Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/94762


Título: | Estudio de las sentencias judiciales falladas en España sobre el uso del veneno en el medio natural (1994-2015) |
Fecha de publicación: | 12-jul-2020 |
Fecha de defensa / creación: | feb-2017 |
Materias relacionadas: | CDU::6 - Ciencias aplicadas::63 - Agricultura. Silvicultura. Zootecnia. Caza. Pesca::639 - Caza. Pesca. Piscicultura |
Palabras clave: | Envenenamiento, Veneno, Fauna Silvestre, Toxicología, Sentencias judciales |
Resumen: | El uso de veneno para matar animales indeseables es una práctica arraigada desde hace muchos años en determinadas actividades relacionadas con el medio natural, con el fin de proteger intereses cinegéticos, ganaderos, agrícolas, etc. Envenenar fauna salvaje o silvestre, legal hasta 1983, pasó a ser considerado un delito a partir de la reforma del código penal de 1995. El uso ilegal del veneno ha provocado en la última década la muerte de más de 7000 animales de especies amenazadas, lo que es solo una mínima parte de los animales que mueren por dicha causa. Mucho menor es el número de casos que han terminado en los juzgados. El objetivo de este estudio es contrastar si los casos que llegan a juicio son reflejo de la realidad del uso del veneno en el medio natural. Se han estudiado las 75 sentencias recogidas en la plataforma VENENONO (www.venenono.org). En la tercera parte de las sentencias la sustancia implicada es el aldicarb, y casi la cuarta parte es el carbofurano. Si unimos estos a los 4 casos de metiocarb y los 3 de metomilo, los carbamatos suponen casi el 70% de las sentencias. Sin embargo, en el caso de los rodenticidas anticoagulantes el número de sentencias es muy bajo, solo una (bromadiolona). Otros compuestos objeto de sentencias han sido organofosforados (malatión, clorpirifós, fentión, fenamifós y metamidofós), estricnina, arsénico, fenobarbital y cianuro. Por comunidades autónomas destacan Castilla La Mancha, Cataluña y Andalucía por el número de sentencias. Destaca también que la mayoría de animales envenenados son aves rapaces, con un total de 130 individuos, siendo Milano real y buitres los más frecuentemente envenenados. En 68 de las 75 sentencias el fallo fue condenatorio, frente a 7 absoluciones. Las condenas fueron diversas: prisión, multa económica, inhabilitación de derecho a cazar, inhabilitación del derecho de sufragio pasivo e inhabilitación para la actividad cinegética. Hasta diez tipos de delitos diferentes fueron utilizados, siendo el más frecuente el delito “contra la fauna y la flora”. |
Autor/es principal/es: | Simal, Jorge María Mójica, Pedro Navas Ruiz, Isabel María Martínez-López, Emma García-Fernández, Antonio Juan |
Forma parte de: | XXII Congreso Español y VI Iberoamericano, AETOX, Valencia, Junio 2017 Toxicología |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/94762 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/lecture |
Número páginas / Extensión: | 1 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Patrocinador: | Servicio de Toxicología y Veterinaria Forense |
Aparece en las colecciones: | Ponencias y Comunicaciones |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Simal et al 2017 Sentencias Veneno España.pdf | 2,1 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons