Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/9186


Título: | Cenestesia y cuerpo vivido : ¿por qué Marcel abandonó sus primeras formulaciones sobre el cuerpo sujeto? |
Fecha de publicación: | 2004 |
Editorial: | Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones |
ISSN: | 1130-0507 |
Materias relacionadas: | CDU::1 - Filosofía y psicología::16 - Lógica. Epistemología. Teoría del conocimiento |
Palabras clave: | Cuerpo humano-Filosofía Fenomenología |
Resumen: | La importancia de Marcel en la introducción del problema del cuerpo vivido en la filosofía del siglo XX está fuera de duda. Su influencia en autores posteriores como Merleau- Ponty o Ricoeur resulta decisiva. En sus formulaciones primerizas, Marcel introduce el cuerpo sujeto como el cuerpo sentido cenestésicamente contraponiéndolo al cuerpo experimentado en la percepción externa. Y, posteriormente, los estudiosos de su pensamiento han introducido la noción de cuerpo sujeto. Frente a estas formulaciones, el trabajo explica, por razones históricas y sistemáticas, formuladas desde de la fenomenología y desde la filosofía wittgensteniana de lo mental, por qué Marcel hubo de abandonar el concepto de cenestesia y por qué ese modo de introducir la noción de cuerpo sujeto resulta un callejón sin salida. Removido ese escombro, los planteamientos de Marcel adquieren mayor relieve y fecundidad. |
Autor/es principal/es: | Arregui, Jorge V. |
Forma parte de: | Daimon : revista de filosofía |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/9186 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 14 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: | Nº 32 (2004) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Cenestesia y cuerpo vivido. Por que Marcel abandono sus.pdf | 125,02 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de Digitum están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.