Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/149415


Título: | Economía colaborativa y ecosistemas de innovación como catalizadores para la co-creación de valor y competitividad empresarial |
Fecha de publicación: | 28-ene-2025 |
Fecha de defensa / creación: | 23-ene-2025 |
Editorial: | Universidad de Murcia |
Materias relacionadas: | CDU::3 - Ciencias sociales::33 - Economía |
Palabras clave: | Empresas Finanzas Investigación Innovación Economía Tecnología |
Resumen: | La presente tesis doctoral aborda la problemática de la adaptación empresarial a la economía colaborativa (EC) mediante la innovación, con especial énfasis en los ecosistemas de innovación (EI). El objetivo principal de este trabajo es identificar las estrategias utilizadas por las empresas para adaptarse a la EC, evaluar la orientación de las empresas hacia los EI y analizar los efectos de dicha orientación en el rendimiento empresarial y en la creación de valor colectivo.
Para alcanzar estos objetivos, la investigación se estructura en tres estudios. El primer estudio analiza cómo la EC afecta a las empresas tradicionales mediante un análisis de contenido de 149 casos reales de adaptación empresarial. En este análisis se identificaron tres estrategias principales: desarrollo interno, adquisición y colaboración interorganizacional, siendo esta última la más frecuente. El segundo estudio explora el concepto de EI y propone una metodología para clasificar a las empresas según su orientación hacia los EI. Para ello, se utilizó una muestra de 287 gestores de innovación y se emplearon técnicas como el análisis de contenido, el análisis de conglomerados, y regresiones. Finalmente, el tercer estudio analiza los efectos de la orientación hacia los EI utilizando datos de 147 gestores de innovación. Este estudio examina el papel del compromiso con los EI como antecedente para la generación de beneficios empresariales y valores colectivos, tales como los sociales, económicos y ambientales, a través de análisis de ecuaciones estructurales.
Los resultados obtenidos desde la perspectiva de la EC muestran que las empresas que se adaptan a este modelo suelen ser grandes y con experiencia consolidada en el mercado. La colaboración se destaca como la estrategia más utilizada para la adaptación, seguida por el desarrollo interno y la adquisición, siendo cada estrategia más adecuada a sectores y tamaños empresariales específicos. Además, se identificó que la adaptación a la EC implica transformaciones en los modelos de negocio, donde la innovación juega un papel central, facilitando el aprovechamiento de recursos compartidos y promoviendo la sostenibilidad.
Desde la perspectiva de los EI, esta investigación profundiza en su definición mediante un análisis de la literatura y de las características clave que los definen, como la red de actores interdependientes, las relaciones colaborativas y el co-desarrollo de actividades innovadoras. A partir de estas características, se desarrolló una metodología para clasificar a las empresas según su orientación hacia los EI, lo que permitió demostrar que las empresas con mayor orientación hacia los EI obtienen mejores resultados empresariales y contribuyen más al valor colectivo. No obstante, la relación entre la orientación hacia los EI y el rendimiento empresarial no es lineal, ya que las empresas con alta orientación obtienen beneficios significativamente mayores en comparación con las de orientación baja o moderada.
Además, el compromiso con los EI emerge como un factor clave para la generación de ventajas competitivas en innovación. Este compromiso no solo promueve el desarrollo de capacidades empresariales a través de la adquisición de conocimiento, sino que también genera beneficios empresariales y colectivos. En este sentido, los resultados empresariales (como el rendimiento en innovación) y los valores colectivos (sociales, económicos y ambientales) solo se logran mediante la creación de ventajas competitivas en innovación, mediadas por el compromiso con los EI.
En conclusión, esta tesis ofrece contribuciones significativas al estudio de la EC y los EI, destacando la importancia de la colaboración y el compromiso como herramientas fundamentales para la innovación sostenible. Además, plantea recomendaciones para que las empresas adapten sus estrategias en entornos altamente competitivos y propone futuras líneas de investigación orientadas a explorar modelos específicos de colaboración y el impacto de tecnologías emergentes en los EI y la EC. This doctoral thesis addresses the issue of business adaptation to the sharing economy (SE) through innovation, with special emphasis on innovation ecosystems (IE). The main objective of this work is to identify the strategies used by firms to adapt to the SE, to evaluate the orientation of firms towards IEs and to analyse the effects of this orientation on firm performance and collective value creation. To achieve these objectives, the research is structured in three studies. The first study analyses how SE affects traditional firms through a content analysis of 149 real cases of business adaptation. Three main strategies were identified in this analysis: internal development, acquisition and inter-organizational collaboration, the latter being the most frequent. The second study explores the concept of IE and proposes a methodology to classify companies according to their IE orientation. For this purpose, a sample of 287 innovation managers was used and techniques such as content analysis, cluster analysis, and regressions were employed. Finally, the third study analyses the effects of IE orientation using data from 147 innovation managers. This study examines the role of commitment to IE as an antecedent for the generation of business benefits and collective values, such as social, economic, and environmental, through structural equation analysis. The results obtained from the SE perspective show that companies that adapt to this model tend to be large and with consolidated experience in the market. Collaboration stands out as the most commonly used strategy for adaptation, followed by internal development and acquisition, with each strategy being more suited to specific sectors and business sizes. In addition, it was identified that adaptation to SE implies transformations in business models, where innovation plays a central role, facilitating the use of shared resources and promoting sustainability. From the perspective of IE, this research delves into their definition through an analysis of the literature and the key characteristics that define them, such as the network of interdependent actors, collaborative relationships and the co-development of innovative activities. Based on these characteristics, a methodology was developed to classify firms according to their IE orientation, demonstrating that firms with higher IE orientation achieve better business performance and contribute more to collective value. However, the relationship between IE orientation and business performance is not linear, with firms with high orientation earning significantly higher profits compared to those with low or moderate orientation. Moreover, commitment to IE emerges as a key factor in generating competitive advantages in innovation. This commitment not only promotes the development of business capabilities through the acquisition of knowledge, but also generates business and collective benefits. In this sense, business results (such as innovation performance) and collective values (social, economic and environmental) are only achieved through the creation of competitive advantages in innovation, mediated by the commitment to IE. In conclusion, this thesis offers significant contributions to the study of SE and IE, highlighting the importance of collaboration and engagement as fundamental tools for sustainable innovation. In addition, it puts forward recommendations for firms to adapt their strategies in highly competitive environments and proposes future lines of research aimed at exploring specific models of collaboration and the impact of emerging technologies on IE and SE. |
Autor/es principal/es: | Espinosa Sáez, Daniel |
Director/es: | Munuera Alemán, José Luis Delgado Ballester, María Elena |
Facultad/Servicios: | Escuela Internacional de Doctorado |
Forma parte de: | Proyecto de investigación: |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/149415 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Número páginas / Extensión: | 167 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: | Ciencias Sociales y Jurídicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Espinosa-Saez-Daniel_TD_2025.pdf | 2,6 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons