Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/52369


Título: | Calidad editorial y científica en las revistas de educación. Tendencias y oportunidades en el contexto 2.0 |
Otros títulos: | Scientific and editorial quality in educational journals. Trends and opportunities in the 2.0 context |
Fecha de publicación: | 2017 |
Editorial: | Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones |
Cita bibliográfica: | Revista de Investigación Educativa, V. 35, N. 1, 2017 |
ISSN: | 0212-4068 1989-9106 |
Materias relacionadas: | CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre |
Palabras clave: | Revistas científicas Investigación en educación Gestión editorial Métricas Calidad editorial Scientific journals Education research Editorial management Metrics Quality assurance |
Resumen: | Las revistas científicas han sufrido una fuerte revolución en la última década, impulsadas
por el logro del mayor nivel posible de visibilidad e impacto internacional. Se trata de un
proceso mediatizado por las oportunidades y los cambios que se derivan del nuevo contexto
de la Science 2.0 y el Open Access. Este trabajo analiza la necesidad de recurrir a una valoración más global y amplia del impacto que la proporcionada por los rankings publicados
por las grandes editoriales basadas exclusivamente en las citas (JCR y SJR). El choque de
tendencias se hace evidente en este contexto de herramientas 2.0, en el que las posibilidades
de rastreo y medición bibliométrica, plagada de nuevas aplicaciones y herramientas, se multiplican exponencialmente en el entorno digital. El artículo evidencia las grandes diferencias
de oportunidades entre las revistas científicas de educación en el contexto iberoamericano y
el anglosajón, desigualdad que podría reducirse si se introducen otras métricas para medir
el factor de impacto de una publicación. Scientific journals have undergone a significant revolution in the last decade in the pursuit of achieving the highest possible level of international exposure and influence. This process is clearly determined by the changes and opportunities derived from the new context offered by Science 2.0 and Open Access. This paper analyses the need for a more comprehensive and broad assessment of impact that are provided by the published rankings by the big publishers based exclusively on citations (JCR and SJR). An evident clash of trends takes place within such context of 2.0 Tools in which the possibilities of bibliometric search and analysis, with its countless means and applications, multiply exponentially in the digital environment. This article shows the great differences of opportunities between the scientific education journals of Iberian and Anglo-Saxon contexts, an inequality that could be reduced if other metrics are introduced to measure the impact factor of a publication. |
Autor/es principal/es: | Diestro Fernández, Alonso Ruiz Corbella, María Galán, Arturo |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/52369 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 16 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Aparece en las colecciones: | Vol.35, Nº 1 (2017) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
244761-963931-1-PB.pdf | 1 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons