Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1820

Título: Desinformación y vacunas en redes. Comportamiento de los bulos en Twitter
Fecha de publicación: 2-ene-2023
Editorial: Historia de los Sistemas Informativos
Cita bibliográfica: Revista Latina De Comunicación Social, (81), 44–62
ISSN: Papel: 1138-5820
Materias relacionadas: Comunicación
Palabras clave: Desinformación
Bulos
Vacunas
Twitter
Inteligencia artificial
Información de salud
España
Resumen: Introducción: Los bulos antivacunas son un tipo de desinformación sanitaria con gran peligro, dados sus efectos tangibles en la sociedad. Existen investigaciones relevantes sobre tipología de bulos, discursos negacionistas en redes o popularidad de las vacunas, pero este estudio aporta una visión complementaria y pionera, centrada en el discurso antivacunas de COVID-19 en Twitter desde la perspectiva del comportamiento de las cuentas que difunden desinformación. Metodología: A partir del método de FacTeR-Check, compuesto por cinco fases y una primera muestra basada en un centenar de bulos (diciembre de 2020 y septiembre de 2021) se descargaron 220.246 tuits, filtrados para trabajar con inteligencia artificial y técnicas de inferencia de lenguaje natural (NLI) sobre una segunda muestra de más de 36.000 tuits (N=36.292). Resultados: Los resultados ofrecen predominancias de algunos tipos de producción de desinformación, así como la eficacia de crear contenido original falso para agrupar seguidores o la identificación de un periodo (2013-2020) de más dominación de los usuarios que apoyan bulos, frente a los que los niegan. Discusión: El artículo muestra cómo la tipología o morfología de las cuentas puede ser un factor predictivo acerca del comportamiento de dichos usuarios respecto al caso particular de los bulos analizados. Conclusiones: Se ofrecen patrones de comportamiento del discurso antivacunas en Twitter, que pueden ayudar a gestionar futuros fenómenos similares. Dado el significativo tamaño de la muestra y de las técnicas empleadas, se puede concluir que este trabajo establece una base sólida para otros estudios comparativos sobre desinformación y salud en redes sociales.
Autor/es principal/es: Noguera-Vivo, José-Manuel
Grandío-Pérez, María del Mar
Villar-Rodríguez, Guillermo
Martín, Alejandro
Camacho, David
Facultad/Departamentos/Servicios: Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Comunicación
Versión del editor: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1820
URI: http://hdl.handle.net/10201/149347
DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1820
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Número páginas / Extensión: 19
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Descripción: © 2022, los autores. This manuscript version is made available under the CC-BY-NC-ND 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. This document is the Published version of a Published Work that appeared in final form in Revista Latina de Comunicación Social. To access the final edited and published work see https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1820
Matería temporal: XXI
Aparece en las colecciones:Artículos: Comunicación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
1820-Desinformación+y+vacunas+en+redes.pdfArtículo La Latina933,28 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons