Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/85082

Título: Análisis comparativo de la normativa específica del español como segunda lengua en las comunidades autónomas españolas
Otros títulos: Comparative analysis of the spanish specific regulations as a second language in the spanish autonomous communities
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones
ISSN: 2659-8345
Materias relacionadas: CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre::371 - Organización y gestión de la educación y de la enseñanza
Palabras clave: Interculturalidad
Inclusión
Segunda Lengua
Alumnado inmigrante
Interculturality
Inclusion
Second Language
Immigrant students
Resumen: Este artículo versa sobre la importancia que tiene actualmente ofrecer una correcta teoría y práctica en la legislación autonómica, pues de ella depende el futuro académico del alumnado inmigrante con desconocimiento del español a través de la medida específica del Español como Segunda Lengua (EL2). Por ello, el objetivo general de este artículo es analizar la legislación sobre la normativa específica vinculada con el Español como Segunda Lengua en las distintas Comunidades Autónomas españolas. En el marco teórico se desarrollan los antecedentes de la diversidad existente en España, la importancia de ofrecer una educación intercultural que atienda a todos los alumnos, especialmente a los de educación compensatoria e integración tardía que forme parte de un proyecto más amplio, como es la educación inclusiva. Así, en este estudio comparativo se realiza un análisis de la legislación de las 17 Comunidades Autónomas haciendo uso del programa Atlas.ti. De las conclusiones se destaca que las Comunidades Autónomas como Madrid, Andalucía, Castilla La Mancha y Murcia no se específica la metodología que utilizan con el alumnado usuario de la medida analizada, por lo que se propone como mejora introducir metodologías concretas y específicas para trabajar la medida del Español como Segunda Lengua.
This article is about the importance that currently has a correct theory and practice in regional legislation because it depends on the academic future of immigrant students with ignorance of spanish through the specific measure of Spanish as a Second Language (EL2). Therefore, the general purpose of this article is to analyze the legislation on specific regulations related to Spanish as a Second Language in the different Spanish Autonomous Communities. In the theoretical framework develops the background of the existing diversity in Spain, the importance of offering an intercultural education that caters to all students, especially those of compensatory education and late integration that is part of a larger project, such as Education Inclusive. Thus, in this comparative study an analysis of the legislation of the 17 Autonomous Communities is made using the Atlas.ti program. From the conclusions it is highlighted that the Autonomous Communities such as Madrid, Andalusia, Castilla La Mancha and Murcia do not specify the methodology they use with the student user of the measure analyzed, so it is proposed as an improvement to introduce specific methodologies to work the measure of Spanish as a Second Language.
Autor/es principal/es: Soriano Carpena, Lorena
Colección: Revista de educación, innovación y formación: REIF
V. 1, 2019
URI: http://hdl.handle.net/10201/85082
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Número páginas / Extensión: 30
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Aparece en las colecciones:2019, V. 1

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Análisis comparativo de la normativa específica del español como segunda lengua en las comunidades autónomas españolas..pdfAnálisis comparativo de la normativa específica del español como segunda lengua en las comunidades autónomas españolas1,35 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons