de artistas que trabajen con el color sobre la superficie arquitectónica del espacio urbano, desde la abstracción, y por último definir las pautas de una metodología propia relacionada con el proyecto personal que implique la hibridación de pintura y arquitectura a través del color. En lo referente a la metodología, se plantea un método deductivo en el que se contextualiza la unión pintura arquitectura a través de las prácticas pictóricas, centrando la investigación en los siglos XX y XXI. Todos los temas abordados en la Tesis están acompañados de ejemplos gráficos, los cuales se han seleccionado para ser explicativos de la teoría vista y ser posibles referentes para el proyecto personal, donde además se plantea una metodología propia en la que se propone un diseño de estrategia cromática aplicado a las intervenciones, las cuales tienen lugar en el espacio de la Ciudad de Murcia. De esta forma y referente a todo lo anterior, se llega a las siguientes conclusiones o resultados de la investigación, en los que se atiende a la aplicación del color sobre la arquitectura a manos de arquitectos, artistas o la colaboración de ambos en un proyecto. El resultado de estos diseños cromáticos varía dependiendo de si se trabaja sobre una arquitectura dada o únicamente en boceto, pues el color puede condicionar la distribución de los planos arquitectónicos. En cuanto a su aplicación sobre una arquitectura dada, suelen intervenir tanto aristas en solitario como la unión de arquitectos y artistas, la diferencia en los resultados radica en la libertad de la mancha pictórica por parte de los artistas, frente al uso frecuente de motivos geométricos por parte de los arquitectos. En el caso de la unión arquitecto-artista en una construcción sobre plano, tal y como se puede ver en los ejemplos analizados, el color se aplica siguiendo la forma original de los planos, lo único que éste condiciona la composición o distribución en planta de las paredes y otros elementos arquitectónicos. Los arquitectos cuando se enfrentan a una arquitectura sobre boceto suelen aplicar colores adaptados a los planos arquitectónicos, limitando la introducción de dibujos o grecas geométricas, que potencian el aspecto decorativo. Y por último también es relevante la diferencia en los tonos empleados, ya que la gama cromática de los arquitectos es más limitada que la de los artistas, pues estos tienen en consideración a la hora de seleccionarlos, la función de los habitáculos y la incidencia de la luz del sol sobre las paredes; en cambio, los artistas son libres a la hora de escoger los tonos y ello se nota en la cantidad que aplican en un proyecto
- PublicationOpen AccessEl principio de la necesidad interior de Kandinsky en algunos artistas médiums, místicos y visionarios(Universidad de Murcia, 2025-06-10) Impallari, Franca María; Alcaide Ramírez, Aurora; Ortuño Mengual, Pedro; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivos El presente trabajo de investigación doctoral tiene como objetivo analizar la espiritualidad en el arte a través de la obra de diversos artistas contemporáneos, entre ellos Wassily Kandinsky, Hilma Af Klint, Emma Kunz y Alex Grey, así como otros menos conocidos como Annie Besant, Georgiana Houghton, Augustin Lesage, Magalí Herrera, Laure Pigeon, Milly Canaver, Agnes Pelton y Josefa Tolrà. Se busca comprender de qué manera estos creadores han plasmado una visión trascendental en sus obras y cómo han utilizado el arte como medio de conexión con lo divino y espiritual. Metodología Para abordar este estudio, se ha llevado a cabo un análisis cualitativo basado en la revisión de textos teóricos, manifiestos y obras de los artistas mencionados. Se han considerado fuentes primarias, como "Concerning the Spiritual in Art" de Kandinsky, así como estudios sobre la influencia del misticismo en el arte abstracto y el "automatismo creativo" empleado por los artistas mediúmnicos del siglo XIX. Además, se realizaron entrevistas a artistas contemporáneos, tales como Roseline de Thelin, Dana Lynne Andersen y Laura Teresa Costa, para explorar sus enfoques sobre la creación artística y su relación con la espiritualidad. Resultados El análisis reveló que los artistas estudiados comparten una visión del arte como un medio de expresión trascendental, donde la creación no es meramente estética sino una herramienta para alcanzar una dimensión espiritual superior. Se identificaron patrones comunes, como el uso del color y la forma para evocar estados emocionales y la aplicación de técnicas automáticas o intuitivas que buscan canalizar una energía creativa más allá de la conciencia individual. Asimismo, se constató que los artistas contemporáneos entrevistados continúan esta tradición, enfatizando la importancia de la intuición y la "necesidad interior", concepto fundamental en la teoría artística de Kandinsky. Conclusiones La investigación demuestra que la espiritualidad en el arte ha sido una constante en la historia, manifestándose en distintas formas y técnicas a lo largo del tiempo. Desde los artistas mediúmnicos del siglo XIX hasta los creadores contemporáneos, la búsqueda de una conexión con lo divino ha sido un motor fundamental en la producción artística. Wassily Kandinsky consolidó esta idea en una teoría que influyó profundamente en el arte abstracto, otorgando a la pintura una dimensión espiritual más allá de la representación figurativa. En consecuencia, el arte no solo se concibe como una expresión estética, sino también como un medio de elevación de la conciencia, un proceso que puede describirse como "alquímico", donde el artista actúa como un canal entre lo terrenal y lo divino.