Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/41279

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorMarisa, Martínez Pérsico-
dc.date.accessioned2014-11-06T15:35:51Z-
dc.date.available2014-11-06T15:35:51Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.issn1577-6921-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/41279-
dc.description.abstractEn el presente trabajo me propongo analizar la aplicación de uno de los procedimientos capitales del teatro de Leopoldo Marechal (1900-1970) como es la criollización de temas tradicionales, que adquieren así una doble dimensión, a la vez argentina y universal. El texto más conocido de su producción dramática donde se evidencia este recurso es Antígona Vélez (1951), como hipertexto criollo de la tragedia sofoclea. En esta oportunidad me concentraré en una pieza menos estudiada como es el Don Juan (1948), aunque efectuaré cotejos numerosos entre ambas obras, dada la coherencia en la imaginería, cosmovisión y simbolismos que existe en la producción del autor.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent16.es
dc.languagespaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectLingüísticaes
dc.subject.other8- Lingüística y literaturaes
dc.titleDe Tirso, Lorca y Shakespare al Litoral argentino: El Don Juan criollo de Leopoldo Marechales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
Aparece en las colecciones:2012, N. 22

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
De Tirso, Lorca y Shakespare al Litoral argentino, El Don Juan criollo de Leopoldo Marechal.pdf58,16 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de Digitum están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.