Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/53170

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorCruz-Sáez, María S.-
dc.contributor.authorPascual, Aitziber-
dc.contributor.authorEtxebarria, Itziar-
dc.contributor.authorEcheburúa, Enrique-
dc.date.accessioned2017-06-06T06:56:03Z-
dc.date.available2017-06-06T06:56:03Z-
dc.date.created2013-
dc.date.issued2013-10-
dc.identifier.issn1695-2294-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/53170-
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo fue estimar la prevalencia de riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en una muestra de 767 mujeres de 16 a 20 años, así como estudiar las diferencias entre las adolescentes de alto y bajo riesgo en diferentes variables (sociodemográficas, antropométricas, percepción de la imagen corporal, sobrevaloración de la delgadez, consumo de sustancias, alexitimia y ansiedad). La prevalencia de mujeres adolescentes de alto riesgo fue del 15%. Según los resultados obtenidos, el peso, el índice de masa corporal, la percepción de la imagen corporal y la sobrevaloración de la delgadez eran factores relevantes en las adolescentes con alto riesgo de trastorno alimentario. Asimismo un mayor porcentaje de adolescentes de alto riesgo fumaban, habían probado drogas de síntesis y habían empezado antes a consumir alcohol. También se obtuvieron mayores niveles de alexitimia y ansiedad en estas adolescentes de alto riesgo. Estos resultados sugieren que la prevención de los trastornos alimentarios debería incluir, además de educación nutricional e información sobre el efecto nocivo de la interiorización del ideal de delgadez extrema imperante, técnicas de expresión y regulación emocional a fin de que no tengan que recurrir a conductas inadecuadas de control del peso y de la imagen corporal.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent10es
dc.languagespaes
dc.publisherMurcia: Universidad de Murcia, Editumes
dc.relation.ispartofseriesVol 29, No 3 (2013)es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectRiesgo de trastorno alimentarioes
dc.subjectConsumo de sustanciases
dc.subjectAlexitimiaes
dc.subjectAnsiedades
dc.subjectAdolescenciaes
dc.subject.other159.9 - Psicologíaes
dc.titleRiesgo de trastorno de la conducta alimentaria, consumo de sustancias adictivas y dificultades emocionales en chicas adolescenteses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
Aparece en las colecciones:Vol. 29, Nº 3 (2013)



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons