Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/47950


Título: | Relatos de exclusión. Indagaciones poscoloniales sobre raza y marginalidad en el cine de Sara Gómez |
Otros títulos: | Stories of exclusion poscolonial.Inquiries about race and marginality in Sara Gómez´s cinema |
Fecha de publicación: | 2015 |
Editorial: | Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia |
ISSN: | 1989-8452 1889-979X |
Materias relacionadas: | 79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes |
Palabras clave: | Gómez, Sara Cine cubano Cuban cinema |
Resumen: | El presente artículo indaga en algunos materiales audiovisuales de la
filmografía de la realizadora cubana Sara Gómez. El principal eje analítico de
esta exploración será la discusión sobre la problemática racial que emerge en
condiciones de obliteración en las narrativas de la nación insular después del
triunfo revolucionario de 1959. Los procesos de negociación que configuran el
entramado de sentidos de las imágenes de esta creadora visibilizan un campo
de relaciones de poder custodiado por un discurso estatal que reifica en sus
prácticas cotidianas las marcas de la violencia colonial sobre la población
afrodescendiente en el Caribe. La operación conceptual de Sara permitirá
anudar aquí sus estrategias narrativas con el repertorio tropológico de la
mimicry colonial que Homi Bhaba explica desde las epistemologías de las
teorías poscoloniales. Así, desde las ambivalencias del discurso colonial y desde
la interpelación política del cine de Sara Gómez, interrogaremos críticamente la
lógica de invisibilizar el orden racializado que funda las bases de las dinámicas
sociales y de las apuestas de ciudadanía de la Cuba postrevolución. ABSTRACT: This article explores some audiovisual materials of the Cuban filmmaker Sara Gomez. The main analytical focus of this exploration will be the discussion on the racial issue that emerges in conditions of obliteration in the narratives of the Cuban nation after the Revolution of 1959. The negotiation processes that shape the web of meanings of images from this creator make visible a field of power relations guarded by a state discourse that reified in their daily practices the colonial violence´s marks on people of African descent in the Caribbean. The artist´s conceptual operation allow us here tying its narrative strategies with tropological repertoire of colonial mimicry that Homi Bhabha explains from the epistemology of postcolonial theories. Thus, from the ambivalence of colonial discourse and from the political lobbying of Sara Gomez´s cinema, we´ll critically interrogate the logic of racialized invisible order that founded the basis of social dynamics and the stakes of citizenship of the post-revolution in Cuba. |
Autor/es principal/es: | Arce Padrón, Yissel |
Forma parte de: | Arte y políticas de identidad, Vol. 13 (2015) |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/47950 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 20 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: | Vol.13 (2015) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
250901-872301-1-SM.pdf | 790 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de Digitum están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.